Diferencia entre revisiones de «José María Pemán»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.53.74.234 (disc) a la última edición de TXiKiBoT
Línea 60:
[[Archivo:Mujeresplaya.jpg|thumb|300px|Pemán y la ciudad de Cádiz estuvieron siempre muy unidos. Piropeaba a Cádiz llamándola «Señorita del mar, novia del aire». Sin embargo nunca dejó el toque solariego jerezano.]]
 
Desde el inicio de la [[Guerra Civil]] se comprometió incondicionalmente con los alzadosgolpistas como tantos otros autores reconocidos<ref>Gómez Marín, J. A.: [http://www.tiempodehistoriadigital.com/mostradorn.php?a%F1o=I&num=1&imagen=26&fecha=1974-12-01 «Los fascistas y el 98»], en ''Tiempo de Historia'', 1; 1974, pp. 26–39</ref> ([[Marquina]], [[Benavente]], [[Azorín]], [[Baroja]], [[Rosales]], [[Manuel Machado]], [[Gerardo Diego]], [[Pérez de Ayala]], etc.).
 
Como ejemplo sorprendente, el ''Romancero carlista''<ref name="Acedo">Acedo Castillo, J. F.: «Pemán. Tradicionalista». ''Razón Española''. nº 86, 2001</ref> (poesías que Pemán publicó en álbum con el título de ''Por Dios, por la patria y el rey'', con ilustraciones de [[Carlos Sáenz de Tejada]]),<ref>Centro de Estudios General Zumalacárregui: [http://centrodeestudiosgeneralzumalacarregui.wordpress.com/2008/03/22/carlos-saenz-de-tejada-y-el-carlismo-a-los-50-anos-de-su-muerte/ «Carlos Sáenz de Tejada y el carlismo, a los cincuenta años de su muerte»]</ref> a pesar de su anterior militancia monárquica alfonsina.
Línea 68:
El mismo 24 de julio de 1936, emulando al general locutor [[Queipo de Llano]], desde las ondas de Radio Jerez proclamó: «''La guerra, con su luz de fusilería, nos ha abierto los ojos a todos: la idea de turno o juego político ha sido sustituida para siempre por la idea de exterminio o expulsión''».
 
Aleccionaba sobre doctrina nacional-sindicalistafascista a los obreros de [[Jerez de la Frontera]] en sus alocuciones radiadas: «''Obreros que me escucháis en cualquier parte: vamos a hablar un momento con el corazón en la mano [...]. Yo creo que estáis sentados frente a frente de mí a esta mesa. ¿Qué tomamos? [...]. Para salvaros de todo esto ha venido el [[Movimiento Nacional]] que, por serlo, es movimiento popular, ni de izquierdas ni de derechas, porque quiere que ambos se unan al Movimiento y le sostengan. Hay que unir estos dos frentes, lo nacional y lo social para obtener el equilibrio''».<ref>«El discurso del señor Pemán radiado anoche». ''ABC'' de Sevilla, 26 de agosto de 1936, págs. 6 y 7</ref>
 
Apologeta [[Marcelino Menéndez Pelayo|católico]] del orden y del caudillaje, el mismo Pemán se definiría como un falangista: «''mitad poeta, mitad monje''».<ref>[http://4.bp.blogspot.com/ 4eW3FAhIFMM/R5T6XaycZxI/AAAAAAAABI4/nTokm80sJxg/s320/PEMAN2.JPG]</ref> Creía que la guerra era «''el choque de dos entusiasmos''». Se haría acreedor a la victoria el que mejor canalizara el entusiasmo de su bando.<ref>José Mª Pemán: [http://gaveta.prensacadiz.org/visor1024.asp?id=6046&src=2&p=1&pSize=1 «Abril: victoria y entropía»], en ''Espejo de los días'', nº 810, 16 de abril de 1972</ref> Se convirtió enseguida en el [[Bardo (profesión)|bardo]] del [[Alzamiento Nacional]]<ref name=repetida_2>Acedo Castillo, J. F.: «Pemán. Tradicionalista», en ''Razón Española''. nº 86, 2001</ref> y en un fomentador de entusiasmos a través de su encendido verbo, su poesía de guerra o su prosa soberbia. Quería expresarse en un lenguaje español del alma o ''supranaturalista'': una mezcla confusa de abstracciones metafísicas (del Ser Absoluto, del Espíritu, de Fe, de Valores Eternos, de Nuevo Renacimiento, etc.) y de elaboraciones semánticas (tradicionalidad, destino divinal, cielo teológico etc.) incrustadas en una matriz épica violenta.<ref name="Puértolas">Rodríguez Puértola, Julio: [http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/07/aih_07_2_038.pdf «Fascismo y poesía en España»]. A.I.H. (Asociación Internacional de Hispanistas). Actas VII Congreso, 1980, pp. 887–888</ref><ref>Urda Anguita, J. A.: [http://edt.missouri.edu/Winter2007/Dissertation/DeUrdaAnguitaJ-050807-D7171/research.pdf ''Representaciones de la violencia en la poesía de la Guerra Civil española'']. Tesis doctoral. University of Missouri-Columbia, 2007</ref> Pero el lenguaje del alma no era suficiente: