Diferencia entre revisiones de «Asesinato de María Soledad Morales»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Kirara11 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 32697957 de 190.227.83.151 (disc.)
Línea 4:
 
La intervención federal a la provincia, que incluyó el envío del Comisiario de la Policía Federal [[Luis Patti]] para aclarar los hechos, también demostró una evidente falta de voluntad de resolución del caso.
 
En [[1993]], el director de cine [[Héctor Olivera]], autor de "La Patagonia rebelde" y "La noche de los lápices", realizó "El Caso María Soledad", llevando el asesinato y la impunidad al conocimiento masivo de la opinión pública argentina.<ref>[http://www.clarin.com/diario/especiales/soledad/pelicula.htm Una tragedia que cambió la historia, Clarín, 25 de marzo de 1993]</ref>
 
En esas condiciones en [[1996]] se inició el juicio oral por el asesinato de María Soledad, estando imputados Guillermo Luque y Luis Tula. La televisión nacional dio amplia cobertura al juicio transmitiéndolo en directo y registró en detalle los gestos de los jueces, que evidenciaron una actitud parcial frente al caso. Los gestos de los jueces fueron reiterados por la televisión nacional y produjeron un nuevo escándalo que llevó a la anulación del juicio.<ref>[http://www.clarin.com/diario/especiales/soledad/jueces.htm ''Los dos jueces acusados de ser parciales decidieron seguir en el caso'', Clarín, 26 de marzo de 1996]</ref>
 
En [[1998]] se realizó un nuevo juicio. Las condiciones políticas en el país y en la provincia habían cambiado considerablemente, y el [[27 de septiembre]] Guillermo Luque fue condenado a 21 años de prisión por el asesinato y violación de María Soledad Morales, en tanto que Luis Tula fue condenado a 9 años de prisión como partícipe secundario del delito de violación.<ref>[http://www.clarin.com/diario/especiales/soledad/condena.htm ''Condenaron a 21 años de prisión a Guillermo Luque y a 9 a Luis Tula'', Clarín, 28 de febrero de 1998]</ref>
 
El tribunal ordenó asimismo investigar el encubrimiento, pero esta orden nunca fue cumplida. El encubrimiento potencialmente puede alcanzar a la plana mayor de la Policía catamarqueña, el ex gobernador Saadi, el subcomisario [[Luis Patti]] y el propio ex presidente Carlos Menem.<ref>[http://www.clarin.com/diario/especiales/soledad/e-05601d.htm ''Diez años después empiezan a investigar el encubrimiento'', Clarín, 27 de febrero de 2000]</ref>
 
== Bibliografía ==