Diferencia entre revisiones de «Hipócrates»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.234.76.246 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 48:
 
== Teoría hipocrática ==
{{Cuadro azul2|«Acerca de la enfermedad que llaman sagrada sucede lo siguiente. En nada me parece que sea algo más divino ni más sagrado que las otras, sino que tiene su naturaleza propia, como las demás enfermedades, y de ahí se origina. Pero su fundamento y causa natural lo consideraron los hombres como una cosa divina por su ignorancia y su asombro, ya que en nada se asemeja a las demás. Pero si por su incapacidad de comprenderla le conservan ese carácter divino, por la banalidad del método de curación con el que la tratan vienen a negarlo. Porque la tratan por medio de purificaciones y conjuros.»|Hipócrates, ''[[Tratados hipocráticos|Tratados Médicos: Sobre la Enfermedad Sagrada]]''.<ref>Traducción de [[Carlos García Gual]], Editorial Gredos, 1990</ref>}}
 
Hipócrates es considerado el primer médico que rechazó las [[superstición|supersticiones]], [[leyenda]]s y [[creencia]]s populares que señalaban como causantes de las [[enfermedad]]es a las fuerzas sobrenaturales o divinas.<ref name="Smith">{{cita libro |apellidos= Smith|nombre= William |título= Dictionary of Greek and Roman biography and mythology|volumen= 2 |año=1846 |editorial= [[Universidad de Oxford]]|idioma= inglés|isbn= |id= |páginas=482 }}</ref> Los [[Escuela pitagórica|discípulos]] de [[Pitágoras]] lo consideraban el hombre que unió la [[filosofía]] y la [[medicina]].<ref name="philosophy"> {{Harvnb|Adams|1891|p=4}}</ref> Separó la disciplina de la medicina de la [[religión]], creyendo y argumentando que la enfermedad no era un castigo infligido por los [[dios]]es, sino la consecuencia de factores ambientales, la [[dieta]] y los hábitos de vida. De hecho, no hay ni una sola mención a una presunta enfermedad [[mística]] en todo el ''[[Corpus hipocrático]]''.<ref>{{cita web |url= http://www.accessexcellence.org/AE/AEC/AEF/1996/bockler_medical.php|título= Hippocratic medical rounds"|fechaacceso=6 de diciembre de 2009 |autor= Donald Bockler|fecha=1996 |editorial= |idioma= inglés|cita= Hippocrates believed that health and disease were natural phenomena, under human control, and explained by reason}}</ref><ref>{{cita web |url= http://gardenofpraise.com/ibdhipp.htm|título= Hippocrates, Father of Medicine |fechaacceso=6 de diciembre de 2009 |autor= Garden of Praise|fecha= 2009|editorial= |idioma= inglés|cita= }}</ref> Pese a estos avances, Hipócrates trabajó con muchas convicciones basadas en lo que hoy en día se sabe que era una [[anatomía]] y una [[fisiología]] incorrectas, como por ejemplo la creencia en [[los cuatro humores]].<ref name="jones11"> {{Harvnb|Jones|1868|p=11}}</ref><ref name="nuland8"> {{Harvnb|Nuland|1988|p=8–9}}</ref><ref name="garrison9394"> {{Harvnb|Garrison|1966|p=93–94}}</ref>
 
Las escuelas de medicina de la [[Grecia Clásica]] estaban divididas en dos tendencias fundamentales respecto a cómo se tenían que tratar las enfermedades. Por una parte, la escuela de [[Cnido]] se concentraba en el [[diagnóstico]], mientras que la de [[Cos]] se centraba en el cuidado del paciente y el [[pronóstico]]. En general, la medicina de la época de Hipócrates desconocía muchos aspectos de la anatomía y la fisiología humanas, a causa del [[tabú]] griego que prohibía la [[disección]] de [[cadáver]]es.<ref name="Smith" /> Por lo tanto, las enseñanzas de la escuela cnidia, que tenían una gran valía en el tratamiento de enfermedades comunes, no eran capaces de determinar qué provocaba enfermedades con síntomas poco conocidos.<ref name="adams15"> {{Harvnb|Adams|1891|p=15}}</ref> Por su parte, la escuela hipocrática o de [[Cos]] tuvo más éxito aplicando diagnósticos generales y tratamientos pasivos y fue capaz de tratar enfermedades de manera eficaz, lo que permitió un gran desarrollo en la práctica clínica.<ref name="margotta67"> {{Harvnb|Margotta|1968|p=67}}</ref><ref>{{Harvnb|Leff|Leff|1956|p=51}}</ref>
 
La medicina hipocrática y su filosofía se alejan bastante de la medicina actual, en la que el médico busca un diagnóstico específico y un tratamiento especializado, tal como lo promovía la escuela de Cnido. Este cambio en el pensamiento médico desde el tiempo de Hipócrates ha provocado que el médico de Cos recibiera duras críticas a lo largo de los últimos siglos, siendo la pasividad del tratamiento hipocrático el objeto de algunas denuncias especialmente críticas; por ejemplo, el médico [[francés]] M. S. Houdart se refirió al tratamiento hipocrático como «una meditación sobre la muerte».<ref name="jones1213"> {{Harvnb|Jones|1868|p=12–13}}</ref>
 
=== Conceptos generales ===
[[Archivo:HippocraticBench.png|thumb|Dibujo de un «[[banco hipocrático]]» en un grabado del período [[Imperio bizantino|Bizantino]].]]
 
La medicina hipocrática es ahora considerada pasiva. El enfoque [[terapia|terapéutico]] se basaba en el poder curativo de la naturaleza (''[[vis medicatrix naturae]]'' en [[latín]]). Según esta doctrina, el cuerpo contiene de forma natural el poder intrínseco de sanarse («physis») y cuidarse.<ref name="garrison99" /> La terapia hipocrática se concentraba simplemente en facilitar este proceso natural. Para hacerlo, Hipócrates creía que «el reposo y la inmovilidad [eran] de gran importancia».<ref name="margotta73"> {{Harvnb|Margotta|1968|p=73}}</ref> En general, la medicina hipocrática era muy cuidadosa con el paciente: el tratamiento era suave y destacaba la importancia de mantener al cliente limpio y [[esterilidad|estéril]]. Por ejemplo, sólo se utilizaba agua limpia o vino para las heridas, aunque los tratamientos «secos» eran preferibles. A veces se utilizaban linimentos [[bálsamo|balsámicos]].<ref name="garrison98"> {{Harvnb|Garrison|1966|p=98}}</ref>
 
Hipócrates era reacio a administrar [[droga]]s o emprender tratamientos especializados, por lo que, tras el diagnóstico general, seguía una terapia generalizada.<ref name="garrison98" /><ref name="sing35"> {{Harvnb|Singer|Underwood|1962|p=35}}</ref> Sin embargo, en determinadas ocasiones utilizaba drogas potentes.<ref name="britannica"> {{Harvnb|Encyclopedia Britannica|1911}}</ref> Este enfoque pasivo tuvo mucho éxito a la hora de tratar trastornos relativamente simples, como los [[hueso]]s rotos, que requerían tracción para estirar el sistema esquelético y aliviar la presión en la zona lesionada. Se utilizaban el «[[banco hipocrático]]» y otros ingenios similares con estos fines.
 
Uno de los puntos fuertes de la medicina hipocrática es la importancia que daba al [[pronóstico]]. En tiempo de Hipócrates, la terapia medicinal estaba poco desarrollada y a menudo lo mejor que podía hacer el médico era evaluar una enfermedad y deducir el curso más probable, basándose en las informaciones recogidas en historiales de casos similares.<ref name="garrison9394" /><ref name="garrison97"> {{Harvnb|Garrison|1966|p=97}}</ref>
 
[[Archivo:Leonardo da Vinci Grotesque Heads.jpg|thumb|left|''[[Cabezas grotescas|Cinco cabezas grotescas]]'', ilustración de los cuatro humores y [[temperamento]]s (colérico, melancólico, sanguíneo y flemático), en torno a un perfil clásico ([[dibujo]] de [[Leonardo da Vinci]], hacia [[1490]]).<ref>{{cita libro |autor=Leonardo da Vinci|título= Dibujos: la invención y el arte en el lenguaje de las imágenes|año= 1994|editorial= [[Editorial Debate]]|ubicación= Madrid|idioma= español|isbn=84-7444-285-0}}</ref>]]
 
==== Los cuatro humores ====
{{AP|Teoría de los cuatro humores}}
 
La escuela hipocrática sostenía que la enfermedad era el resultado de un desequilibrio en el cuerpo de [[los cuatro humores]], unos [[fluido]]s que en las personas sanas se encontraban naturalmente en una proporción semejante (''«pepsos»'').<ref name="garrison99"> {{Harvnb|Garrison|1966|p=99}}</ref> Cuando los cuatro humores ([[sangre]], [[bilis negra]], [[bilis amarilla]] y [[flema]]) se desequilibraban (''«dyscrasia»'', mala mezcla), el individuo enfermaba y permanecía enfermo hasta que se recuperaba el equilibrio. La terapia hipocrática se concentraba al restaurar este equilibrio. Por ejemplo, se creía que tomar [[cítrico]]s era beneficioso cuando había un exceso de flema.<ref name="boylan"> {{Harvnb|Boylan|2006}}</ref>
 
==== Crisis ====
Otro concepto importante en la medicina hipocrática es el de ''«[[crisis]]»'', un momento en el curso de la enfermedad en que o bien la enfermedad se hacía paulatinamente más [[gravedad (medicina)|grave]] y el paciente sucumbía y moría, o bien pasaba todo lo contrario y los procesos naturales permitían la recuperación del paciente. Después de una crisis se podía producir una recaída y después una nueva crisis decisiva. Según esta doctrina, las crisis tienden a producirse en días críticos, que se suponía que eran un tiempo fijo después de contraer la enfermedad. Si la crisis se producía lejos de un día crítico, se podía esperar una recaída. [[Galeno]] creía que esta idea empezó con Hipócrates, aunque es posible que fuera anterior.<ref name="jones464859"> {{Harvnb|Jones|1868|p=46,48,59}}</ref>
 
=== Profesionalismo ===
[[Archivo:Ancientgreek surgical.jpg|thumb|Una serie de útiles [[cirugía|quirúrgicos]] de la [[antigua Grecia]]. A la izquierda hay un [[trépano]] y a la derecha un conjunto de [[escalpelo]]s. La medicina hipocrática hacía un buen uso de estas herramientas.<ref name="adams17"> {{Harvnb|Adams|1891|p=17}}</ref>]]
La medicina hipocrática destacaba por su estricto profesionalismo, caracterizado por una disciplina y práctica rigurosas.<ref name="garrison"> {{Harvnb|Garrison|1966}}</ref> La obra hipocrática ''Sobre el médico'' recomienda que los médicos siempre fueran bien aseados, honestos, tranquilos, comprensivos y serios. El médico hipocrático daba especial atención a todos los aspectos de su práctica: debía seguir especificaciones detalladas para «la iluminación, el personal, los instrumentos, el posicionamiento del paciente y las técnicas de vendaje y [[férula|entablillado]]» en el antiguo [[quirófano]].<ref name="margotta64"> {{Harvnb|Margotta|1968|p=64}}</ref> Debía, incluso, mantener sus [[uña]]s con una longitud precisa.<ref name="rutkow24"> {{Harvnb|Rutkow|1993|p=24–25}}</ref>
 
También se daba mucha importancia a las doctrinas clínicas de observación y documentación. Estas doctrinas dictan que los médicos tienen que registrar sus descubrimientos y métodos medicinales de manera muy clara y objetiva, a fin de que estos registros se puedan transmitir y utilizarse por otros facultativos.<ref name="mar66" /> Hipócrates anotaba regularmente y de manera precisa muchos síntomas, incluyendo la [[complexión]], el [[pulso]], la [[fiebre]], el [[dolor]], los [[movimiento]]s y la [[excreción]].<ref name="garrison97" /> Se afirma que medía el pulso de los pacientes cuando examinaba por primera vez al enfermo para saber si mentía.<ref name="marti88"> {{Harvnb|Martí-Ibáñez|1961|p=88}}</ref> Hipócrates extendió las observaciones clínicas a la historia familiar y el ambiente.<ref name="margotta68"> {{Harvnb|Margotta|1968|p=68}}</ref> Garrison apunta que «la medicina debe a Hipócrates el arte de la inspección y la observación clínicas».<ref name="garrison9394" /> Por este motivo, quizás resulta más correcto llamarlo el «Padre de la medicina clínica».<ref> {{Harvnb|Leff|Leff|1956|p=45}}</ref>
 
=== Dietética ===
[[Archivo:Cruz elemental.svg|thumb|left|Cualidades de los cuatro [[elementos de la antigüedad]] [[Antigua Grecia|griega]].]]
Hipócrates es considerado un precursor de la [[dietética]], promoviendo el consumo de [[legumbre]]s y [[fruta]]s, aunque sus enseñanzas al respecto se consideran obsoletas. Los [[alimento]]s se clasificaban en función de su correspondencia con uno u otro de los cuatro [[elemento]]s: el [[agua (elemento)|agua]], la [[tierra (elemento)|tierra]], el [[aire (elemento)|aire]] y el [[fuego (elemento)|fuego]], que corresponden a cuatro [[temperamento]]s definidos por la teoría de [[los cuatro humores]]: flemático, melancólico, sanguíneo y colérico, respectivamente.<ref>{{cita web |url=http://www.compare-diet.com/cuisine-dietetique_hippocratique |título= Diététique hippocratique|fechaacceso=28 de noviembre de 2009 |autor= |fecha= 2006|editorial= |idioma= francés|cita=}}</ref>
 
Cada alimento era clasificado según sus cualidades, que se escalonan en cuatro grados sobre dos ejes principales: caliente-frío y seco-húmedo (o, secundariamente, en ejes dulce-amargo y crudo-cocido). Estas cualidades influyen en la manera en la que el alimento se transforma dentro del cuerpo y en la calidad y consistencia de los humores producidos por el organismo. Según la escuela hipocrática, el calor de la digestión transforma los alimentos en [[linfa]] que, a su vez, se transforma en humores o actúa sobre la calidad y el equilibrio de los humores presentes. Para conservar la buena salud a lo largo del tiempo, hay que tener una dieta equilibrada. Por eso, los médicos que se basaban en la tradición hipocrática recomendaban a sus pacientes consumir alimentos que se correspondieran con el inverso de su temperamento, para corregir el desequilibrio de los humores.<ref name="Dieta">{{cita libro | autor = Salas-Salvadó J., García-Lorda, P. & Sánchez Ripollés, J. M. | título = La alimentación y la nutrición a través de la historia | editorial = Glosa | año = 2005 | isbn = 9788474292572 | idioma = español}}</ref> Así pues, el [[vino tinto]] (caliente y seco) y la carne (caliente y seca) eran recomendados para los ancianos, los flemáticos y los melancólicos, de naturaleza fría. En cambio, el pescado fresco (frío y húmedo) y las frutas o legumbres (frías y húmedas) creían que convenían más bien a los coléricos y optimistas, así como a los jóvenes, de temperamento caliente.<ref name="Dieta" />
 
Según Hipócrates, la alimentación también tenía que variar según el [[clima]] y las estaciones, que creía que influían en los humores. En [[invierno]], un periodo en que domina el [[frío]] y la [[humedad]], sería preferible consumir carnes con salsa, cocinadas con especias calientes; en [[primavera]], cuando domina el [[calor]] y la humedad, se aconsejaba pasar poco a poco de los pucheros a los asados y empezar a comer más legumbres verdes; en [[verano]], cuando domina el calor, sería el momento de consumir carnes y pescados a la plancha, más ligeros, y preferir alimentos fríos y húmedos como el [[melón]], la [[ciruela]] o la [[cereza]]; en [[otoño]], un periodo en que empieza el frío, haría falta comer alimentos apetitosos y ligeramente [[ácido]]s para expulsar la [[melancolía]], así como reducir el consumo de vino y frutas.<ref name="Dieta" />
 
== Contribuciones directas a la medicina ==