Diferencia entre revisiones de «Gregorio VII»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.173.19.242 (disc) a la última edición de Macarrones
Línea 27:
== Biografía ==
 
'''Hildebrando Aldobrandeschi''' nació en la Toscana italiana en el seno de una familia de baja extracción social, crece en el ámbito de la Iglesia romana al ser confiado a su tío, abad del monasterio de Santa María en el [[Aventino]], donde hizo los votos monásticos.
 
En el año 1045 es nombrado secretario del papa [[Gregorio VI]], cargo que ocupará hasta 1046 en que acompañará a dicho papa a su destierro en [[Colonia]] tras ser depuesto en un concilio, celebrado en [[Sutri]], acusado de [[simonía]] en su elección.
 
En 1046, al fallecer Gregorio VI, Hildebrando ingresa como monje en el monasterio de [[Cluny]] en donde adquirirá las ideas reformistas que regirán el resto de su vida y que le harán encabezar la conocida [[Reforma gregoriana]].
 
Hasta el año 1049 no regresa Hildebrando a Roma cuando es requerido por el papa [[León IX]] para actuar como legado pontificio, lo que le permitirá conocer los centros de poder de Europa. Actuando como legado se encontraba, en 1056, en la corte alemana, para informar de la elección como papa de [[Víctor II]] cuando este falleció y se eligió como sucesor al [[antipapa]] [[Benedicto X (antipapa)|Benedicto X]]. Hildebrando se opusó a esta elección y logró que se eligiese papa a [[Nicolás II (Papa)|Nicolás II]].
 
En 1059 es nombrado por [[Nicolás II (Papa)|Nicolás II]], archidiácono y administrador efectivo de los bienes de la Iglesia, cargo que le llevó a alcanzar tal poder que se llegó a decir que echaba de comer a “su Nicolás como a un asno en el establo”.
 
=== Elección papal y el Dictatus Papae ===
 
Hildebrando fue elegido papa por aclamación popular el 22 de abril de 1073, lo que supuso una transgresión de la legalidad establecida, en 1059, por el concilio de [[Melfi]] que decretó que en la elección papal sólo podía intervenir el colegio cardenalicio, nunca el pueblo romano. No obstante obtuvo la consagración episcopal el [[30 de junio]] de [[1073]].
[[Archivo:Gregory VII.jpg|left|150px|thumb|Gregorio VII. Ilustración en un manuscrito de autor desconocido del siglo XI,]]
En 1075, Gregorio VII publica el ''[[Dictatus Papae]]'', veintisiete axiomas donde Gregorio expresa sus ideas sobre cual ha de ser el papel del Pontífice en su relación con los poderes temporales, especialmente con el emperador del [[Sacro Imperio]]. Estas ideas pueden resumirse en tres puntos:
 
1. El papa es señor absoluto de la Iglesia, estando por encima de los fieles, los clérigos y los obispos, pero también de las Iglesias locales, regionales y nacionales, y por encima también de los concilios.
 
2. El papa es señor supremo del mundo, todos le deben sometimiento incluidos los príncipes, los reyes y el propio emperador.
 
3. La Iglesia romana no erró ni errará jamás.
 
=== La querella de investiduras ===
Línea 56 ⟶ 77:
 
En 1083, el rey húngaro obtuvo del Papa la canonización del rey [[Esteban I de Hungría]], su hijo el príncipe [[Emérico de Hungría (santo)|San Emérico]], así como de [[San Gerardo Sagredo]], San Andrés y San Benedicto, tres obispos húngaros.
 
 
== Bibliografía ==