Diferencia entre revisiones de «Teología de la liberación»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 32697581 de 85.53.75.55 (disc.)
Línea 5:
 
== Antecedentes ==
Los antecedentes más importantes de esta Teología se encuentran en [[Brasil]], donde a partir de 1957 comenzó en la [[Iglesia Católica]] un movimiento de Comunidades de Base que para 1964 ya era digno de ser considerado en el "Primer Plan Pastoral Nacional 1965-1970". También en Brasil [[Paulo Freire]], un maestro del nordeste, desarrolló un nuevo método para alfabetizar mediante un proceso de concienciación. Los movimientos de estudiantes y de trabajadores de [[Acción Católica]] se fueron comprometiendo, así como importantes intelectuales católicos. Algunos cristianos empezaron a utilizar conceptos [[marxismo|marxistas]] para [[crítica social|analizar la sociedad]]. [[Richard Shaull]], un [[misionero]] [[Iglesia Presbiteriana|presbiteriano]], planteó la cuestión de si la revolución tendría un significado teológico. Él y algunos jóvenes [[protestantes]] empezaron a discutir esos temas con sacerdotes dominicos e intelectuales [[católico]]s.
Los EN ESTA MIERDA HAY MUCHOS ERRORES OK???]], hacía su experiencia entre los obreros de Ivry (autora de ''Nosotros, gente de la calle'' y ''El Evangelio en los barrios obreros de París''). En [[1954]] [[Pío XII]] pidió a todos los sacerdotes obreros que regresaran a su trabajo pastoral anterior en las [[diócesis]] o se incorporaran a sus comunidades religiosas. Los sacerdotes obreros fueron rehabilitados en [[1965]] después del [[Concilio]].
 
Una inspiración para este movimiento latinoamericano fueron los [[sacerdotes obreros]] europeos. El cardenal [[Emmanuel Suhard]], de [[París]], había fundado la "Misión de Francia" permitiendo a algunos sacerdotes trabajar en las fábricas para acercarse al mundo obrero. El célebre dominico [[Jacques Loew]] trabajó como descargador de barcos en los muelles del puerto de [[Marsella]], así como el sacerdote Michel Favreau, muerto en un accidente de trabajo. En 1950 se publicó el libro del abbé Godin: ''Francia: ¿tierra de misión?''. Sin embargo, los curas obreros fueron acusados de comunistas y denunciados en [[Roma]] por actividades subversivas. Eran los años en que una laica, [[Madeleine Delbrêl]], hacía su experiencia entre los obreros de Ivry (autora de ''Nosotros, gente de la calle'' y ''El Evangelio en los barrios obreros de París''). En [[1954]] [[Pío XII]] pidió a todos los sacerdotes obreros que regresaran a su trabajo pastoral anterior en las [[diócesis]] o se incorporaran a sus comunidades religiosas. Los sacerdotes obreros fueron rehabilitados en [[1965]] después del [[Concilio]].
 
Otras de las ideas bases para el inicio de la Teología de la Liberación fue la vida del sacerdote guerrillero colombiano [[Camilo Torres Restrepo]] ([[1929]]-[[1966]]) quien fue miembro del movimiento guerrillero [[ELN]] dado de baja en su primer combate contra el Ejército regular. El padre [[Camilo Torres Restrepo]] fue tomado por otros curas y católicos que posteriormente tratarían de continuar su obra no solo en [[Colombia]], sino en toda América. El sacerdote asturiano [[Gaspar García Laviana]], influenciado por el espíritu de la Teología de la Liberación tomó las armas en la [[Nicaragua]] de [[Somoza]].
Línea 11 ⟶ 13:
Otra inspiración para la Teología de la Liberación latinoamericana fue la lucha por los [[derechos civiles]] que a su vez ganó derechos para los negros de [[Estados Unidos]] liderada por [[Martin Luther King]] ([[1929]]-[[1968]]). A su vez una Teología de la Liberación negra ha sido desarrollada por [[James H. Cone]] y otros. En [[Sudáfrica]] se desarrolló una vigorosa Teología de la liberación negra en la lucha contra el [[apartheid]]. En Asia la Teología ''minjung'' (coreano: de la masa popular), o la Teología Campesina en Filipinas (expuesta por [[Charles R. Avila]]), han sido expresiones relacionadas con la Teología de la Liberación latinoamericana.
 
La Teología de la Liberación ha nacido en América Latina en un momento histórico determinado. Durante siglos América Latina no tuvo teología propia: importaba la teología que se fabricaba en Europa donde el profesor cuando lle esto le entra una ganas enormes de irse de putascon cubanas y folládose incluso, a su propia madre. Su teología era el reflejo de la europea. La dependencia de América Latina respecto al mundo rico, no sólo era económica y política, sino también eclesial y teológica.
 
== Principales ideas ==