Diferencia entre revisiones de «División Azul»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jcestepario (discusión · contribs.)
Ha quedado batsante claro que la 250 era una División de la Wehrmacht ... no una unidad del Ejercito Español enviada a Alemania
Deshecha la edición 32583901 de Jcestepario (disc.)
Línea 4:
|titulo= Emblema de la División Azul.
|fechas= [[1941]]-[[1943]]
|pais= [[Archivo:Flag of Spain under Franco 1938 1945.svg|20px]] [[Dictadura de Francisco Franco]]
|fidelidad= [[Archivo:Flag of Germany 1933.svg|20px|Bandera de la Alemania Nazi]] [[Alemania Nazi]]
|rama= [[Heer]]
|tipo= [[Infantería]] (voluntarios [[Dictadura de Francisco Franco|españoles]] [[Archivo:Flag of Spain under Franco 1938 1945.svg|20px]])
|función=
|especialización=
Línea 35 ⟶ 36:
Aunque España no se incorporó oficialmente a la Segunda Guerra Mundial del lado de la [[Alemania nazi]], el general [[Francisco Franco]] permitió a voluntarios enrolarse en el ejército alemán. De este modo, podía mantener la neutralidad española mientras que simultáneamente compensaba a [[Hitler]] por su ayuda durante la [[Guerra Civil Española]] (véase [[Legión Cóndor]]). El Ministro de Asuntos Exteriores de la época, [[Ramón Serrano Súñer]], sugirió la creación de un cuerpo voluntario, al principio de la [[Operación Barbarroja]], y Franco envió una oferta oficial de la ayuda a [[Berlín]]. Hitler aprobó el uso de voluntarios españoles el [[24 de junio]] de [[1941]]. Se formó una división, cuyos elementos serían jefes y oficiales voluntarios provenientes del ejército regular y las clases de tropa voluntarios reclutados en las jefaturas provinciales de toda España.
 
Según una estimación del embajador alemán, se habrían podido formar 40 divisiones en esta convocatoria. El 50 % de los oficiales y soldados eran militares de carrera, muchos de ellos [[Falange Española|falangistas]] veteranos de la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]] y estudiantes de las distintas universidades. El general [[Agustín Muñoz Grandes]] fue el designado para conducir a los voluntarios. Sin embargo, posteriormente fue [[Emilio Esteban Infantes]] quien le sustituyó.
 
El uniforme con el que partieron de España los voluntariossalida era el de las milicias de la [[FET y de las JONS]], siendoque fue sustituido en Alemania por el de la [[Wehrmacht]]. No obstante, los voluntarios se negaron a dejar la camisa azul, por lo que la división se empezó a conocer como la División Azul.
 
El [[13 de julio]] de [[1941]] salió de [[Madrid]] para [[Grafenwöhr]] ([[Baviera]]) el primer tren de voluntarios rumbopara a Alemania. Luego depasar cinco semanas de instrucción. en el campamento de [[Grafenwöhr]] ([[Baviera]]), elAl grupocuerpo formado por estos voluntarios se transformaríale endio la denominación de ''"250. Einheit spanischer Freiwilliger"'' División de Infantería del ejército alemán, y fue dividido inicialmente en cuatro regimientos de [[infantería]].
 
El [[20 de agosto]], tras prestar eltomar juramento de lealtad a Hitler (el cualque se modificó especialmente para mencionar la lucha contra el [[comunismo]]), la División Azul fue enviada al [[Frente Oriental (Segunda Guerra Mundial)|frente ruso]]. Fue transportada en tren a [[Suwalki]], [[Polonia]], desde donde tuvo que continuar a pie. Después de avanzar hasta [[Smolensk]], se desplegó en el [[Sitio de Leningrado|sitio de Leningrado]], donde pasó a integrarformar elparte del XVI Ejército alemán.
 
== Desempeño ==
El [[12 de febrero]] de [[1942]] se entrevistan en [[Sevilla]] los dictadores [[Francisco Franco]] y [[Oliveira Salazar]] inaugurando el [[bloque ibérico]], proyecto de constitución de un bloque de neutrales contando con [[Argentina]] y [[Chile]] y abierto a [[Suiza]], [[Suecia]] y [[Vaticano]].
Desde su llegada al frente, en octubre de 1941, la División Azul sufrió fuertes pérdidas en el [[Sitio de Leningrado|sitio de Leningrado]], debidas tanto al combate como a la acción del frío. A partir de mayo de [[1942]] empezaron a llegar desde España más efectivos para cubrir las bajas y relevar a los combatientes heridos. Hasta 46.000 voluntarios sirvieron en el frente del Este, de los cuales alrededor de unos 24.000 eran reclutas.
Ambos temían tanto la ocupación ''por necesidad'', como la germanización, optando por unir sus fuerzas para resistir las presiones de ambos bandos. Esta reunión se ve en [[Londres]] como un gesto para alejar a [[España]] de sus alidaos [[alemán]] e [[italiano]]. Franco pronucia entonces un discurso tremendo, destinado a tranquilizar al [[Führer]]:
 
{{cita|
«...Precisamente en estos momentos una parte del munco combate para destruir la [[III Reich|muralla]] que '''durante veinte años''' ha contenido a las [[Revolución Rusa|hordas rusas]] y ha defendido a la civilización occidental. Nadie como nosotros puede hablar sin sonrojarse de quien defendió durante veinte años a Europa de la peor de las invasiones, de la invasión del [[comunismo]]...
 
En estos momentos de lucha entre los pueblos del mundo vemos cómo se pretende destruir esa muralla y cómo se ofrece a [[Europa]] como posible presa del comunismo. No temenos su realización; tenemos la absoluta seguridad de que no será así; pero si hubiera un momento de peligro, si el camino de Berlín fuese abierto, no sería una división de voluntarios españoles lo que allí fuese, sino que sería '''un millón de españoles''' los que se ofrecerían...» .<ref> ''Palabras del Caudillo'', Madrid, 1943, página 204. Al insistir dos veces en el plazo de veinte años y no mencionar al III Reich estaba indicando que se refería a Alemania en cuanto nación. Alemania es el bastión de Europa y no puede ser destruida. </ref>
}}
 
 
Desde su llegada al frente, en octubre de 1941, laLa División Azul sufrió fuertes pérdidas en el frente de [[Sitio de Leningrado|sitio de Leningrado]], debidas tanto al combate como a la acción del frío. A partir de mayo de [[1942]] empezaron a llegar desde España más efectivos para cubrir las bajas y relevar a los combatientes heridos. Hasta 46.000 voluntarios sirvieron en el frente del Este, de los cuales alrededor de unos 24.000 eran reclutas.
 
Después de la caída del frente en [[Batalla de Stalingrado|Stalingrado]], la situación cambió y más tropas alemanas fueron desplegadas en relevo de las españolas. Esto coincidió con el cambio en el mando de la división, que fue asignado al general [[Emilio Esteban Infantes]]. Eventualmente los aliados comenzaron a ejercer presiones sobre Franco para que retirase las tropas voluntarias. Las negociaciones iniciadas por éste a finales de [[1943]] concluyeron con una orden de repatriación escalonada el [[10 de octubre]].