Diferencia entre revisiones de «Villena»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 32638150 de 84.120.218.219 (disc.)
Línea 15:
}}[[Archivo:Localització de Villena respecte el País Valencià.png|95px]] [[Archivo:Villena-Mapa del Alto Vinalopó.svg|165px]]
| cod_provincia = 03
| cod_municipio = 140
| comarca = [[Alto Vinalopó]]
| partido = [[Partidos judiciales de la Comunidad Valenciana|Villena]]
| coor = {{coord|38|38|6|N|0|51|57|O|type:city|display=inline,title}}
| altitud = 505
| distancia = 46
| referencia = [[Elche]]
| distancia2 = 61
| referencia2 = [[Alicante]]
Línea 33 ⟶ 32:
| fundación = ¿[[pueblo árabe|Árabes]]?; ¿[[siglo VIII]]?*
<nowiki>*</nowiki><small>[[Villena#El origen de la ciudad|No existe consenso sobre la fecha de fundación de la ciudad ni, por tanto, quién la realizó]].</small>
| población = 34928
| ine_año = 2008
| gentilicio = [[Villenense|Villenense o villenero]]
| predoling = [[Idioma español|Español]]<ref name=predom>{{cita web |url= http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/va-l4-1983.t5.htm|título= Ley de uso y enseñanza del valenciano. Título V. De los territorios predominantemente valenciano-parlantes y castellano-parlantes|fechaacceso=12 de agosto de 2009 |idioma= español}}</ref>
Línea 167 ⟶ 164:
 
==== El origen de la ciudad ====
Bucear en los orígenes de la ciudad es complejo. Se ha afirmado con frecuencia que la ciudad se llamó antiguamente ''Bilumen'', ''Bilille'', ''Túrbula'', ''Arbacala'', ''Vacasora'', ''Bilesetona'', ''Bechira'', ''Bilbilis'', ''Adello'', ''Ello'', ''Vigerra'', etc. La teoría más extendida durante un tiempo fue la de ''Vigerra'', lo cual explica el gentilicio ''[[vigerrense]]'' que se sigue dando erróneamente en algunos diccionarios.<ref name=historia25>{{cita web |url= http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/soler/01394953155915639191802/023057_031.pdf |título=Historia de Villena: desde la Prehistoria hasta el siglo XVIII|fechaacceso=12 de agosto de 2009 |apellido= SOLER GARCÍA|nombre= José María|enlaceautor= José María Soler|fecha= 2006|formato= pdf|editor= Fundación Municipal José María Soler|editorial= Digitalizado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes|ubicación= Villena|página= 25|idioma= español}}</ref><ref name=relacionn1>{{cita libro |apellidos= SOLER GARCÍA|nombre= José María|enlaceautor= José María Soler|otros= Edición comentada y apéndice documental|título= La Relación de Villena de 1575|edición= 2ª, con la colaboración económica del M.I. Ayuntamiento de Villena|fecha= 1974|editorial= Publicaciones del Instituto de Estudios Alicantinos (Patronato José María Quadrado del CSIC)|ubicación= Alicante|idioma= español|isbn= 84-00-03985-8|páginas= 75|capítulo= Notas y comentarios: Nota nº 1|cita= }}</ref> Dejando aparte estas hipótesis, con más o menos fundamento, se suele considerar que la primera noticia que se tiene de Villena como núcleo de población estable en su localización actual es la del [[Pacto de Teodomiro|tratado]] de los musulmanes con Teodomiro en el año [[713]]. Por este tratado los musulmanes no se apoderaron de ninguna propiedad por derecho de conquista, quedando toda la población en posesión de sus bienes. En él se nombra, entre otras, la ciudad de بلنتلة ''[[Blntla]]'' o su variante بلنتية ''Blntya'',<ref>{{cita web |url= http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/soler/01394953155915639191802/023057_043.pdf |título=Historia de Villena: desde la Prehistoria hasta el siglo XVIII|fechaacceso=12 de agosto de 2009 |apellido= SOLER GARCÍA|nombre= José María|enlaceautor= José María Soler|fecha= 2006|formato= pdf|editor= Fundación Municipal José María Soler|editorial= Digitalizado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes|ubicación= Villena|página= 35|idioma= español}}</ref> que con la ausencia de vocales escritas propia de la escritura islámica, ha sido identificada por algunos investigadores con Villena, aunque otros la relacionan con [[Valencia]], Valentula ([[Elche]]) u otras localizaciones, sobre todo debido a la ausencia casi total de restos de habitación estable tardorromanos o visigodos en tierras de Villena.<ref name=nombre /><ref name="medina al-ándalus">{{cita libro |apellidos= GUTIÉRREZ LLORET|nombre= Sonia |autor= |enlaceautor= |coautores= |editor= Francisco Javier Jover Maestre; Concepción Navarro Poveda |otros= |título= De la medina a la vila: II Jornadas de Arqueología Medieval|edición= 1ª|año= 2003|mes= octubre|editorial= Excma. Diputación Provincial de Alicante y Centre d'EStudis Locals del Vinalopó|ubicación= Alicante, Elda|idioma= español|isbn= 84-96206-28-9|páginas= 17-32|capítulo= La formación de al-Ándalus en las tierras meridionales valencianas|cita= }}</ref> El primer testimonio que con total seguridad se refiere a Villena es un documento del siglo XI en el que se menciona بليانة ''Bilyāna'',<ref name=historia42>{{cita web |url= http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/soler/01394953155915639191802/023057_050.pdf |título=Historia de Villena: desde la Prehistoria hasta el siglo XVIII|fechaacceso=12 de agosto de 2009 |apellido= SOLER GARCÍA|nombre= José María|enlaceautor= José María Soler|fecha= 2006|formato= pdf|editor= Fundación Municipal José María Soler|editorial= Digitalizado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes|ubicación= Villena|página= 42|idioma= español}}</ref> nombre que dio lugar al actual en boca de los repobladores cristianos (en su mayoría [[Aragón|aragoneses]]) durante la [[Reconquista]]. Debido a esta escasez de datos y a que las excavaciones arqueológicas no han sido concluyentes, han aparecido diferentes teorías sobre el momento y el modo en que surgiría el núcleo primitivo de la ciudad. Se ha descartado que el núcleo existiera en época romana, pero hay teorías que apuntan a que el núcleo podría haberse conformado a partir de una villa romana que se hallaría en el lugar del actual castillo de la Atalaya, aunque la arqueología no ha arrojado luz sobre este punto. Las teorías más aceptadas afirman que, o bien el núcleo apareció en los últimos periodos de la época visigoda o bien se conformó a partir de la conquista árabe.<ref name=nombre /> En cuanto a su localización, se cree que el núcleo árabe más antiguo se encontraba en la zona del actual barrio del Rabal que se extiende al oeste de la [[iglesia de Santa María (Villena)|Iglesia de Santa María]], bajo cuyo solar debió hallarse la mezquita. Esta idea se refuerza por los hallazgos de viviendas de labranza del siglo XII y XIII que se han hallado en diversos puntos alrededor de la [[iglesia de Santiago (Villena)|Iglesia de Santiago]], que fue el centro de la ciudad cristiana, lo cual parece indicar la existencia de un asentamiento rural situado unos 200 metros al norte del casco principal.<ref name="medina urbana">{{cita libro |apellidos= HERNÁNDEZ ALCARAZ|nombre= Laura|autor= |enlaceautor= |coautores= Luz Pérez Amorós; Marco Aurelio Esquembre Bebia; José Ramón Ortega Pérez|editor= Francisco Javier Jover Maestre; Concepción Navarro Poveda |otros= |título= De la medina a la vila: II Jornadas de Arqueología Medieval|edición= 1ª|año= 2003|mes= octubre|editorial= Excma. Diputación Provincial de Alicante y Centre d'EStudis Locals del Vinalopó|ubicación= Alicante, Elda|idioma= español|isbn= 84-96206-28-9|páginas= 195-211|capítulo= La evolución urbana medieval de Villena: nuevos enfoques, nuevas propuestas|cita= }}</ref>
 
==== Período musulmán ====
Línea 196 ⟶ 193:
El Señorío pasó a ser Principado en 1333 por privilegio de [[Alfonso IV de Aragón]] a favor de don Juan Manuel y posteriormente Ducado,<ref name=historia89>{{cita web |url= http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/soler/01394953155915639191802/023057_097.pdf |título=Historia de Villena: desde la Prehistoria hasta el siglo XVIII|fechaacceso=12 de agosto de 2009 |apellido= SOLER GARCÍA|nombre= José María|enlaceautor= José María Soler|fecha= 2006|formato= pdf|editor= Fundación Municipal José María Soler|editorial= Digitalizado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes|ubicación= Villena|página= 89|idioma= español}}</ref> ya que [[Pedro IV de Aragón]] otorgó, también a don Juan Manuel, el título de duque en 1336.<ref name=historia85>{{cita web |url= http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/soler/01394953155915639191802/023057_093.pdf |título=Historia de Villena: desde la Prehistoria hasta el siglo XVIII|fechaacceso=12 de agosto de 2009 |apellido= SOLER GARCÍA|nombre= José María|enlaceautor= José María Soler|fecha= 2006|formato= pdf|editor= Fundación Municipal José María Soler|editorial= Digitalizado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes|ubicación= Villena|página= 85|idioma= español}}</ref> Fue de las terceras nupcias de don Juan Manuel, con doña [[Blanca Núñez de Lara]], que le nació un heredero varón, [[Fernando Manuel]].
 
El ducado pasó posteriormente a [[Marquesado de Villena|Marquesado]],<ref name=historia109 /> el más antiguo de la Corona de Castilla,<ref name="enciclopedia geografía">{{cita libro |editorial= Editorial Prensa Valenciana|editor= |otros= |título= Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana|año= 2009|volumen = Geografía|capítulo=Villena}}</ref> pasando en [[1371]] a estar bajo el dominio de [[Alfonso de Aragón y Foix]].<ref>{{cita libro |apellidos= Franco Silva|nombre= Alfonso |autor= |enlaceautor= |coautores= |editor= |otros= |título= La fortuna y el poder|url= http://books.google.es/books?id=SXSiTGdoCSEC&lpg=PP1&pg=PA330#v=onepage&q=&f=false|formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año= 1996|mes= |editorial= Universidad de Cádiz|ubicación= Cádiz|idioma= español|isbn=1978847786302 |id= |página= 345|capítulo= |urlcapítulo= |cita= }}</ref><ref>{{cita web |url= http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/productordetail.htm?id=1220|título= Aragón, Alfonso de, marqués de Villena (+1412)|fechaacceso=12 de agosto de 2009 |obra= Censo-Guía de Archivos de España e Iberoamérica|autor= |fecha= |editor= |idioma= español|cita= }}</ref> La villa había pasado a la soberanía de la Corona castellana en [[1363]], hecho reconocido por la de Aragón en [[1375]] mediante la Paz de [[Almazán]].Se extendía por parte de las actuales provincias de [[Provincia de Almería|Almería]], [[Provincia de Murcia|Murcia]], [[Provincia de Albacete|Albacete]], Alicante, Valencia y [[Provincia de Cuenca|Cuenca]], y comprendía veintitrés localidades.
 
=== Edad Moderna ===