Diferencia entre revisiones de «Feminismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 81.43.227.20 a la última edición de 87.220.95.90
Línea 1:
El '''feminismo''' es un movimiento ideológico y político que aspira a una igualdad de los derechos de las mujeres con los de los hombres. Para ello elabora un conjunto de [[sociología|teorías sociales]] y ejecuta diversas [[política|prácticas políticas]] en abierta [[crítica social|crítica de relaciones sociales]] históricas, pasadas y presentes, teniendo en cuenta la experiencia femenina. La variedad y heterogeneidad de estas teorías y prácticas es tal que a la hora de analizarlas es mas común hablar de feminismos, en plural. En general, los feminismos realizan una crítica a la desigualdad social de las mujeres frente a los varones, y reclaman la [[Activismo femenino|eliminación del sentimiento de inferioridad con respecto al hombre]]. Las teorías feministas cuestionan la relación entre sexo, sexualidad y el poder social, político y económico.
El '''feminismo''es una puta mierda que se inveto loli (mi profesora de 2º y 6º de primaria) para tocar un poco los huevos en el año 1848. Más de un siglo y medio más tarde, el movimiento ha crecido y ha adoptado diversas perspectivas en cuanto a lo que constituye la discriminación contra la mujer. Los primeros feministas son a menudo llamados 'la primera ola' y, luego de 1960, 'la segunda ola'. También es destacada la Declaración de Seneca.<ref>Celia AMOROS y Ana DE MIGUEL (ed.), «Historia de la teoría feminista. De la Ilustración a la globalización», ed. Minerva, Madrid, 2005</ref>
 
A pesar de que muchas personas líderes feministas han sido mujeres, no todas las mujeres son feministas y no todas las personas feministas son mujeres. Algunas feministas consideran que los hombres no deberían tomar posiciones de liderazgo dentro del movimiento, pero la mayoría aceptan el apoyo de los varones.
 
El feminismo como movimiento social ha sido principalmente visibilizado como un movimiento de las sociedades [[occidente|occidentales]] en el siglo XX, si bien sus raíces vienen de mucho antes. Se crea a partir de la conciencia acerca de las desigualdades causadas por los [[Género (humano)|géneros]] y de la búsqueda de la justicia social. Existen diversas formas del feminismo, como teoría, como práctica, como conciencia, como movimiento social internacional, nacional y local.
 
Algunos de los distintos feminismos son el [[feminismo cultural]], el [[feminismo radical]], el [[ecofeminismo]], el [[anarcofeminismo]], el [[feminismo de la diferencia]], el [[feminismo marxista]], el [[feminismo separatista]], el [[Feminismo Filosófico|feminismo filosófico]], el [[feminismo cristiano]], el [[feminismo islámico]], el [[feminismo pro-vida]] y el [[feminismo crítico]].
 
== Historia ==
La historiadora [[Gerda Lerner]] ubica el nacimiento del [[patriarcado]] como un suceso histórico en el que se documenta el principio de la subordinación de las mujeres a través de los sistemas políticos, legales, culturales, religiosos y sociales. También documenta las diversas evidencias de la existencia de una [[conciencia feminista]] a través de milenios en distintas sociedades del mundo y de la historia. Al recopilar estos escritos llega a la conclusión de que el proceso histórico documentado y transmitido como la [[historia universal]] no afecta de igual manera a los varones y a las mujeres. El conocimiento desarrollado a través de siglos por mujeres con conciencia feminista fue truncado una y otra vez. Las mujeres que reclamaban la subordinación o que se comportaban fuera de los esquemas de asignados a su sexo, eran y fueron marginadas. La falta de enseñanza a las mujeres sobre los logros de aquellas que fueron exitosas a través de la historia, es uno de los factores que han contribuido a la opresión de las mismas. Así, fue en el siglo XIX cuando la conciencia feminista se empezó a transmitir a otras mujeres y, se inicia el feminismo como movimiento social y político.<ref>{{cita web
|url=http://www.slideshare.net/Danii.eL.onubense/el-feminismo-1198585
|título=:Feminismo
}}</ref>
 
[[Archivo:Wollstonecraft-right-of-woman.jpg|thumb|Portada de la obra de [[Mary Wollstonecraft]], ''Vindicación de los derechos de la mujer'']]
Los primeros ensayos sobre 'la cuestión de la mujer' criticaban el rol restrictivo de la mujer, pero no señalaban culpables de las desventajas de la mujer ni sobre los hombres. El trabajo de [[Mary Wollstonecraft]] ''Vindicación de los derechos de la mujer'', es uno de los pocos escritos antes del siglo XIX que puede ser llamado feminista sin temor a una ambigüedad. Bajo estándares modernos, su metáfora de la mujer como nobleza, élite de la sociedad, mimada, frágil y tendiente a la pereza intelectual y moral, suena como un argumento masculino. Wollstonecraft creía que ambos sexos contribuyeron a esta situación y tomaba por sentado que la mujer tenía poder considerable sobre el hombre. En 1791 [[Olympe de Gouges]] hizo la "Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana" ,como contra partida a los "Derechos del Hombre y el Ciudadano" creados tras la Revolución Francesa.
 
ElA menudo se afirma que el '''feminismo''es unanació putaa mierdafines del siglo XVIII y principios del XIX, cuando la gente comenzó a percibir que sela invetomujer lolies oprimida en una sociedad machista (miver profesora[[patriarquía]]). deEl movimiento feminista tiene sus raíces en Occidente y especialmente en el movimiento de primaria)reforma paradel tocarsiglo unXIX. El pocomovimiento organizado data de la fecha de la primera convención por los huevosderechos de la mujer, en [[Nueva York]] en el año 1848. Más de un siglo y medio más tarde, el movimiento ha crecido y ha adoptado diversas perspectivas en cuanto a lo que constituye la discriminación contra la mujer. Los primeros feministas son a menudo llamados 'la primera ola' y, luego de 1960, 'la segunda ola'. También es destacada la Declaración de Seneca.<ref>Celia AMOROS y Ana DE MIGUEL (ed.), «Historia de la teoría feminista. De la Ilustración a la globalización», ed. Minerva, Madrid, 2005</ref>
 
== Relación con otros movimientos ==