Diferencia entre revisiones de «Curacaví»

Contenido eliminado Contenido añadido
Pinky rata (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Pinky rata (disc) a la última edición de 190.22.19.214
Línea 42:
Los españoles llamaron al lugar Tambo Viejo del Puangue. Y J. Bautista Pastene instaló allí una fábrica de ''“[[frazada]]s y [[jarcia]]s”'' con el [[cáñamo]] y [[lino]] sembrado en las tierras que regó con acequias del Puangue.
A la muerte de Pastene los temporales destruyeron estas obras de regadío y en 1583 grandes sequías hicieron emigrar a los indios a [[Pomaire]] donde poseían tierras más abundantes en agua.
=== Muerte de [[Pantene|Pastene]] ===
El pueblo actual de Curacaví comprendía en el [[siglo XVII]] sólo dos propiedades: una que era desde el cerrito del cementerio hasta la municipalidad de hoy; y la otra que seguía desde ahí hasta el puente del Puangue. La primera la compró el señor Juan Luis Morales el año [[1840]] en 3.800 pesos siendo después repartida por sus herederos. Y los terrenos de los Capachos y las rosas las compran en $ 1730 el Teniente don Bernardo Escobar cuyos descendientes la fueron subdividiendo.
 
En el año 1767, el Obispo [[Manuel de Alday]] calculaba la población del Curato de Curacaví (que comprendía todo el Valle, y además los Rulos y [[Colliguay]]) en no más de 500 personas. Y en [[1843]], la población legaba a los 5000 habitantes aunque en 1874, había solamente en el pueblo 840 personas.
 
Desde la fundación de Melipilla en [[1742]], Curacaví dependió de ella tanto en lo civil como en lo eclesiástico. Siguiendo unida en lo civil hasta 1927, cuando paso a depender del Departamentos de Santiago. En cambio en lo eclesiástico ya es Vice Parroquia de [[Melipilla]] en el año 1754 terminándose de construir sus edificios en 1768, en una propiedad cercana a la sede parroquial de hoy y el cementerio quedaba en la calle Isabel Riquelme al pie del cerro. Este se revenía con las grandes lluvias e inundaciones de la época cayendo entonces el agua a la acequia que servía al pueblo. Viendo esto don Juan Luis Morales, dueño de la propiedad vecina, casado con doña Jerónima Ormazábal, consiguió el traslado del cementerio al lugar que hoy ocupa en un terreno herencia de su esposa. Este comenzó a construirse en [[1845]], viniendo a desaparecer totalmente el antiguo con el terremoto del año 1906.
 
=== Parroquia independiente ===
El [[6 de noviembre]] de [[1824]], Curacaví pasa a ser parroquia independiente y en 1829 comienza a construirse una nueva sede parroquial en la propiedad de Don Santiago Ormazábal Escobar, frente al Hotel de Curacaví en el fundo de la Finca. El templo era una nave de adobe y tejas con el campanario de madera en el frontis, Y una capilla lateral frente al Altar mayor, para los bautizos frente a la casa parroquial que era de solo 4 piezas, había una pequeña plazuela, rodeada de álamos y cercada de alambres. Todo ello se terminó de construir en 1836 con un costo de $1954 pesos.