Diferencia entre revisiones de «Masaya»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.62.106.103 (disc) a la última edición de 200.62.88.9
Línea 43:
 
=== El baile de Negras ===
Este peculiar baile está conformado por parejas de hombres que danzan al son de la [[marimba]]. Algunos de ellos dejan los pantalones para ponerse enaguas y danzan con una gracia y elegancia envidiada por muchas damas.también es un baile típico que se bailan en las fiestas de san jeronimo
 
Es una tradición que va de generación en generación desde que nuestros ancestro nos dejaron esta cultura que casi todos los masaya lo llevamos en nuestra sangre al escuchar el son de la Marimba.
El Baile de Negras es para todos los masayas la mayor interpretación de la danza local. La calidad de la danza, la precisión de sus movimientos, el refinamiento y lujo de todo los accesorios y vestuario, la pompa de sus ensayos y recorridos, la exclusividad de sus bailarines y el reconocimiento popular; provoca en todo el que lo ve la admiración y el sentimiento de apropiación.
 
Los intérpretes personifican a damas y caballeros españoles, que a través de la danza indígena afianzan los lazos de la cultura mestiza. Una vez más la parodia del indio ante la conquista del español.
 
Este peculiar baile, interpreta los sones típicos y folklóricos de la marimba, al igual que los bailes de indias y parejas, con la diferencia de que sus intérpretes son dos hombres, uno que interpreta el papel de la mujer y el otro el de hombre. Se les llama Negra y Viejo, respectivamente. La dinámica no consiste más, en el cortejo del indio astuto y pícaro a la india sumisa y recatada, sino que se trata del cortejo que la dama coqueta, altiva, pero recatada ante el caballero galante y enamorado.
 
La historia y origen de esta danza baila de boca a boca, sin tener una certeza justa y científica, los testimonios y teorías de sus orígenes se dibujan a decires e historias de antaño, pero ninguna coincide meramente con la otra, y es esa diversificación, la que hace que su origen se vea diverso y no haya una conclusión que especifique, por reconocimiento popular, cuál es el origen del Baile de Negras.
 
Algunos aseguran que esta era un baile interpretado por los españoles para burlarse de los indios, otros que era lo contario y los indios usaban las ropas de sus patrones como muestra de su “irrespeto”.
 
Otros mantienen que fueron los españoles los que empezaron a bailar entre sí, en las fiestas indígenas, porque las indias no querían acompañarles y otras versiones atribuyen este baile a una conexión con la llegada de pobladores de la costa atlántica a Masaya y la importación de danzas propias que se daban entre hombres, y por ser poblaciones de raza negra, la gente les apodó como el Baile de Negras.
 
Con relación al origen del nombre, la versión más aceptada es que los intérpretes ocultaban sus rostros con máscaras de madera de Guachipilín pintadas de negro y la gente al verlos les apodó y hacía referencia a ellos como el Baile de las Negras.
 
Hasta hace varios años, el baile también era interpretado por niños, que no usaban máscaras y que bailaban en grupos, no en parejas. Hoy en día el baile se ha reservado solo para los adultos, en su mayoría viejos bailarines de antaño y de gran reconocimiento popular. Jóvenes se han sumado a la conservación de este patrimonio y se ha iniciado la mixtificación de la danza, con el fin de mantenerla intacta y perdurable por el tiempo.
 
En este baile, la Negra (el hombre que interpreta a la mujer), sale primero a bailar y saca a su pareja el Viejo recién iniciada la pieza folklórica. El coqueteo de la Negra y su actitud altiva, se mantienen como una constante, estableciendo una dinámica de seducción que cede, pero que no se deja conquistar. El viejo por su parte todo el tiempo se porta galante y enamorado, buscando a su pareja y dejándose seducir por la dinámica de la Negra, que a pesar de gustar del Viejo, le hace difícil la tarea de la conquista, esquivándole cada que el Viejo sale a su encuentro.
 
Sus pasos son sumamente precisos, pausados y de exquisito refinamiento. Los intérpretes de las Negras, danzan con gran agilidad y soltura, sin dejar de una lado la elegancia del paso y el acorde exacto con los compases de la marimba. Existe un total contraste con el baile de la Indias, pero cada uno por su parte tiene su propia gracia, y en particular la Negra muchas veces resalta con mucha mayor precisión la delicadeza femenina.
 
Este baile no posee un vestuario específico, pero sus trajes si tienen características singulares. Son de procedencia internacional, o de inspiración libre; deben de cubrir todas las partes del cuerpo, especialmente las de la Negra; sus lujos y detalles deben de ser exquisitos y de excelentes acabados; son llamativos, sobrecargados, escandalosos, muy pomposos, pero sobre todo elegantes.
 
Esperar el traje del Baile de Negras es una expectativa muy generalizada en la población, ya que sus lujos siempre impresionan a su público y le dan mucho más realce a la danza.
 
Sus recorridos y ensayos son iguales a los que realizan los Bailes de Indias, Parejas y Húngaras. Pero son de mayor extensión, lujo y pompa. Generalmente inician el 20 de septiembre con la Bajada de San Jerónimo de su trono, que representa el inicio de las fiestas patronales.
 
Los Bailes de Negras, salen a las calles de Masaya, durante todos los domingos de noviembre, especialmente los últimos tres. Cada grupo se compone de 4 ó 5 parejas. La mayoría de los grupos de antaño lleva el nombre de su director o fundador como los Bailes de Negras de “Alonso Montalván”, “René Chavarría”, “Paco Bonilla”, “Bayardo González”, “Bayardo Córdoba” y “Arista Bolaños”, u otros grupos más jóvenes, como “Concepción Fonseca”, “Reseñas y Costumbres” y “Sones de mi Tierra”.
 
=== El torovenado ===