Diferencia entre revisiones de «Doce uvas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Inmonaranja (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 32656151 de 84.126.10.233 (disc.)
Línea 1:
[[Imagen:Puerta_del_Sol.jpg|thumb|[[Puerta del Sol]], [[Madrid]]]]
Las '''doce uvas''' es una [[tradición]] [[España|española]] que unosconsiste [[viticultor]]esen [[Alicante|alicantinos]]comerse iniciaron12 uvas en [[1909]]el paratranscurso dardel salidadía a31 unde excedenteDiciembre deal cosecha1 de dichaEnero, fruta.para así tener un buen año.
 
La primera referencia escrita sobre esto aparece en la nochevieja de 1895 <ref>La Correspondencia de España, Madrid, Año XLVII, No. 13.844, Miércoles 1 de enero de 1896, pp.3</ref>, en esta fecha fue el Presidente del Consejo de Ministros quién despidió el año de 1895 con uvas y champagne.
 
La tradición de las 12 uvas consiste en comerse una [[uva]] con cada una de las campanadas de las 12 de la noche del [[31 de diciembre]] ([[nochevieja]]).
 
El lugar tradicional de las 12 campanadas en [[España]] es la [[Puerta del Sol]] ([[Madrid]]), donde se encuentra el conocido reloj de la [[Casa de Correos]].
 
==Historia==
 
El origen de la tradición de comer las uvas tiene un precedente, un bando municipal del alcalde de [[Madrid]], [[José Abascal y Carredano]], en diciembre de [[1882]] por la que se imponía una cuota de 1 duro (cinco [[peseta]]s) a todos los que quisieran salir a recibir a los [[Reyes Magos]], una tradición que servía de excusa para ridiculizar la noche de reyes a algunos forasteros que llegaban esos días y a quienes se les hacía creer que había que ir a buscar a los Reyes Magos la madrugada del [[5 de enero]] que se utilizaba para, además de burlarse de estos ingenuos, para beber y hacer cuanto ruido se quisiera. Con este bando José Abascal quitó la posibilidad a los madrileños de disfrutar de un día de fiesta en donde se permitiese casi todo. Esto, junto a la costumbre de las familias acomodadas de tomar uvas y [[champán]] en la cena de Nochevieja provocó que un grupo de madrileños decidieran ironizar la costumbre burguesa, acudiendo a la [[Puerta del Sol]] a tomar las uvas al son de las campanadas. Estos son los antecedentes que dieron lugar a esta costumbre.<ref>[http://www.609.es/pdf/revista/republicademotril-20.pdf Investigación] sobre la historia de tomar doce uvas en España</ref>
 
El inicio de esta tradición española comienza, no en [[1909]] como se cree, sino, al menos, en diciembre de [[1896]] en la Puerta del Sol madrileña.
 
La prensa madrileña ya comentaba en enero de [[1897]]:<ref>Gedeon, 14 enero 1897, pp.3</ref> "Es costumbre madrileña comer doce uvas al dar las doce horas en el reloj que separa el año saliente del entrante". Al año siguiente la prensa<ref>El Imparcial, 31 diciembre 1897, pp.1</ref> animaba a esta tradición con un artículo titulado "Las Uvas milagrosas".
 
La tradición marca tomar las doce uvas a los pies del reloj de la Puerta del Sol, pero esta tradición provocó tanto interés que ya en [[1903]] las uvas también se comían en [[Tenerife]]<ref>La Opinión de Tenerife, 9 enero 1903, pp.1</ref> y poco a poco se fue ampliando al resto de [[España]], aunque la tradición marca que deben tomarse en la Puerta del Sol.
 
La prensa de [[1907]]<ref>La ilustración Española y Americana, 8 enero 1907, pp.6</ref> se queja de que esta tradición, supuestamente importada por los aristócratas de [[Francia]] o [[Alemania]],<ref>El Pueblo Astur, Gijón, 1 de enero de 1914, pp.2</ref> se haya arraigado tanto en la sociedad y la clase más baja la haya adoptado cuando en sus primeros años se burlaba de esto.<ref>Nuevo Mundo, 2 enero 1908, pp.21</ref>
 
Esta tradición ya se conoce en toda España en 1903,<ref>La Dinastía, (Barcelona). 11/01/1903, página 1</ref> aunque no será hasta años después que se extienda a todo el territorio del estado.<ref>El Noroeste, Gijón. 31 de diciembre de 1916, pp.4</ref>
 
Aunque queda claro que la tradición, documentada desde diciembre de 1897, algunos la retraen a [[1880]],<ref>Los Sitios, 2 enero 1945, pp.2</ref> pero sentando en diciembre de 1896, el inicio cierto de la tradición de comer doce uvas al compás de las doce campanadas del reloj de la Puerta del Sol.
 
Al parecer en 1909 un grupo de agricultores alicantinos realizó un reforzamiento de esta tradición para sacar al mercado un excedente de producción.
 
== Uvas ==
Línea 23 ⟶ 42:
Durante muchos años, únicamente la voz de un locutor comentaba las imágenes de las campanadas. Aún hoy en día se recuerda el fallo de [[Marisa Naranjo]] en el paso a [[1990]] cuando dijo que las doce campanadas eran los cuartos e instaba a los espectadores a esperar, diciendo que comenzaban las doce campanadas, justo cuando sonaba la última por el reloj.<ref>[http://www.rtve.es/rtve/20081201/tve-retransmite-las-campanadas-desde-1962/207433.shtml TVE retransmite las campanadas desde 1962] RTVE.es</ref> Un fallo similar le ocurriría a [[Irma Soriano]] unos años más tarde (se recuerda su frase quejándose al equipo: "¡no he oído carrillón! ¡no he oído cuartos!").
 
En ese mismo paso a [[1990]], [[Antena 3]] realizó, estando aún en emisión en pruebas, la primera retransmisión en directo de las doce campanadas por una emisora privada española, y por primera vez con un presentador en pantalla (fue en aquella ocasión [[Mayra Gómez Kemp]] en un estudio a medio construir). Esto sería incorporado a Televisión Española en el paso a [[1991]], siendo el dúo humorístico [[Martes y Trece]] los primeros presentadores delante de la cámara. El presentador que más ediciones ha comentado de las campanadas ha sido [[Ramón García]] con 11 ediciones en TVE y una2 en Antena 3. Otros presentadores en las distintas emisoras han sido el dúo [[Cruz y Raya]], [[Ana Obregón]], [[Carmen Sevilla]], [[Joaquín Prat]], [[José María Iñigo]], [[Mercedes Milá]], [[Paloma Lago]], [[Raffaella Carrá]], [[Carmen Maura]] y [[Anne Igartiburu]], entre otros.
 
Algunas emisoras, especialmente las autonómicas, se desplazan a otros relojes distintos de la Puerta del Sol, siendo [[Telecinco]] el canal generalista que más ha cambiado de reloj. Las últimas campanadas de paso a 2008 las realizó desde [[Zaragoza]]. Constituyó un escándalo su retransmisión desde el puerto de Galicia con doce barcos a modo de campanas, ya que se comprobó que la retransmisión había sido grabada y que la emisión se había realizado quince minutos antes de tiempo.
 
 
== Enlaces externos ==