Diferencia entre revisiones de «Idiomas de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.213.84.166 (disc) a la última edición de 62.10.11.240
Línea 99:
El castellano es la única lengua oficial en [[Asturias]], [[Cantabria]], [[La Rioja (España)|La Rioja]], [[Aragón]], [[Castilla y León]], [[Comunidad de Madrid]], [[Castilla-La Mancha]], [[Extremadura]], [[Andalucía]], [[Canarias]] y [[región de Murcia]], aparte de [[Ceuta]], [[Melilla]] y la mayor parte de [[Navarra]].
 
Es también cooficial junto a otras lenguas en [[Cataluña]], [[Baleares]], [[Comunidad Valenciana]], [[Galicia]], [[País Vasco]] y la zona vascófona de [[Navarra]]. En todas las [[comunidades autónomas]] [[bilingüe]]s, salvo en Galicia, el castellano es la lengua materna de la mayoría de la población y la más utilizada en el hogar. En Cataluña, en dondeque hasta la encuesta de usos lingüísticos de la [[Generalidad de Cataluña|Generalidad]] en [[2003]] consideraba primero al [[catalán]] (con un 48,8%) y luego al [[castellano]] (con un 44,3%) como lenguas de identificación, en la encuesta de [[2008]]indica que la tendencia se ha invertido y el [[castellano]] ha pasado a ser la lengua de identificación del 46,5% frente al 37,2% del catalán. Esto es debido al aumento de bilingües perfectos, al reforzamiento del [[castellano]] por la llegada de inmigrantes de [[latinoamérica]] y a la aparición de otras lenguas.
 
Este predominio del castellano comenzó ya en la [[Edad Media]] en el proceso de la [[Reconquista]] con la hegemonía tanto política como cultural y económica de, primero el [[Reino de Castilla]] (en cuyo entorno nació) y posteriormente de la [[Corona de Castilla]] en el entorno peninsular, con el prestigio cultural que ello conllevó, si bien esta lengua también era hablada en la [[Corona de Aragón]] y en el [[Reino de Navarra]], así como por la importancia de llegar a ser [[lengua auxiliar]] (tanto [[Lengua administrativa|comercial, de comunicación y diplomática]]) durante los siglos XVI y XVII. Durante la primerasegunda mitad del [[siglo XX]] su obligatoriedad y la persecución política a que se vieron sometidas las otras lenguas del Estado contribuyeron en mayor medida a esa preponderancia de la lengua castellana, posteriormente los procesos migratorios internos ocurridos entambién lacontribuyeron segundaa mitadesta delpredominancia, siglosi XXbien acentuaronen esamenor tendencia.medida
 
== Idiomas cooficiales ==