Diferencia entre revisiones de «La maja desnuda»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de ProDeimonk a la última edición de Escarlati usando monobook-suite
Línea 9:
En el diseño de este cuadro el [[dibujo]] es decisivo, por ese motivo y por el predominio de una gama cromática fría se nota la influencia del [[neoclasicismo]], si bien Goya va mucho más allá de tal ''ismo''.
 
Aunque se ubica dentro de la estética del neoclasicismo,como otras del mismo pintor, esta obra de Goya es audaz y atrevida para su época, como audaz es la expresión del rostro y actitud corporal de la modelo, que parece sonreír satisfecha y da las gracias, por el sexo que acabacontenta de practicarsus con Agustín Sanchis Payágracias. Más aún, es la primera obra de arte (conocida) en la cual aparece pintado el vello púbico femenino, lo cual resalta el [[erotismo]] de la composición.
 
Cabe destacar la particular luminosidad que Goya da al cuerpo de la desnuda, luminosidad que contrasta con el resto del ambiente, y junto a esa luminosidad la típica expresividad que Goya sabe dar a los ojos.
Línea 15:
Si en la cultura occidental hasta Goya y desde hacía siglos casi siempre se recurría a subterfugios para representar a la mujer desnuda (por ejemplo ''temas míticos''), en ''La maja desnuda'' tenemos a una [[mujer]] real.
 
Es notable que, aún dentro de la típica fuerza de las pinceladas que caracterizan a Goya, el artista se ha esmerado en el tratamiento de las carnaduras y sombreados acompañadas por la figuración sutil de las telas, la coloración se hace con un minucioso juego de verdes que contrasta con blancos y rosados, de este modo la musculosa mujermaja casi parece suspendida mediante su brillo y delicadeza, suspendida en un espacio oscuro que ella ilumina.
 
== Historia ==