Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Leyre»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 194.30.95.7 (disc) a la última edición de 81.37.204.236
Línea 1:
{{Artículo bueno}}
El '''Monasterio de San Salvador de Leyre''', o simplemente '''Monasterio de Leyre''' (en [[euskera]] ''Leire''), es uno de los conjuntos monásticos más importantes de [[España]] por su relevancia histórica y arquitectónica. Entre los diferentes edificios que componen el conjunto existen ejemplares del [[románico]] muy destacados por pertenecer a un periodo muy temprano del mismo y por su excelente estado de conservación. El monasterio se ubica en el nordeste de la [[Comunidad Foral de Navarra]], cerca del límite con [[Aragón]].
 
Existen noticias documentadas sobre Leyre ya en el [[siglo IX]]. El monasterio tuvo una gran relevancia en la historia de [[reino de Pamplona|reino de Pamplona-Nájera]] y posteriormente en el de [[Reino de Navarra|Navarra]], así como en la [[Reconquista]]. En él está ubicado el panteón en el que yacen los primeros monarcas del reino de Pamplona.
Leyre
 
Leyre fue fundado como un monasterio [[Orden de San Benito|benedictino]], aunque posteriormente pasó a estar en manos de [[Orden del Císter|monjes cistercienses]]. En la actualidad, el conjunto monástico pertenece a la Comunidad Foral de Navarra, que lo ha cedido a sus primitivos moradores, la [[orden benedictina]], para su cuidado y funcionamiento.
[[Archivo:Leire3.jpg|right|thumb|300px|Monasterio de Leyre.]]
 
Línea 11:
El monasterio se alza en terrenos del actual municipio de [[Yesa (Navarra)|Yesa]], a 52 km de la capital navarra, [[Pamplona]], sobre el ramal del [[Camino de Santiago]] que discurre siguiendo el [[río Aragón]], pasando por [[Jaca]], el [[Camino de Santiago aragonés]]. El conjunto se encuentra en una balconada natural de la falda sur de la sierra de la [[sierra de Errando]] o de [[Sierra de Leyre|Leyre]], entre cuyos picos destaca la cima del [[Arangoiti]] de 1.356 m de altitud (esta sierra es la primera sierra prepirenaica que se tiende sobre la [[Canal de Berdún]]). Dicha balconada se alza sobre el valle del [[río Aragón]], embalsado en este punto en el [[embalse de Yesa|pantano de Yesa]]. Desde la ubicación del monasterio se abarca un gran espacio. Al este se encuentran los [[montes de Jaca]] con el Canal de Berdún en primer término y, más allá, los montes donde se encuentra el otro gran monasterio vecino, el de [[monasterio de San Juan de la Peña|San Juan de la Peña]]. Al oeste se ve una cadena de montañas entre las que emerge la punta de [[Ujué]].
 
El acceso al conjunto monástico puede hacerse a través de la carretera [[N-240]] que une [[Barcelona]] con [[San Sebastián]]. Poco antes de llegar a Yesa desde Pamplona hay que tomar una pequeña carretera que, tras recorrer 4 km, llega a sus puertas.
 
== Entorno ==
El suelo esta formado por depósitos de las eras secundaria y terciaria de origen marino, donde abundan [[caliza]]s y [[dolomía]]s, a veces muy arenosas, con margas y ''[[flysch]]'' del [[Eoceno]] plegados y vergentes hacia el sur. En su vegetación destacan los bosques de [[haya]]s y [[pino royo|pinos royos]] junto a [[quejigo]]s, robles peludos, [[encinar]]es y [[carrascal]]es. La fauna predominante es la avícola, en la que el [[quebrantahuesos]] es el ejemplar más característico y destacable.
 
== Descripción del conjunto monástico ==
Dos son los elementos más relevantes del monasterio: por una parte, su privilegiada situación; por otra, las construcciones que lo componen, al ser algunas de ellas los ejemplares de románico más antiguos de Navarra. queAsí, seen hallabansu iglesia, en lasparticular cercaníasen della monasterio,cabecera y en plenala cripta, se aprecia un románico Sierraprimitivo. LaEl piedraestado esde conservación de colorestos doradoedificios cones unmuy veteadobueno, carminosoaunque debidoel amobiliario lase presenciaha deperdido [[hierro]]en conel incrustacionestranscurso dedel [[cuarzo]]tiempo.
 
En Leyre destaca la calidad de la piedra proveniente de canteras propias que se hallaban en las cercanías del monasterio, en plena Sierra. La piedra es de color dorado con un veteado carminoso debido a la presencia de [[hierro]] con incrustaciones de [[cuarzo]].
 
=== Iglesia ===
[[Archivo:Monasterio de Leyre, virgen de Leyre.JPG|thumb|250px|Virgen de Leyre.]]
La '''iglesia de Santa María de Leyre''' constituye el elemento arquitectónico principal del monasterio. Mantiene partes de la construcción [[Arte románico|románica]] del [[siglo XI]] al [[siglo XII]], como la [[cripta]], los [[ábside]]s, la torre, la [[nave]] principal y el [[pórtico]], conocido como ''Porta Speciosa'', sobre las que se superponen elementos posteriores, como la [[bóveda]] [[Arte gótico|gótica]], el panteón de los reyes de Pamplona y una pequeña capilla, también gótica, que data de los siglos [[siglo XIV|XIV]] y [[siglo XV|XV]]. Entre la [[imaginería]] destacan la imagen de Santa María de Leyre, una talla de un Cristo muerto en la cruz del [[siglo XIV]] y el [[retablo]] de Santa Nunilo y Santa Alodia, del [[siglo XVII]].
La '''iglesia de Santa María de Leyre''' constituye el elemento arquitectónico principal del monasterio. Mantiene
 
==== Cabecera ====
Está construida sobre la cripta y fue consagrada, como aquella, en 1057. Se trata de la construcción románica más antigua de Navarra que se conserve en la actualidad, y una de las primeras de España. Sus tres ábsides de planta semicircular y altas naves cubiertas con [[bóveda de cañón|bóvedas de cañón]] dan cobijo al altar, al coro con sillería [[plateresca]] y a la imagen de la Virgen del Leyre, obra de [[José López Furió]].
 
De las tres naves, la central es más ancha que las laterales. El conjunto no guarda simetría al ser aquellas desiguales, siendo la izquierda más estrecha que la derecha. Por otra parte, sus arcos están sensiblemente rebajados tendiendo a la [[arco de herradura|herradura]]. Los pilares tienen planta en cruz con columnas adosadas, sin basamento, y no son paralelos, sino que convergen en el sentado del ábside central. Los [[capitel]]es están decorados de forma muy austera, a base de bulbos, volutas y estrías. Los [[cimacio]]s se decoran con motivos geométricos con rayas, círculos o puntillados. Sobre el ábside central, descentrado, se abre una pequeña ventana circular.
 
==== Nave ====
La nave central es románica y es el resultado de la gran ampliación que se realizó en el siglo XII, en el transcurso de la cual también se construyó la portada. Se proyectó más elevada que la cabecera y se cubrió con un tejado de madera a dos aguas. Las obras se consagraron en [[1098]]. En el siglo XVI se efectuó otra reforma, en la cual se cubrió la nave con una bóveda [[arte gótico|gótica]]. Esta bóveda cubre en un solo arco la anchura de la nave, 14 m, y esta estructurada en cuatro tramos. Está decorada mediante medallones heráldicos situados en las claves.
[[Archivo:Monasterio_de_Leyre,_Interior_de_la_iglesia_1.JPG|left|thumb|250px|Nave.]]
La construcción de la bóveda conllevó el reforzamiento de los muros exteriores mediante [[contrafuerte]]s y un [[arbotante]].
 
En su muro norte, en un hueco cerrado por una verja de hierro del siglo XIV, se ubica el mausoleo de los reyes del reino de Pamplona. Los restos agrupados de más de quince miembros de la primera dinastía navarra se han recogido en un arcón de madera de roble con herrajes neogóticos. A su lado, un Cristo muerto en la cruz del siglo XVII. En el muro sur se abren dos ventanales con columnas adosadas y capiteles decorados. Por este mismo muro se accede a la capilla, con bóveda gótica del siglo XV, en que se halla un retablo [[Renacimiento|renacentista]] del siglo XVII dedicado a las santas [[Alodia y Nunilo]]. El acceso a esta capilla se realiza a través de una portada románica del siglo XII en la que destaca, en su tímpano, un crestón jacobeo.
 
==== Panteón de los reyes de Pamplona ====
Línea 42 ⟶ 45:
 
=== Cripta ===
La cripta de Leyre no es una cripta al uso. No llega a ser subterránea ni hay evidencias de que se haya destinado nunca a ser un lugar de enterramiento. Destaca por sus dimensiones y altura, así como por sus grandes capiteles, que se alzan sobre pequeñas columnas.
 
Fue construida para nivelar el terreno donde se alzaría la iglesia y servir como cimiento a la misma. Es de forma cuadrada siguiendo la forma de la cabecera del templo, por lo que dispone de tres ábsides circulares y cuatro naves iguales cubiertas por bóvedas de cañón. Una de ellas es más reciente que el resto, al estar en ese lugar la escalera que comunicaba la iglesia con la cripta. Se construyó en piedra caliza con cuarzo y hierro, lo que le ha dado una resistencia que le ha permitido su buen estado de conservación.
estado de conservación.
<center>
<gallery>
Línea 59 ⟶ 62:
La puerta de entrada a la cripta, la más antigua de todo el conjunto monástico, es de un románico naciente, muy sobrio y rudo. Está formada por tres arcos de medio punto superpuestos y escalonados que apoyan directamente sobre las impostas, cuya única decoración es el bisel que le han dado a las [[arquivolta]]s.
 
Junto a la cripta está el túnel de [[San Virila]] que comunica con la cripta por medio de tres ventanas pequeñas y estrechas, que se abren en la pared oeste de la misma. Este túnel servía como salida del monasterio a los campos de los alrededores. En la actualidad está cegado y en su fondo hay una imagen, del [[siglo XVII]], de San Virila, abad del monasterio durante el [[siglo X]]. Este personaje es el protagonista local de una leyenda, extendida por el camino de Santiago, en la cual Dios le hace comprender el misterio de la eternidad.
Junto a la cripta la cual Dios le hace comprender el misterio de la eternidad.
 
=== Porta Speciosa ===
Línea 67 ⟶ 70:
 
;Tímpano:
: El [[Tímpano (arquitectura)|tímpano]] circular situado sobre las puertas contiene seis figuras. La central y más importante es el "Salvador", del que toma el nombre el monasterio. A su derecha se representan la Virgen María, [[SimónrepresentanSimón Pedro|San Pedro]] y otra figura. A la izquierda, [[Juan el Apóstol|San Juan]] y otras dos figuras que no han sido identificadas y de las que se cree que representan a otros evangelistas. Sostienen el tímpano sendas [[ménsula]]s en forma de toro y león. El conjunto se halla rodeado por una corona de palmetas.
 
;Arquivoltas y columnas:
Línea 89 ⟶ 92:
=== Ábside y torre ===
[[Archivo:Monasterio_de_Leyre%2C_ábside_de_la_iglesia.JPG|left|thumb|200px|Ábside y torre.]]
La torre tiene forma cuadrangular, casi cuacuadrada, con ventanas de triple arquillo en todos sus costados. Estos arquillos están sostenidos por columnas simples, sin capiteles ni decoración.
 
Los ábsides circulares tienen angostos ventanales y un alero que es una cornisa compuesta de bloques biselados sobre modillones decorados con motivos varios, cabezas humanas, animales, lazos, bolas, atributos... Las paredes están limpias sin decoración o elemento alguno. Este tipo de construcción fue común en ese tiempo, primera mitad del siglo IX, en Europa y luego, posteriormente, por la península.
 
El ábside y la torre junto a las fachadas de los monasterios nuevo y viejo forman un armonioso conjunto que caracteriza el lugar, siendo uno los rincones más típicos del monasterio.
 
=== Patio de la hospedería ===
Línea 103 ⟶ 110:
== Historia ==
=== Orígenes ===
La fecha y circunstancias de la fundación del monasterio legerense son desconocidas. La primera referencia de su existencia se debe al presbítero mozárabe cordobés [[Eulogio de Córdoba|Eulogio]], en una carta de 851 dirigida al obispo de Pamplona (''Epistula ad Wiliesindum''). En ella, recuerda su estancia en el monasterio tres años antes, en el año 848, en el transcurso de un viaje a tierras germánicas que tuvo que interrumpir forzadamente. Eulogio de Córdoba sería martirizado posteriormente en [[Córdoba (España)|Córdoba]] y santificado, siendo conocido como San Eulogio. Redactó una crónica de su viaje y en ella, entre otros monasterios pirenaicos ya desaparecidos en los que se alojó, nombraba a Leyre. En la carta llega a señalar el nombre del entonces abad, un tal Fortún. Estas referencias quedan confirmadas por la obra apologética de [[Álvaro de Córdoba]], amigo de Eulogio, sobre el santo (''Vita vel passio Sancti Eulogii''), así como con otro texto de Eulogio en el que dice {{cita|Estando yo en Pamplona y viviendo en el monasterio de Leyre, la curiosidad de saber hízome registrar todos los libros allí conservados. De improviso cayeron mis ojos en las páginas de un opúsculo sin nombre de autor, que contenía la siguiente historia acerca del nefando profeta: Nació el heresiarca Mahoma...}}
La fecexistencia se debe al presbítero mozárabe cordobés [[Eulogio de Córdoba|Eulogio]], en una carta de 851
 
Se sabe que en la época en la que Eulogio viajó por Navarra, la relación entre los musulmanes y los navarros eran buenas, sin existir grandes obstáculos para desplazarse por el territorio peninsular. Sin embargo, la situación política del reino de Pamplona cambió durante esos años. Tradicionalmente, los reyes pamploneses y los [[Banu Qasi]] habían mantenido buenas relaciones (los Banu Qasi eran nobles hispanovisigodos convertidos al Islam que mantuvieron su dominio sobre el valle del Ebro tras la conquista musulmana y que tuvieron una actitud levantisca frente a las autoridades de Córdoba aliadas con los reyes pamploneses, a los que estaban unidos por vínculos familiares).
Estas referencias dan a entender que para el año 844 el monasterio tenía cierta relevancia y disponía de una buena biblioteca, lo cual indica que su fundación fue anterior. Otra referencia importante de la existencia del monasterio a mediados del siglo IX es el traslado de los cadáveres de las santas Nunilo y Alodia por orden real a Leyre.
[[Archivo:Monasterio_de_Leyre,_puerta_lateral.JPG|left|thumb|250px|Puerta lateral de la iglesia, antiguo acceso al monasterio viejo.]]
 
Se sabe que en la época en la que Eulogio viajó por Navarra, la relación entre los musulmanes y los navarros eran buenas, sin existir grandes obstáculos para desplazarse por el territorio peninsular. Sin embargo, la situación política del reino de Pamplona cambió durante esos años. Tradicionalmente, los reyes pamploneses y los [[Banu Qasi]] habían mantenido buenas relaciones (los Banu Qasi eran nobles hispanovisigodos convertidos al Islam que mantuvieron su dominio sobre el valle del Ebro tras la conquista musulmana y que tuvieron una actitud levantisca frente a las autoridades de Córdoba aliadas con los reyes pamploneses, a los que estaban unidos por vínculos familiares).
 
Sin embargo, a la muerte de Íñigo Arista, su hijo [[García Íñiguez]] se apartó de sus parientes musulmanes, entablando relaciones con los asturianos. Fruto de este cambio de alianzas fue la [[batalla de Clavijo]] (858) en la que la alianza de navarros y asturianos, mandados estos últimos por el rey [[Ordoño I]], vencieron a las tropas de los [[Banu Qasi]]. No obstante, las acometidas de los reyes navarros contra los Banu Qasi provocaron la intervención del califa cordobés [[Abd al-Rahman III]]. Las campañas califales llegaron a Leyre en el [[920]] cuando los cristianos fueron derrotados por el califa en [[Liédena]] y la [[Foz de Lumbier]]. Pamplona fue saqueada y su catedral destruida. La entrada de los musulmanes en Navarra ya había obligado al obispado y al clero de Pamplona a establecerse en Leyre, donde mantuvieron la sede episcopal hasta el año [[1023]]. También el poder político buscó refugio en el monasterio. El hecho de que el [[diócesis de Pamplona|obispo de Pamplona]] residiese en el monasterio hizo que las dignidades episcopal y abacial recayeran en la misma persona. El rey [[Fortún Garcés]], último de los Arista, que había vivido en Córdoba y era abuelo de [[Abd al-Rahman III]], se retiró al monasterio tomando los hábitos en la primera mitad del siglo X (hay constancia de que en [[928]] vivía allí) junto a su caballerizo Aznar.
 
En los siglos IX y X Leyre era uno de los monasterios más importantes de la cristiandad peninsular, protegido por la monarquía del reino donde se asienta y con influencia sobre un gran territorio. Como ejemplo del apoyo brindado por los reyes navarros al monasterio de Leyre se pueden señalar las siguientes donaciones documentadas: el [[15 de agosto]] de [[991]] el rey [[Sancho Garcés II]] donaba al monasterio las posesiones que su hermano Ramiro tenia en Apardués; ya habían donado el [[15 de febrero]] las que tenia en Navardún; el [[18 de noviembre]] de [[1050]] era [[García Sánchez III de Navarra|García de Nájera]] el que dona bienes a Leyre y el [[28 de enero]] de [[1085]] el rey [[Sancho Ramírez]] incorporaba a Leyre las propiedades y los monasterios de Igal, Urdaspal y Roncal, así como otros bienes. El traslado de las Santas Mártires al monasterio tenía la finalidad de elevar la importancia del monasterio mediante el culto y la devoción a las reliquias que se profesaba en esa época, en especial en torno a la Ruta Jacobea.
 
Después del respiro a mediados del siglo X, la situación volvió a agravarse a finales del siglo. La iglesia anterior a la existente, cuyos cimientos han sido excavados, fue destruida en los ataques que realizaron [[Almanzor]] y [[Abd al-Malik al-Muzaffar|Abd al-Maliq]]. En su lugar se construyó una iglesia nueva de la que se conserva la cripta y la cabecera.
 
=== La consagración de la iglesia del siglo XI ===
A finales del siglo X, durante el reinado de [[Sancho III el Mayor]], comenzaron los trabajos de construcción de una nueva iglesia para ocupar el sitio de la destruida por los musulmanes. En el año 1057 se consagraba la obra terminada. Se cree que el rey Sancho el Mayor fue educado en el monasterio, ya que hay un documento en el que se denomina al abad ''domino et magistro meo'', lo cual explicaría la alta estima que este rey tenía por Leyre.
Aen [[1583]] que se mande a estudiar a los monjes a alguna universidad. El [[18 de abril]] de [[1610]] se dicta la incorporación de todos los monasterios navarros a la Congregación Cisterciense de la Corona de Aragón en aras a la corrección del problema de la escasa formación de sus miembros.
 
La iglesia del siglo XI es algo más pequeña que la actual. Se conserva de ella la cripta y la cabecera, puesto que las naves fueron demolidas para la ampliación del siglo XII.
 
El [[24 de octubre]] de [[1098]] se ejecutó otra consagración del templo con gran pompa y boato según los documentos conservados. Para este tiempo ya empezaba a cambiar la situación de Leyre en el panorama eclesiástico navarro.
 
=== Bajo el reino de Aragón ===
La muerte de [[Sancho Garcés IV de Navarra]], el de Peñalén, en [[1076]], fue muy sentida en los monasterios de Leyre e [[Monasterio de Santa María la Real de Irache|Irache]], pues había sido un gran beneficiario de los mismos (antes de Sancho el de Peñalén el monasterio de Leyre contaba con un gran número de iglesias y monasterios agregados, 19 de donación real, con [[Sancho Garcés IV de Navarra|Sancho el de Peñalén]] se incorporaron a su patrimonio 36 más, cuatro de donación real. Tras su muerte, ante la imposibilidad de ser enterrado en el [[monasterio de Santa María la Real de Nájera]] que entonces era el panteón real, es probable que recibiera sepultura en Leyre. Sus hermanos [[Alfonso VI de León y Castilla|Alfonso VI]] de Castilla y Sancho Ramírez de Aragón entran en guerra para adueñarse del reino navarro. Es el aragonés quien consigue el objetivo y Navarra, entonces todavía [[reino de Pamplona|reino de Pamplona-Nájera]], queda unida a Aragón hasta [[1134]]. En este periodo entra en rivalidad con el vecino y aragonés monasterio de [[San Juan de la Peña]], en donde los reyes de Aragón habían establecido su panteón real, y se abre el pleito sobre de qué obispado depende el monasterio.
 
Este pleito duraría cerca de cien años. El [[4 de mayo]] de [[1100]] el papa [[Pascual II]] se pronuncia sometiendo a Pamplona todas las iglesias de la diócesis, nombrando expresamente a Irache y Leyre. A esta decisión del Vaticano le seguiría un periodo de treinta años de pleito abierto en el que Leyre llegó a perder su presunta exención canónica, que era la razón básica de su existencia.
 
El pleito hunde al monasterio en una profunda crisis con la que entra en el [[siglo XIII]]. Siendo abad Domingo de Mendavia, se empieza a estudiar el cambio de comunidad. Cuando el reino de Navarra cambia de casa monárquica con [[Teobaldo I de Navarra|Teobaldo I]], de la casa francesa de Champaña, con influencia de los monjes [[orden del Císter|cistercienses]], que van supliendo la decadencia de los Benedictinos del [[Cluny]], al que Leyre había estado sumado junto con otros monasterios del [[Pirineo]], se concreta el cambio de regencia. El abad Fray Domingo de Mendavia denuncia el estado de indisciplina en que se halla su congregación y llega a [[Roma]] para pedir al papa el cambio de regencia. Hay documentación que avala que el abad había asegurado al rey Teobaldo el pago de mil maravedís de oro si los cistercienses entraban a regir el monasterio. En [[1239]] se pronuncia el paso de la regencia del monasterio de Leyre de la Orden benedictina a la Orden del Císter. La sentencia no fue acatada por los benedictinos, que durante 70 años mantuvieron una serie de luchas contra los del Císter por la posesión de Leyre, luchas entre monjes blancos y monjes negros.
 
=== El Císter ===
Aunque la importancia del monasterio se había resentido mucho, es bajo la orden del Císter cuando éste pasa a ser menos notorio. En [[1269]] el Capítulo General del Císter decreta que Leyre sea una filial del [[Monasterio de la Oliva (Navarra)|monasterio de la Oliva]], situado al sur del reino, bajo el mando del mismo abad. Esta situación no se dilató mucho, pronto Leyre recuperaría sus abades propios.
 
Bajo la orden del Císter se emprenden las reformas de la iglesia. En ella se sustituye el tejado de madera a dos aguas por una bóveda gótica, que se puede ver en la actualidad. Para realizar esa obra hubo que dotar de contrafuertes a los muros de la nave y construir un arbotante al tener que elevar su altura.
 
En [[1569]] habitaban en Leyre diez frailes y algunos seglares y el monasterio tenía una renta anual de 3.000 ducados. Destaca en este tiempo la pobreza intelectual, tal es así que en un informe se señala {{cita|“No se ha entendido hasta agora que en estos monasterios haya habido monjes letrados, ni que se haya ejercitado en letras alguno de ellos.}} Las Cortes Navarras llegan a pedir en [[1583]] que se mande a estudiar a los monjes a alguna universidad. El [[18 de abril]] de [[1610]] se dicta la incorporación de todos los monasterios navarros a la Congregación Cisterciense de la Corona de Aragón en aras a la corrección del problema de la escasa formación de sus miembros.
 
En [[1562]] se inician las obras de construcción del monasterio nuevo, que acabarían en [[1640]]. Esta nueva construcción vino a sustituir al viejo monasterio que se encontraba en muy mal estado. La nueva ubicación, entre la iglesia y el valle, lo hace mucho más cómodo.
 
La medida de incorporar a los monasterios navarros a la Congregación aragonesa dio resultados positivos. Leyre podía enviar anualmente a tres monjes a los Colegios de Estudios Superiores de la Congregación. La vida espiritual volvió a surgir y nuevamente el monasterio de Leyre recuperó parte de su esplendor de otro tiempo. Cinco abades de Leyre fueron Vicarios Generales de la Congregación. La biblioteca resurgió y en ella se sabe que se guardaban libros, como el Libro de la Regla y el obituario, los breviarios monásticos y una importante Crónica latina de San Salvador de Leyre; algunos de ellos aún se conservan en el Archivo de Navarra.
La medidaA partir de que García Sánchez, el de Nájera, fundara el [[Monasterio de Santa María la Real de Nájera]] en [[1053]] se estableció allí el panteón real ,pero se mantuvo viva la idea de que en Leyre descansaban los primeros reyes del reino. En el periodo de dominio aragonés sería San Juan de la Peña el panteón real y luego, ya como reino de Navarra, la catedral de Pamplona, si bien hay enterramientos en otros sitios, como los de Juan de Albert y su mujer Catalina en [[Lescar]].
 
=== El difícil siglo XIX ===
[[Archivo:Leire.jpg|thumb|250px|Monasterio de Leyre]]
El siglo XIX fue un periodo histórico desastroso para las órdenes religiosas y la iglesia. El monasterio de Leyre fue abandonado en tres ocasiones por sus ocupantes. En las de [[1809]] y [[1820]] los monjes pudieron regresar, pero en la de [[1836]], debida a la [[desamortización de Mendizábal]], el conjunto monástico fue abandonado hasta mediados del siglo XX.
 
En 1820 se incautan los archivos y la biblioteca. Las reliquias de los santos del monasterio se dispersan, las de san Virila se depositan en [[Tiermas]] y las de las Santas Nunilo y Alodia en [[Sangüesa]].
 
La desamortización de Mendizábal hace que el [[16 de febrero]] de 1836 se cierre el monasterio. Contaba entonces el Leyre con una comunidad compuesta por once sacerdotes, dos estudiantes y cinco seglares. El conjunto monástico fue puesto a la venta pero nadie llego a adquirirlo. Se utilizaba como sitio de refugio de los pastores, y el abandono y saqueo llevó a la ruina total del mismo. Hasta los huesos de los reyes navarros fueron arrojados por tierra al ser profanado el panteón real.
 
En [[1844]] la [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]] de Madrid crea las Comisiones de Monumentos históricos y artísticos, y en [[1845]] se empieza a actuar para salvar parte del patrimonio monumental de Leyre y en especial el panteón real. El [[17 de mayo]] de [[1863]], después de tener noticias de que las tumbas de los reyes navarros habían sido profanadas, se trasladan los restos reales a la iglesia de Yesa.
 
En [[1867]] la iglesia de Leyre es declarada [[Monumento Nacional]] y en [[1875]] se reabre la iglesia de Leyre al culto. El monasterio permanece cerrado. Se trasladan los restos de los reyes a su lugar, donde permanecerían hasta que en [[1888]] se comienzan las obras de mejora del templo.
 
El [[8 de mayo]] de [[1915]], finalizadas las obras, se trasladan los restos de los primeros reyes de Navarra a la iglesia de Leyre. En la ceremonia de traslado Juan Vázquez de Mella dijo: {{cita|Se dice que este monasterio es El Escorial del Reino; pero es más que El Escorial, porque no sólo fue monasterio y convento, sino el asiento de la realeza navarra. Era sede episcopal y alcázar regio, sala de Cortes y Concilios, faro luminoso de la cultura patria.}}
 
=== La recuperación del monasterio ===
En [[1935]] se iniciaron excavaciones arqueológicas en la cripta y en la iglesia, descubriéndose los cimientos del antiguo templo. Después de la [[guerra civil española|Guerra Civil]] empezó a tomar cuerpo la idea de restaurar el monasterio. La [[Diputación Foral de Navarra]], a quien pertenecía el mismo, expuso lo siguiente: {{cita|Leyre es la reliquia mayor de Navarra. Tal vez no existiría Navarra si no existiese Leyre. En sus viejas piedras está la razón del Reino Pirenaico, que nació precisamente en estas sierras y en estas tierras.}} Impulsado por el entonces presidente de la diputación, el [[Tomás Domínguez Arévalo|conde de Rodezno]], y por el que luego sería obispo de Pamplona, [[Marcelino Olaechea]], se promovió un proyecto de reedificación y restauración del culto en Leyre. Dicho proyecto, presentado por la [[Institución Príncipe de Viana]] y diseñado por el arquitecto [[José Yárnoz]], fue aprobado por la Diputación navarra el [[2 de noviembre]] de [[1945]]. Nueve años después, el [[10 de noviembre]] de [[1954]] se restauró la vida monacal. La comunidad benedictina regresó para hacerse cargo del monasterio. Los monjes que se asentaron en Leyre procedían de la congregación de San Pedro de Solesmes de la [[Monasterio de Santo Domingo de Silos|abadía de Santo Domingo de Silos]].
 
El [[6 de noviembre]] de [[1965]], el monasterio de Leyre recuperó la dignidad de [[abadía]]. Al año siguiente, el [[1 de julio]] la Diputación entregó el monasterio a los benedictinos. En [[1979]] fue elegido el primer abad de esta nueva etapa que mantiene una treintena de monjes en Leyre. Ese mismo año se inauguró la nueva hostelería.
 
== Leyenda de San Virila ==
La leyenda cuenta que Virila, abad del monasterio de Leyre, era un monje muy preocupado por entender el misterio de la eternidad. Por comprender cómo era posible vivir eternamente sin llegar a aburrirse y, por lo tanto, dejar de ser feliz. En aras de comprender dicho misterio, Virila pedía a Dios en sus oraciones que le diera la clave de su comprensión, la ayuda necesaria para poder desvelar la preocupación.
 
Un día se encontraba el abad paseando por los alrededores del monasterio, llegó a una fuente y se dispuso a descansar. En aquel mismo momento el canto de un ruiseñor lo ensimismó y allí quedó Virila escuchándolo. Cuando reaccionó ya era tarde y se dirigió, rápidamente, al monasterio para llegar a las obligaciones del día. Cuando llegó a la puerta, el monje portero le impidió el paso puesto que no conocía al que debía ser su abad. Virila tampoco reconoció al monje. Tanto insistió que le dejaron pasar y se fue integrando en la vida monástica sin entender cómo era posible que todos los monjes de Leyre le fueran desconocidos, y los mismos no le reconocieran a él. Pasado el tiempo un monje curioseando en los antiguos libros de historia de la congregación descubrió que hacía más de 300 años había existido un abad llamado Virila que desapareció en el bosque. Hecha la revelación cuando todos estaban reunidos en la sala capitular, se abrió la bóveda de la misma y una voz se dirigió a Virila diciéndole: "si tan pronto te pasaron los trescientos años escuchando el canto de un ruiseñor, imagina cómo pasará el tiempo en compañía del Altísimo". De esta forma Virila comprendió el misterio de la eternidad.
 
La leyenda, muy usual en todo el camino de Santiago, va tomando personaje principal en cada lugar. En Leyre le correspondió a Virila, o Viril, que fue abad en el siglo X. Hay base documental del año 928 donde nombran al abad Virila. En tiempo de [[Sancho el Mayor]] ya se le daba culto a este santo local tal y como se acredita en varios documentos en que lo asocian a las Santas Mártires Nunilo y Alodia. Los cistercienses incluyeron a Virila entre los santos formales y se conservan sus reliquias hasta la actualidad. Se ha ubicado en la sierra que rodea el monasterio una fuente con su nombre.
 
== Las Santas Nunilo y Alodia ==
[[Archivo:Monasterio_de_Leyre,_retablo_de_las_santas_Nunilo_y_Alodia.JPG|thumb|250px|Retablo de las Santas Nunilo y Alodia.]]
Las figuras de Santa Nunilo y Alodia están muy relacionadas con el monasterio de Leyre desde muy antiguo. Estas dos hermanas nacieron hacia el año [[830]] en [[Adahuesca]], al lado de la fortaleza de Alquézar en [[Barbastro]], y pertenecían a familias acomodadas. Su padre se convirtió al Islam y tomó el nombre de Mu-ladi, mientras que su madre permaneció fiel al cristianismo.
 
Un 21 de octubre de un año anterior a [[848]] fueron decapitadas después de sufrir martirio en la ciudad de [[Huesca]] por confesar su fe cristiana. Contaban entonces con 18 y 14 años de edad, respectivamente. Los restos mortales de dichas hermanas fueron trasladados al monasterio de Leyre y permanecieron en él hasta que se perdieron en el periodo de abandono que siguió a la desarmotización de [[1862]].
 
Los restos mortales de las santas, se guardaron como reliquias, en una arqueta arábigo-persa. Los avatares históricos han esparcido las reliquias, que se hallan, algunas en Leyre, y otras en [[Adahuesca]].
 
La devoción por estas santas fue muy popular en Navarra, luego se extendió a [[La Rioja (España)|La Rioja]] y, en el siglo XVI, a [[Toledo]]. También en [[Andalucía]], donde son patronas de [[Huéscar]] y [[La Puebla]], debido a que en [[1491]] el Conde de Lerín y Condestable del Reino fue exiliado del reino de Navarra y marchó a la conquista de Granada con sendas imágenes de estas santas.
 
San Eulogio de Córdoba hace mención expresa del martirio de estas santas, cuya devoción es ya firme en el siglo XI.
 
== Panteón de los reyes de Navarra ==
La figura del monasterio de San Salvador de Leyre como panteón real de los reyes del [[reino de Pamplona]], a la sazón [[reino de Navarra]], ha sido discutida en ocasiones. Antes de publicarse la obra de José Goñi Gaztambide ''Los Obispos de Pamplona'' se daba por sentado el hecho de que los primeros reyes navarros y sus familiares fueron enterrados en Leyre. Esta hipótesis se asentaba en el hecho de que, durante el periodo de dominación musulmana da la península Ibérica, las autoridades civiles y religiosas pamplonesas se refugiaron en Leyre desde el 860 hasta 1023, y en las notas de San Eulogio de Córdoba que dijo {{cita|Leyre fue durante bastante tiempo monasterio y sede episcopal, palacio real y panteón regio.}}
 
En el [[siglo IX]], de Pamplona hacia oriente hay varias familias cristianas relevantes que llegan a estar enfrentadas entre ellas y en ocasiones pagan tributos a los dominantes musulmanes con sede en Zaragoza. No hay todavía un poder unificado y definido, lo cual impide la existencia, en ese tiempo, de lo que se entendería como ''panteón real''. La primera noticia documentada de un obispo en Pamplona es del año 829. En ese tiempo los monasterios tenían una dependencia muy directa de las familias poderosas. La relación de Leyre con los regentes en Pamplona era fuerte, como evidencian las donaciones que éstos hicieron al mismo durante el transcurso de la historia, llegando incluso a ser monje del mismo el rey [[Fortún Garcés]] en el siglo X.
 
La importancia de San Salvador de Leyre dentro del reino de Pamplona y la relación que sus reyes tenían con el mismo permiten sostener que su lugar de enterramiento fuera Leyre. Lo que no se sabe es la ubicación y tipología de las tumbas. No hay evidencia alguna de que la cripta fuera utilizada como lugar de enterramiento, y se estima, en similitud del [[reino de Asturias]] de aquel tiempo, que los enterramientos podrían haberse hecho en el pórtico de la iglesia.
 
=== Los enterramientos de los reyes navarros ===
La documentación sobre el enterramiento de Sancho Garcés I (fallecido en el año 925) y de su hijo García Sánchez I (fallecido en 970) dice que fueron enterrados en ''Sancti Stefani pórtico'' (pórtico de San Esteban), el cual se ha venido asignando al castillo de Monjardín en [[Deyo]] (antes castillo de San Esteban, aunque hay otra hipótesis más reciente que hace referencia al castillo de [[Valderresa]] a orillas del Ebro). La conquista de Nájera y el establecimiento del centro del poder en esa ciudad no hacen que Leyre pierda relevancia. Hay constancia de que en el año 991 el ''rey de Viguesa'', Ramiro, hijo de García Sánchez y la reina Teresa, fue enterrado en Leyre. La otra esposa de García Sánchez, Andregoto Galíndez, se establece en [[Lumbier]], cerca de Leyre, después de romper con el rey. Esto hace verosímil la hipótesis de que se enterrara en el monasterio.
[[Archivo:Monasterio_de_Leyre,_panteón_de_los_reyes_navarros.JPG|left|thumb|300px|Panteón Real.]]
 
A partir de que García Sánchez, el de Nájera, fundara el [[Monasterio de Santa María la Real de Nájera]] en [[1053]] se estableció allí el panteón real ,pero se mantuvo viva la idea de que en Leyre descansaban los primeros reyes del reino. En el periodo de dominio aragonés sería San Juan de la Peña el panteón real y luego, ya como reino de Navarra, la catedral de Pamplona, si bien hay enterramientos en otros sitios, como los de Juan de Albert y su mujer Catalina en [[Lescar]].
 
=== La reaparición de las tumbas ===
La tradición mantenía que en el muro sur, el izquierdo del altar, estaban los restos reales. Por ello cuando se procedió al derribo del civilesmismo, yel religiosas[[13 yde muchoagosto]] público.de En[[1613]], eseel actoabad fueJuan dondede enEchaide, eljuzgó necesaria la presencia del discursoobispo de VázquezPamplona y de Mellaotras autoridades entre las que se dice:encontraban {{cita|Seel dicehistoriador queFary Prudencio Sandoval y el monasteriovizconde esde ElZolina Escorialy Señor del [[castillo de esteJavier]] reino,Juan peroGarro. esYa mástenían quepreparadas El(por Escorial,encargo porquede noJaun sóloGarro) fueunas monasterioarquetas de madera talladas y convento,sobredoradas sinopara asientorecoger delos larestos, realezay navarra...}}en Eldichas mausoleoarquetas se situóhabían enescrito ellos centronombres delde presbiteriolos reyes que iban a contener. EnSe [[1951]]depositaron sejunto trasladóal amuro de la entoncessacristía. llamadaLa capillalista de Sanlos Benitonombres se basó en el Libro de la Regla, actualmenteun códice de Ellos Santísimosiglos XI y XII. ElExiste [[21la probabilidad de octubre]]que deel [[1982]]libro sehaya trasladasido manipulado en algún momento, sincon el mausoleoobjeto de mármolmantener la reivindicación de panteón real, lo que aumentaba la importancia del monasterio, y por ello que la lista de nombres tuviera algún error. Lo cierto es que la normativa vigente en los siglos del IX al lugarXII actualno permitía que se enterrara dentro de la iglesia, así que se debía de realizar en el muropórtico nortede protegidala pormisma, unani rejaque dese hierropusieran inscripciones sobre la identidad del forjadodifunto.
 
El emparedamiento de los restos reales en el arco adyacente al altar se produjo durante el tiempo que el monasterio estuvo regentado por los cistercienses. No se saben las razones por las que se produjo el mismo. La incorporación de la Navarra peninsular al reino de Castilla en [[1512]] ha sido uno de los motivos por los cuales se hizo dicha ocultación. El derribo del muro se debió a la necesidad de construir una nueva sacristía en el contexto de la edificación del monasterio nuevo.
 
=== El traslado a Yesa ===
Cuando en [[1836]] se decreta la [[desamortización de Mendizábal]], el monasterio es abandonado y se empieza a utilizar como refugio de pastores y labriegos. En 1863 se produce la profanación de las arquetas que contenían los restos reales, y éstos quedan esparcidos por el suelo de la iglesia. El [[17 de mayo]] de [[1863]] el cura y el alcalde de Yesa suben a la iglesia de Leyre a recoger los huesos de las tumbas profanadas en ese periodo de abandono. Recogieron también 12 tablas viejas que tenían los siguientes nombres:
*Sancho Garcés
*Ximeno Íñiguez
*Íñigo Arista
*García Íñiguez
*Fortuno VIII
*Sancho Abarca
*García Sánchez
*Sancho García
*Ramiro XIII
*Andrés Príncipe
*Martín Phoebo Príncipe
*Siete reinas.
 
Ya en 1845 la comisión de Monumentos Históricos se había interesado por los restos reales, pero no llegaron a tiempo de impedir la profanación. Los restos recogidos por el cura y el alcalde de Yesa fueron trasladados y depositados en la iglesia parroquial del pueblo.
 
=== Intentos de traslado a Pamplona ===
En [[1865]] se intenta trasladar los restos a la catedral de Pamplona, para lo que piden autorización a la reina Isabel II. Acordado y organizado el traslado, que se quería hacer con presencia real, se fue retrasando por diversas cuestiones hasta que en [[1867]] se frustra definitivamente.
 
En [[1902]] renace el plan de traslado a Pamplona pero de nuevo es abortado. Este nuevo plan, debido a la Comisión de Monumentos de Navarra, pretendía reunir en la catedral de Pamplona a todos los reyes enterrados en diversos lugares. En [[1912]] se volvió a repetir el intento de traslado a Pamplona.
 
=== Vuelta a Leyre ===
La iglesia de Santa María de Leyre se reabrió al público en 1875 y se subieron los restos a su lugar de origen. Unos años más tarde, en 1891, se volverían a bajar a Yesa por las obras que se realizaron en la iglesia. En esta ocasión se les dotó de un sarcófago de mármol.
 
Una vez acabadas las obras que habían comenzado en 1888, se decide devolver a los reyes a Leyre. Se realiza una arqueta de madera de roble con grabados [[neogótico]]s de forja, la cual iría encerrada en un mausoleo blanco labrado.
 
El [[8 de julio]] de [[1915]] se celebró el acto al que asistieron todas las autoridades civiles y religiosas y mucho público. En ese acto fue donde en el discurso de Vázquez de Mella se dice: {{cita|Se dice que el monasterio es El Escorial de este reino, pero es más que El Escorial, porque no sólo fue monasterio y convento, sino asiento de la realeza navarra...}} El mausoleo se situó en el centro del presbiterio. En [[1951]] se trasladó a la entonces llamada capilla de San Benito, actualmente de El Santísimo. El [[21 de octubre]] de [[1982]] se traslada, sin el mausoleo de mármol, al lugar actual, en el muro norte protegida por una reja de hierro forjado.
 
=== Los personajes que se hallan en Leyre ===
La lista de nombres que contenía la arqueta y que estaba basada en las tablas halladas en 1863 y éstas en la lista confeccionada en 1613, que se basaba en el libro necrológico del monasterio que databa del siglo XIII, es la siguiente:Para que estos objetivos que se persiguen en la vida monástica puedan llevarse a cabo es
 
*[[Íñigo Arista]], primer rey de Pamplona entre los años 810-820 y 852
*Jimena, mujer de Íñigo Arista
*[[Jimeno Íñiguez]]
*[[Íñigo Jiménez]], 842, hijo del rey Jimeno; este rey fue coetáneo a su hermano García Jiménez. Las noticias de este monarca son escasas y la mayor parte de la documentación falsificada.
*[[García Íñiguez de Pamplona|García I Íniguez]] (805- 70), rey de Pamplona. Fue regente desde 842.
*[[Fortún Garcés]], rey de Pamplona (882-905). Último rey de la dinastía Íñiga.
*[[Sancho Garcés I de Pamplona|Sancho I Garcés]] (¿865?-925), rey de Pamplona entre 905 y 925.
*[[García Sánchez I de Pamplona|García Sánchez I]], rey de Pamplona (925-970) y conde de Aragón (943-970)
*[[Sancho Garcés II de Pamplona|Sancho Garcés II Abarca]], rey de Pamplona (970-994) y conde de Aragón (943-994).
 
== Servicios del monasterio ==
El monasterio de Leyre y la comunidad que habita en él mantienen una serie de servicios destinados a los visitantes. Estos servicios están, en su mayor parte, relacionados con la vida monástica y religiosa. La participación en los oficios religiosos que se celebran en Iglesia de Santa María de Leyre está abierta al público en general. En estos oficios los monjes suelen cantar en gregoriano y latín.
 
Hay una hospedería y un restaurante para dar servicio a cualquier visitante. Más especial es la hospedería monástica que ofrece una estancia en contacto íntimo con la comunidad benedictina. En este caso sólo pueden acceder a ella los hombres, ya que las mujeres no tienen permitida la entrada al convento.
 
=== Hotel hospedería ===
Con la restauración del monasterio se construyó, sobre los restos del monasterio viejo, la nueva hostelería que fue inaugurada en 1979. La obra, hecha con cuidado en el respeto del monumento, ha proporcionado un hotel hospedería de 32 habitaciones, 18 dobles, 11 sencillas, 2 cuádruples y una triple, así como un restaurante con dos comedores.
 
El monasterio dispone de un servicio de visitas guiadas tanto para particulares como para grupos.
 
=== Hospedería monástica ===
[[Archivo:Lyre4.jpg|thumb|250px|Monasterio.]]
Junto al servicio de hospedaje normal existe la posibilidad del hospedaje en la hospedería monástica en las estancias propias del monasterio. Este servicio, al estar restringida la entrada al monasterio a las mujeres, sólo es posible para los hombres. La comunidad dispone de algunas habitaciones, unas 8 celdas, destinadas a este fin. Los huéspedes deben acatar y cumplir con los principios de la vida monacal. El tiempo de estancia está limitado a 8 días y a tres veces en un mismo año.
 
La finalidad de esta hostelería es la de acercar al huésped al espíritu de paz y sosiego y el acercamiento a Dios. Por ello la aportación económica puede ser acordada teniendo en cuenta posibles dificultades en la economía del interesado. Aun cuando la comunidad de Leyre es una comunidad orante encaminada a compartir el diálogo con Dios en serena armonía, la hostelería está abierta a personas no cristianas, alejadas del dogma católico que quieran utilizar el clima de paz y tranquilidad para sus propias reflexiones. Se recomienda acudir al monasterio en una situación mental y espiritual estable, ya que acudir a un monasterio en ''situaciones difíciles de mente o cuerpo, puede resultar contraproducente e insatisfactoria''.
 
==== La vida en la comunidad ====
La Orden Benedictina trata de ser fiel a la regla de San Benito y a los [[Evangelio]]s, para lo cual siguen unas directrices concretas que debe acatar y cumplir el huésped. La comunidad está dedicada a la oración litúrgica y el huésped no debe interferir, sino al contrario, participar de la misma.
 
El acceso a la iglesia y al refectorio se hará por el recorrido que se le señale al ingreso. Puede pasear por las galerías del claustro inferior sin acceder al resto del monasterio que está reservado a los monjes. La salida al exterior se puede realizar por cualquier puerta, pero debe asegurarse que esta queda bien cerrada. El uso de teléfono fijo para llamadas exteriores se hará desde el teléfono de la portería, los que hay en las celdas son para uso interno y se pueden recibir llamadas exteriores con mesura.
 
Se procurará permanecer en silencio y no hacer ruido, no se puede discutir por diferencias políticas o ideológicas. Después de ''Completas'' el huésped se retirará a su celda no pudiendo permanecer en otras dependencias diferentes a ella. El huésped debe estar en el interior del monasterio antes del cierre del mismo a las 21:30.
 
El uso del tabaco solo está permitido en la celda y en la antesala de la hospedería. La comida se sirve a las horas establecidas y hay que estar unos minutos antes de las mismas en el claustro bajo. La comida es la establecida para la comunidad y únicamente para ella y los alojados.
La realización de charlas de ayuda espiritual o confesiones se realizará por mediación del monje encargado de la hostelería.
 
Los huéspedes deben respetar el horario del monasterio aunque el acudir a los oficios no es obligatorio.
 
== Vida monástica ==
El monasterio de San Salvador de Leyre, como cualquier otro conjunto religioso, consta de dos partes diferenciadas que se complementan. La parte arquitectónica y artística y la parte espiritual y religiosa. En Leyre esta última parte está definida por la Orden de monjes que rige el monasterio, la [[Orden Benedictina]] que se basa su práctica en la Regla de San Benito y en la oración litúrgica, su lema es PAX. Para San Benito, como bien lo define en prólogo de su Regla, un monasterio es ''una escuela al servicio del Señor''. Esto hace que "el monasterio" sea la base fundamental de la existencia de la comunidad cuyos vínculos deben llegar a ser afectivos al grado de familiares. El monasterio debe hacer fácil, natural y flexible la relación con Dios.
 
Los benedictinos practican la ''vida contemplativa'', que es la que da prioridad y preferencia al ejercicio de la oración y se establece como ''un ideal puro de vida cristiana''. La relación del hombre con Cristo, la que busca el monje de Leyre, viene señalada en tres ocasiones en la Regla de San Benito; {{Cita|Nada anteponer al amor de Cristo (Reg. cap. IV).<br />Los que nada estiman tanto como Cristo (cap. V).<br />Nada absolutamente prefiera a Cristo (cap. LXXII).}} La relación debe ser muy personal, muy directa llegando a la intimidad. Los monjes benedictinos han de ser hombres de fe, disfrutando del gozo de la misma y hombres de oración, que se opongan al activismo y a la agitación, haciendo de la oración el más alto valor religioso. Se cultiva la caridad entendida como el amor a Dios y la convivencia fraternal.
 
Los monasterios benedictinos solo mantienen lo principal;
* Estabilidad, contra el peregrinar de los monjes andariegos.
* Vida en común, contra el egoísmo del aislamiento.
* Un Abad, como principio activo de autoridad.
* Un orden en la vida.
 
Junto a la caridad, la disciplina es una de las directrices importantes. La caridad, propiciada por la vida en común, es el amor al prójimo y lucha contra el egoísmo. La disciplina se eleva contra el protagonismo y la originalidad, concretándose en la ''obediencia'' y el cumplimiento de la Regla. De estas directrices nacen los tres votos que procesan los monjes benedictinos:
* Estabilidad: Permanencia y perseverancia en un monasterio.
* Conversión de costumbres: Que la entrega a Dios sea real y no una pura fantasía.
* Obediencia según la Regla: Sometiéndose a la autoridad de un jefe.
 
El voto de ''Obediencia según la Regla'' solo puede llevarse a cabo con la figura del abad. El abad debe ser ''la representación de Cristo en el monasterio''. Gobierna el mismo en sus tres vertientes, la espiritual, la docente y la de gestión.
 
Para que estos objetivos que se persiguen en la vida monástica puedan llevarse a cabo es imprescindible el silencio. El silencio es el que permite, en la oración, oír a Dios.
[[Archivo:Monasterio_de_Leyre,_puerta_de_entrada_a_la_cripta.JPG|thumb|200px|left|Puerta de entrada a la cripta.]]
 
La oración culmina con el Oficio Divino y la Sagrada Liturgia, donde el Sacrificio Eucarístico es el centro. La oración es el centro de la vida benedictina.
 
La vida de un monje está basada en la caridad fraterna, sin caridad no se pude mantener la relación fraternal de la vida monástica ni la entrega a Dios. La Regla dice: {{Cita|Este es el celo que con ferventísimo amor ejercitarán los monjes, es decir: que se prevengan unos a otros con honores; súfranse pacientísimamente los defectos del alma y cuerpo; préstense a porfía obediencia mutua; ninguno busque su propia utilidad, sino más bien la del otro; tribútense una casta caridad fraterna.}} La búsqueda de Dios por medio de Cristo pasa por la Pasión, por la mortificación que el monje debe seguir. Mortificación espiritual que significa ''la renuncia de voluntaria a la propia voluntad''.
 
El rechazo de la riqueza, de los bienes materiales que estorban el camino de hacia Dios da como resultado la pobreza. La consecuencia de esta pobreza es el trabajo necesario para el mantenimiento de la vida. El trabajo es el elemento más contribuyente al equilibrio de la vida benedictina.
 
La dirección espiritual y la instrucción litúrgica son las formas de apostolado que una comunidad benedictina ejerce. Esto se concreta en la apertura de la iglesia monástica a quien quiera integrase en la oración colectiva y el monasterio a quien busque un ambiente de paz y serenidad.
 
=== Horario del monasterio ===
La vida de una comunidad benedictina precisa de una distribución perfecta del tiempo, por ello
la comunidad de Leyre tiene establecido un horario de actividades diarias, estas actividades están centradas en la oración ya que la regla de San Benito dice textualmente que ''Nada debe preferirse a ella'' haciendo referencia a la oración. En algunas de las oraciones se realizan con cánticos gregorianos.
 
La oración comunal es diferente a la individual, es el coro la voz de la comunidad que alaba a Dios varias veces al día cuando la comunidad se reúne en la iglesia a cantar las alabanzas. Para ello se deben santificar todos los momentos de la jornada, esto se hace con las ''Horas litúrgicas'' que son:
 
*'''Las Vigilias''', últimas horas de la noche antes de que amanezca, se leen textos bíblicos y de religiosos, especialmente Salmos.
*'''Laudes''', la alabanza por excelencia. Se compone de himno, antífonas y salmos, breve lectura, canto del Nuevo Testamento y preces finales.
*'''La Misa Conventual''', en el momento principal de la jornada se celebra la misa, su grado de solemnidad depende de la fiesta del día. Suele ser concelebrada y cantada por el coro. Se canta en [[Canto gregoriano|gregoriano]] y [[latín]].
*'''Las Horas Menores''', son pequeños paros en la jornada para dar gracias a Dios. Hay tres; Tercia (normalmente a las 9:30), Sexta (normalmente a las 13:20) y Nona (normalmente a las 15:30). Se mantiene la denominación romana.
*'''Vísperas''', son el oficio de tarde, similar a las Laures.
*'''Completas''', con completas termina el día, se realiza una de las antífonas a la Virgen en gregoriano. Después de este oficio se observa silencio absoluto hasta el nuevo día.
 
Las horas entre actos están destinadas a la oración personal y la lectura, al trabajo o estudio según tengan asignado, a la noche, después de cenar hay un periodo de recreación comunitaria. El horario es:
 
<center>
{| class="wikitable" border="1"
! Actividad
! Laborables
! Festivos
|-----
| Comienzo del día
| 5:30
| 5:30
|-bgcolor="#EFEFEF"
| Vigilias
| 6:00
| 6:00
|-----
| Laudes