Diferencia entre revisiones de «Zaldivia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 32593640 de 212.55.15.4 (disc.)
Deshecha la edición 32593592 de 212.55.15.4 (disc.)
Línea 1:
{{Ficha de localidad de España
| nombre = ZaldibiaZaldivia
| nombre_oficial = Zaldibia
| imagen = [[Archivo:Gipuzkoa municipalities Zaldibia.JPG|255px]]
Línea 14:
| densidad =
| gentilicio = zaldiviano
| alcalde = Francisco María Ayerbe Urbistondo ([[Aralar]])
| web = http://www.zaldibia.net/
}}
'''ZaldibiaZaldivia''' (en vascuence y, de forma oficial, '''Zaldibia''') es un municipio de la provincia de [[Guipúzcoa]], [[País Vasco]] ([[España]]). Pertenece a la comarca del [[Goyerri]] y abarca una extensión de 16,2 km cuadrados y su población actual ronda los 1.500 habitantes.
 
== Historia ==
Línea 26:
En las elecciones municipales de 2003, las candidaturas de [[Batasuna]] fueron ilegalizadas por el [[Tribunal Supremo (España)|Tribunal Supremo]], por lo que no pudieron concurrir a las elecciones, a las que finalmente sólo se presentaron [[Aralar]], [[PSE-EE]] y [[Partido Popular]]. En 1999, [[Euskal Herritarrok]] había logrado el 82,2% de los votos (683) y los nueve ediles de la corporación. Aralar consiguió 510 votos (91,4%), por lo que obtuvo los nueve concejales del consistorio, con Patxi Aierbe como alcalde. Zaldivia fue la única alcaldía conseguida por Aralar en 2003.
 
El entorno de las listas ilegalizadas pidió el voto nulo, que en ZaldibiaZaldivia fue de 434 votos. Entendiendo que pertenecían a Batasuna, Aralar renunció a cuatro de las nueve actas de concejal, por lo que la corporación funcionó entre 2003 y 2009 sólo con cinco concejales.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/Batasuna/Ayuntamiento/ha/tenido/ediles/elpepuesppvs/20070520elpvas_4/Tes "Batasuna no está en el Ayuntamiento, pero ha tenido cuatro ediles"], ''[[El País]]'', 20 de mayo de 2007.</ref>
 
=== Elecciones municipales de 2007 ===
Línea 44:
*'''[[Ermita de San Saturnino]]''', se encuentra en las afueras del pueblo a las faldas del monte [[Txindoki]], el [[6 de octubre]].
 
ZALDIBIAZALDIVIA: villa del partido judicial de Tolosa, arciprestazgo mayor, antiguo obispado de Pamplona. Se halla situada al pié del monte Aralar, en paraje llano a orillas de una regata que nace en sus montes concejiles, y se junta con el río Oria entre las villas de Villafranca y Arama. Su posición geográfica es a los 1º 33' de longitud oriental. 43º 3' 40" de latitud septentrional. Confina por oriente con GaintzaGaínza, por poniente con LazkaoLazcano, por sur con Ataun y AbaltzisketaAbalcisqueta, por norte con Altzaga,Alzaga Arama y OrdiziaVillafranca; de manera que su término tiene la extensión de unas dos leguas. El cuerpo de la villa se compone de un grupo como de una docena de casas, sin forma ordenada de calle, con una plaza, casa de ayuntamientos y posada pública; y el resto hasta unas ciento doce se compone de caseríos de labranza esparramados por su término. Según el último censo de población, en todo él hay 1220 habitantes. Su iglesia parroquial es de la advocación de Santa Fe, virgen y mártir, cuya fiesta celebra el día 6 de octubre de cada año; es de patronato de la misma villa, y se halla servida por un vicario y dos beneficados. La vicaría se provee, previa oposición entre vascongados, por tres electores sacados a la suerte entre los dueños de casas de la jurisdicción, que concurran por sí o por medio de apoderado. En igual forma se hacía antes del último concordato la /632/ presentación de los beneficios. Sin embargo, el marqués de Valmediano, corno poseedor de la casa solar de Lazcano, y el chantre dignidad de la iglesia catedral de Pamplona, percibían anteriormente las cuatro sétimas partes de la masa de los frutos decimales, no consta con qué derecho. La administración de los fondos parroquiales destinados al culto divino pertenece a una junta, compuesta del alcalde, vicario y mayordomo nombrado por el ayuntamiento. Tiene una ermita antiquísima de la advocación de San Saturnino obispo. Zaldivia goza del título de NOBLE Y LEAL VILLA; para los repartimientos provinciales está encabezada en quince fuegos; y sus apoderados ocupan en las juntas generales y particulares de la provincia el vigésimo segundo lugar a mano derecha del corregidor.
 
Esta villa, cuando no era más que una mera colación, se agregó a la vecindad de la de Villafranca a una con otras aldeas de la comarca, mediante escritura de concordia otorgada al efecto en 8 de abril de 1399. Semejante contrato fue confirmado por el rey D. Enrique III librando para su cumplimiento el correspondiente privilegio fechado en Turégano a 5 de agosto de 1402. Consiguientemente se sometió a a jurisdicción civil y criminal de aquélla; pero, esto no obstante, conservó sus términos. montes y demás bienes, así que su administración económica particular. Se separó de dicha vecindad en virtud de la real cédula de 13 de febrero de 1615; por la cual se le hizo la merced del título de villa de por sí con la jurisdicción civil y criminal, mero y mixto imperio. Por esta gracia tuvo que contribuir a la real hacienda con veinte y cinco ducados por cada uno de los 143 vecinos que se le computaron; cuya escritura de asiento otorgó en Madrid a 26 de enero anterior. A su virtud tomó posesión del asiento de las juntas provinciales en las celebradas en Elgoibar el propio año; concurriendo a ellas como representantes suyos Juan de Urtesabel y Juan García de Estensoro. Zaldivia entró entonces en la unión del río Oria, a la cual perteneció hasta el año de 1682 en que, separándose de ella, se agregó a la llamada de Villafranca: después en 1741 volvió a incorporarse a la unión del río Oria, en la que se mantuvo hasta 1768. En este año se le eximió por tiempo de diez de la obligación de enviar procurador juntero, por falta de medios para pagar sus dietas; cuya gracia se le prorogó por otros diez años en las juntas de 1778, y nuevamente /633/ en las de 1800. Se halla que en los años de 1814 y los tres siguientes concurrió a las juntas provinciales separadamente; pero que en 1818 entró en la unión de Atazalbea, en la cual subsistió hasta 1852, época de su disolución. Desde entonces tiene representación particular en los congresos generales y particulares que celebra la provincia.