Diferencia entre revisiones de «Región de Murcia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 32617814 de 88.11.77.229 (disc.)
Línea 125:
[[Archivo:Bandera de la Diputación Provincial de Murcia.svg|150px|thumb|right|Bandera de la extinta Diputación Provincial de Murcia de 1976 a 1982.]]
{{AP|Historia de la Región de Murcia}}
Los [[Cartagineses]] establecieron una colonia [[comercio|comercial]] en [[Cartagena (España)|Cartagena]], sobre lo que se cree que fue la antigua ciudad íbera de Mastia, según autores de la antigüedad, denominándola Qart Hadasht (Ciudad Nueva en fenicio) al igual que su homóloga africana, fue conquistada por los [[Antigua Roma|romanos]] que la rebautizaron como [[Carthago Nova]], para diferenciarla de la Carthago africana. Para los comerciantes cartagineses, el territorio montañoso sólo era el área de influencia de su ''[[emporium]]'' costero. Bajo el [[Imperio romano]], el territorio de la actual Región de Murcia formó parte de la [[provincia romana|Provincia]] [[Carthaginense]]. Durante el dominio [[visigodos|visigodo]] se mantuvo la misma distribución provincial, salvo durante la dominación del sureste hispano por los [[bizantinos]], en el que fue incluido el territorio dentro de la Provincia de Spania con capital en Carthago Spartaria (Cartagena). Con la dominación [[musulmán|musulmana]], se introdujo la [[agricultura]] de [[regadío]] y de [[latifundio]]s, del que aún depende la economía de la Región. Durante esta época constituyó el [[Reino de Tudmir]], Reino de [[Teodomiro]], que era un conde visigodo, es decir un gobernador de provincia, el último gobernador de la Provincia Carthaginense y primer rey de la región, este reino fue el último reducto autónomo visigodo que quedó en la peninsula, con capital en [[OrihuelaLorca]], y del que formaban parte, de acuerdo con [[Idrisi]], aparte de [[LorcaOrihuela]], [[Lorca]], [[Mula (localidad)|Mula]] y [[Chinchilla]].
 
[[Archivo:Taifas.gif|thumb|left|Taifas en el año 1031.]]
La Taifa o [[Reino de Murcia]], fue uno de los reinos en que se dividió el [[Califato de Córdoba]], se fundó con capital en Madinat Mursiya (Murcia), después de la decadencia del [[Califato Omeya de Córdoba]] en el [[siglo XI]]. Aquel reino incluía, además del actual territorio de la Región de Murcia, parte de la actuales provincias de Albacete, [[provincia de Almería]] y de la [[provincia de Alicante]]. Después de la [[Batalla de Sagrajas]] en [[1086]] la dinastía de los [[Almorávide]]s se extendieron por todas las ''taifas'' y reunificaron [[Al-Ándalus]]. [[Fernando III el Santo]] consiguió el vasallaje del reino musulmán de Murcia en [[1243]], entrando su hijo, el futuro [[Alfonso X el Sabio]], en la capital en 1244. Los sucesivos incumplimientos de lo pactado en [[Alcaraz]] llevó a la sublevación de los musulmanes murcianos en [[1264]], siendo definitivamente sofocada la rebelión en [[1266]] por las tropas aragonesas de [[Jaime I el Conquistador]]. En [[1296]], aprovechando el conflicto dinástico del [[Reino de Castilla]] con [[Fernando de la Cerda]], el territorio fue conquistado por el rey de la [[Corona de Aragón]], [[Jaime II de Aragón]], anexionándolo al [[Reino de Valencia]]. Por los pocos años que duró el dominio aragonés, esta conquista no tendría su relevancia si no fuera por una importante repoblación de cristianos aragoneses, que convirtió en minoría los colonos castellanos de repoblaciones anteriores. En [[1305]], por el [[Tratado de Elche]], Don Jaime "el Justo" devolvió a Castilla gran parte del territorio conquistado, permaneciendo las comarcas del valle del [[Vinalopó]], El [[Campo de Alicante]], y la [[Vega Baja del Segura|Vega Baja]] en el [[Reino de Valencia]]. La Taifa de Murcia, pasó a denominarse con la conquista Reino de Murcia, sin menosprecio a su situación anterior pues las taifas eran también reinos y la ciudad de Cartagena dentro del Señorío de Cartagena, aunque en un principio gobernada por los adelantados del Reino de Murcia, la familia Fajardo, posteriormente fue administrada directamente por la [[Corona de Castilla]], que eran a su vez reyes de Murcia. El Reino de Murcia perduró con tal denominación hasta 1833.
 
{{VT|Reino de Murcia}}