Diferencia entre revisiones de «Sistema binominal»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.82.48.227 (disc) a la última edición de 190.82.227.214
Línea 45:
== Críticas y defensas del sistema binominal en Chile ==
=== Críticas al sistema ===
Debido a este sistema, en muchas oportunidades el candidato con la segunda mayoría no es electo siendo reemplazado por uno con la tercera o, inclusive, la cuarta mayoría. De igual forma, diversas colectividades políticas de menor representatividad dicen ser excluidas del parlamento (por ejemplo, el [[Partido Comunista de Chile]] ha logrado cifras cercanas al 5% total de los votos, pero nunca ha conseguido un escaño durante el desarrollo de este sistema electoral). Esto ha provocado fuertes críticas por parte de la [[Izquierda política|izquierda]] extraparlamentaria, representada por el [[Juntos Podemos Más]], y de los sectores socialdemócratas, representados en la [[Concertación de Partidos por la Democracia|Concertación]], que consideran a este sistema excluyente y poco democrático, a pesar que a esta última coalición también le es favorable el sistema. Por otro lado, la coalición de [[Derecha política|derecha]], la [[Alianza por Chile]], que también ha sido beneficiada por el sistema, plantea que este mecanismo permite alcanzar una mayor estabilidad política al promover la creación de dos bloques fuertes (oficialista y opositor), evitando de este modo una crisis política como la ocurrida durante el gobierno de la [[Unidad Popular]] de [[Salvador Allende]] en [[1970]]. No es de olvidar que en la crisis vivida durante el gobierno de Salvador Allende sectores minoritarios de esta misma derecha conspiraron y tuvieron una actitud golpista y sediciosa en contra del gobierno democratico. Dicen defender la democracia pero no hacen mas que defender sus propios intereses, y con el sistema binominal han logrado dar representatividad a un sector que no involucra a mas del 30% de la poblacion.
 
A pesar que el sistema binominal sólo favorece a los dos grandes conglomerados políticos, han ocurrido casos excepcionales como en las [[Elecciones parlamentarias de Chile (2005)|elecciones parlamentarias de 2005]], el [[Partido de Acción Regionalista]], representado por la candidata a diputada [[Marta Isasi]], logró quebrar el sistema binominal en el 2º distrito de [[Iquique]]; de igual manera, en el Senado, el independiente [[Carlos Bianchi Chelech|Carlos Bianchi]] logró ser electo por la [[XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena]].