Diferencia entre revisiones de «Rafael Correa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.222.101.184 a la última edición de AVBOT
Línea 64:
== Ideas políticas ==
[[Archivo:Rafael Correa presidenciagovar 15ENE07.jpg|thumb|200px|Rafael Correa]]
Correa ha escrito varios ensayos contra la [[dolarización]], a la cual ha calificado como un error técnico, al eliminar la [[política monetaria]] y cambiaria. En la contienda electoral se comprometió a mantenerla a lo largo de su mandato porque aseguró que, técnicamente, sería "insensato"[http://http://www.rafaelcorrea.com/la_noticia/583/Rafael%20Correa%20anuncia%20en%20Nueva%20York%20que%20mantendrá%20la%20dolarización%20y%20no%20firmará%20el%20TLC] cambiar de moneda en estos momentos. Volvió a ratificar su compromiso por mantener la dolarización durante los cuatro años de su gestión tras el triunfo de la consulta popular del 15 de abril de 2007. No obstante, también ha mencionado la posibilidad de sustituir al dólar por una moneda regional sudamericana en el futuro (denominado S.U.C.R.E.).
 
Algunos analistas lo identifican con la denominada "izquierda nacionalista" de [[Hugo Chávez]] y [[Evo Morales]], muestra también clara afinidad con los gobiernos de [[Luiz Inácio Lula da Silva]] en Brasil, [[Michelle Bachelet]] en Chile y [[Cristina Kirchner]] en Argentina. Correa se autodefine como un [[desarrollismo|neodesarrollista]] y un "[[humanista cristiano]] de izquierda" y parece proponer una política soberana y de integración regional de línea [[bolivariana]], también conocida bajo el nombre de [[socialismo del siglo XXI]], puesta en marcha por Chávez en Venezuela y sustentada teóricamente por el alemán [[Heinz Dieterich]].
Línea 137:
El Presidente Correa ha afirmado que el suyo es un Gobierno "verde" por su defensa del medio ambiente. En esta línea, ha decidido retornar a la Comisión Ballenera Internacional para impedir el reinicio en la caza de estos mamíferos;<ref>[http://www.presidencia.gov.ec/noticias.asp?noid=9362&hl=true]</ref> ha establecido una veda a la extracción de maderas preciosas;<ref>[http://www.presidencia.gov.ec/noticias.asp?noid=9959]</ref> y ha anunciado que por una compensación de 350 millones de dólares anuales de la comunidad internacional renunciaría a la explotación de un campo petrolero con alrededor de 1000 millones de barriles, una de sus mayores reservas de petróleo,<ref>[http://www.presidencia.gov.ec/noticias.asp?noid=9771&hl=true]</ref><ref>[http://www.amazoniaporlavida.org/es/index.php?option=com_content&task=view&id=82&Itemid=34 Ecuador busca fondos internacionales para no explotar petróleo] Amazonia por la Vida, 6 de junio de 2007</ref> localizadas en una reserva de la biosfera conocida como el Parque Nacional Yasuní,<ref>[http://www.presidencia.gov.ec/noticias.asp?noid=9307&hl=true]</ref> en la cuenca amazónica. Aunque luego entregó el sector para la explotación petrolera a la estal brasileña [[Petrobras]] ante la falta de apoyo internacional a la propuesta.
 
El Gobierno de Correa afirma que ha reconocido a los grupos indígenas que no quieren mantener contacto con el mundo desarrollado y ha establecido una política de Estado para los pueblos en aislamiento voluntario.<ref>[http://www.presidencia.gov.ec/noticias.asp?noid=9173]</ref> No obstante, ha otorgado concesiones a empresas petroleras y mineras en territorios indigenas.
En mayo del 2008 bajo gestión directa de Rafel Correa se logró negociar la concesión de bandas para telecomunicaciones de celulares (Porta - Movistar) por un monto total de 700 millones de dólares,<ref>{{cita web
|url=http://www.eluniverso.com/2008/05/07/0001/9/A67D3B61AC6E4101BFE0AA9C24EA8B5F.html
Línea 159:
==== Represión amazónica ====
{{discutido}}
En junio y julio de 2007 la prensa, en su mayoría opositor acérrimo, informó que su gobierno reprimió a movilizaciones de las comunidades en la Amazonía y en el Sur del país, quienes protestaban por concesiones petroleras y mineras a empresas transnacionales ([[PetroChina]], PetroBras y mineras canadienses)<ref>http://www.lahaine.org/index.php?p=23542, http://www.ecuadorinmediato.com/espanol/mostrarnoticia.php?id=44&noticiaid=56520</ref> Se denunció que su Secretario Nacional de Solidaridad Ciudadana, Darío Echeverría, encabezaba una red de corrupción en el Fondo de Solidaridad. Igualmente, se contrató como asesor del Ministerio de Economía y Finanzas a Quinto Pazmiño, quien había sido acusado y detenido por intento de asesinato, asociación ilícita, incendio, atentar contra la propiedad ajena y agresión a un policía.<ref>[http://www.mercuriomanta.com/sistema.php?name=noticias&file=print&sid=15444 Diario El Mercurio - Quinto Pazmiño: Soy un prófugo de la injusticia<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
 
=== Sanción por uso del jingle de los Beatles. ===
Línea 177:
 
=== Relación con la prensa ===
Correa ha criticado a los medios de comunicación ecuatorianos de modo constante.<ref> [http://www.lahora.com.ec/frontEnd/main.php?idSeccion=570956 Correa criticó nuevamente a la prensa] La Hora May 18 2007</ref> Ha llegado a acusar a importantes medios de comunicación de estar vinculados a intereses bancarios y grupos de poder económico, señalando a muchos de ellos de manera directa (TC, Teleamazonas, Gamavisión, etc).[http://www.presidencia.gov.ec/noticias.asp?noid=10356]. Teleamazonas pertenece a los dueños de Banco Pichincha, mientras que TC, Gamavision y Cablevision estabanestán directamente vinculados a los hermanos Isaías, ex dueños de Filanbanco, hastaentidad financiera que fueronquebro incautadosdurante porla elcrisis gobierno;bancaria al serde incautados1998, sequienes son prófugos de la justicia anuncioy que serianademás vendidostienen nuevamenteuna almillonaria sectordeuda privadocon depositantes a brevequienes plazo;después ende una década no se les ha devuelto la actualidadtotalidad de su dinero. Por respeto a la historia debemos recordar, siguenque entambién manosson deudores del Estadoestado ecuatoriano, quequien tambienasumió hagran concentradoparte otrosde mediosla deuda de comunicacionFilanbanco enpara susdevolver manosel (Diariodinero Ela Telegrafosus clientes, deuda millonaria ya que Filanbanco era el principal banco del Ecuador TV,a etc.)esa fecha.
 
El [[10 de mayo]] de [[2007]], Correa presentó una denuncia por injurias[http://www.presidencia.gov.ec/noticias.asp?noid=9454] contra Francisco Vivanco Riofrío, presidente del directorio del periódico La Hora (un diario matutino de mediana circulación), luego de acusar al Mandatario de incitar al uso de la violencia; el 19 de mayo de 2007, durante uno de sus programas radiales sabatinos y tras ser repetidamente increpado, Correa ordenó que policías con vestimenta de civil expulsen al editor de opinión de diario [[El Universo]] Emilio Palacio, por referirse a la familia del presidente dentro de una discusión de temas netamente políticos. En el mismo programa el director editorial de Ecuavisa, Carlos Jijón, abandonó la sala por la actitud del Presidente; Orlando Pérez y Carolina Ehlers decidieron quedarse sentados hasta el final del programa.<ref>[http://www.eluniverso.com/2007/05/20/0001/8/22A9947719D94A21ACAB15770517B06A.aspx Correa expulsa a columnista al que invitó a su cadena], El Universo May 20, 2007</ref><ref>[http://es.youtube.com/watch?v=7GgUpz_lTa4 Video]</ref>
Línea 236:
== Segunda Presidencia 2009-presente ==
Rafael Correa fue reelegido para un segundo mandato en abril de 2009. Era la primera vez en treinta años que el país había reelegido a un presidente.
Él ganó por un margen sobre los otros siete candidatos, teniendo un 52 por ciento de los votos al 28 por ciento de Lucio Gutiérrez, su rival más cercano. Su partido también obtuvo el mayor bloque legislativo de la Asamblea Nacional, aunque no la mayoría. Correa fue juramentado en la Presidencia el 10 de agosto de 2009, el mismo día del bicentenario del Ecuador. Su discurso tuvo lugar en delante de varios dignatarios de América del Sur, como Presidente de Argentina Cristina Fernandez de Kirchner, Presidente de Bolivia Evo Morales, Presidente de Cuba, Raul Castro y el presidente de Venezuela, Hugo Chavez. Correa aprovechó la oportunidad para prometer una continuación de su revolución socialista, sus planes para poner fin a la pobreza y acabar con las causas estructurales de la pobreza. AnuncioTambién ladijo conformacionque delas Comitesacciones de Defensalos medios de lacomunicación Revolucion,se similaresoponían a lossu existentesgobierno. enCorrea Cubaafirma (unaque la continuación de la revolución ciudadadana es intentar la dictaduraigualdad comunista)ciudadana.
 
== Ministros de Estado ==