Diferencia entre revisiones de «Lazcano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Cambios para leer habitantes desde plantilla
m Revertido a la revisión 30469214 hecha por 85.251.36.138. (TW)
Línea 1:
{{Ficha de localidad de España
| nombre = LazkaoLazcano
| nombre_oficial = Lazkao
| bandera =Bandera de Lazkao.svg|130px
Línea 6:
| imagen = [[Archivo:Gipuzkoa municipalities Lazkao.JPG|255px]]
| cod_provincia = 20
| cod_municipio = 049
| fundación = 1053 (aprox.)
| comarca = [[GoierriGoyerri]]
| coor = {{coord|43|2|5|N|2|11|15|O|type:city|display=inline,title}}
| cp = 20.210
Línea 14 ⟶ 13:
| altitud = 160
| distancia = 42
| referencia = [[Donostia-San Sebastián]]
| población = 5285
| gentilicio = ''Lazkaotarra''
| ine_año = 2008
| densidad =
| gentilicio = ''Lazcanoeta'' y ''Lazkaotarra''
| alcalde = Patxi Albisu Estensoro ([[PNV]])
| presupuesto = 7.462.026,82 € ([[2007]])
Línea 22 ⟶ 24:
}}
 
'''LazkaoLazcano''' (en [[euskera]] y oficialmente ''Lazkao'') es un municipio [[España|español]] de la provincia de [[Guipúzcoa]] ([[País Vasco]]).
 
== Localización y datos importantes ==
El municipio de LazkaoLazcano se encuentra en la provincia de [[Guipúzcoa|Gipuzkoa]], en la comarca del GoierriGoyerri, a orillas del [[río Agauntza]]. Dista 19 [[km]] de [[Tolosa]]. La extensión de su término municipal es de 11,4 km². Se accede al municipio mediante la carretera comarcal C-130, que une las localidades de [[Beasain]] y [[EtxarriEcharri-AranatzAranaz]].
 
Lazkao,Lazcano conCon una extensión de 11,4 km² y una población de 5409 habitantes, está en territorio donde destacan los montes [[Txindoki]], [[Ernio]] , [[Larraitz]], [[Aizkorri]] y la [[Sierra de Aralar]].
 
El monumento más destacado es el palacio de los Lazcano. La naturaleza del lugar nos ofrece también bellos parajes, sobre todo el de [[Aralar]]. En Lazcano celebran diversas festividades a lo largo del año. Las más destacadas son el día del Astotxo (primer domingo tras la festividad de los Reyes Magos), San Prudencio (28 de abril) y San Miguel (29 de septiembre).
Línea 35 ⟶ 37:
 
=== Río Agaunza ===
Afluente por la derecha del río Oria. Nace a 600 m de altitud, en la proximidad del puerto de Lizarrusti, en el punto de coordenadas: long. 1° 35' 14"; lat. 42° 57' 39'', en el término de Ataun (Guipúzcoa). Pasa por las poblaciones de [[AiaAya]], [[ErgoienaErgoyena]], [[Astigarraga]], [[San Gregorio (España)|San Gregorio]], [[Arrondoa]], [[San Martín (España)|San Martín]], todas ellas del término de [[AtaunAtaún]], y por LazkaoLazcano. Concluye su recorrido en [[BeasainBeasáin]].
 
== Benedictinos ==
Los benedictinos de LazkaoLazcano forman la segunda comunidad independiente en el País Vasco, siendo la otra N. D. de Belloc, en [[Urt]]. Precisamente, es a esta abadía a la que debe su origen el monasterio de Santa Teresa de Lazcano. Belloc fue fundado el año 1875, y pronto hubo entre sus monjes varios jóvenes guipuzcoanos. Era, pues, natural que al tener que cumplir una ley de expulsión de los religiosos dictada por el gobierno [[Francia|francés]], aquellos monjes decidieran atravesar la frontera e instalarse en [[Guipúzcoa]]. Esto ocurrió a principios del siglo XX. Dadas las características de los monasterios benedictinos, que hasta hoy, y por lo general, han sido comunidades numerosas, no era fácil encontrar una casa idónea y dispuesta para la vida comunitaria. Así pues, inicialmente, y por indicación del arzobispo de Pamplona, ocuparon una casa en Olza, cerca de la metrópoli. Pero, pocos meses después, estaba toda la comunidad reunida en una casa mayor, en [[IdiazabalIdiazábal]] (GipuzkoaGuipúzcoa).Pero, aún con la esperanza de que su obligado destierro no se prolongara, no se conformaron con su provisional mansión, y continuaron buscando.
 
Así, por mediación de las hermanas Lardizábal, que de alguna forma estaban emparentadas con el marqués de Santillana, consiguieron que este señor les cediera el convento, abandonado, que poseía en Lazcano. Unos monjes que habían tenido que abandonar su monasterio siguiendo unas leyes de expulsión, pudieron ocupar otro convento que también estaba abandonado desde la expulsión de los carmelitas por otra ley, esta vez del gobierno español. Las primeras vocaciones fluyeron. Niños baserritarras, vascoparlantes e ignorantes de cualquiera otra lengua que el [[euskera]], empezaron a estudiar el francés y en francés. Y así hasta que, por fin, los que tanto añoraban a [[Belloc]], pudieron volver a su abadía arrastrando consigo a los nuevos monjes que habían nacido a la vida religiosa bajo la espadaña carmelitana de Santa Teresa de Lazcano.
Línea 202 ⟶ 204:
* [[Casa de Lazcano]]
* [[Ducado del Infantado]]
* [[GoierriGoyerri]]
 
== Enlaces externos ==