Diferencia entre revisiones de «Checoslovaquia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.156.162.207 a la última edición de TiriBOT
Línea 59:
'''Checoslovaquia''' (''Československo'' en [[idioma checo|checo]] y en [[idioma eslovaco|eslovaco]]) fue una república de [[Europa Central]] que existió de [[1918]] a [[1992]] (a excepción del periodo durante la [[Segunda Guerra Mundial]]). El [[1 de enero]] de [[1993]] se separó pacíficamente en dos países: [[República Checa]] y [[Eslovaquia]].<ref>{{Cita web| url = http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,894366,00.html | título = Unión Europea – cada vez son más | año = 2003 | obra = [[Deutsche Welle]] 16.06.2003 | fechaacceso = 27/09/2007 | idioma = español}}</ref> Ambos países forman parte de la [[Unión Europea]] desde [[2004]].
 
== Historia ==
ninguna
{{AP|Historia de Checoslovaquia}}
 
=== Fundación ===
 
Checoslovaquia fue fundada el [[28 de octubre]] de [[1918]] como uno de los estados sucesores del [[Imperio austrohúngaro]] al término de la [[Primera Guerra Mundial]]. Consistió en los territorios actuales de la [[República Checa]], [[Eslovaquia]] y (entre 1939 y 1945) Rutenia de Cárpato (brevemente independiente como Cárpato-Ucrania). Su territorio incluyó algunas de las regiones más industrializadas del antiguo [[Imperio austrohúngaro]]. Fue una república democrática y próspera durante el periodo de entre guerras, pero se caracterizó por problemas étnicos debido al hecho que las dos minorías étnicas más grandes (alemanes y eslovacos) no fueron satisfechos con la dominación política y económica de los checos (bohemios y moravos), y que la mayoría de los [[alemanes]] y [[húngaros]] de Checoslovaquia nunca estuvieron de acuerdo con la creación del nuevo estado.
 
La composición étnica original del nuevo estado fue de 51% de checos, 16% de eslovacos, 22% de alemanes, 5% de húngaros y 4% de rutenos. Muchos de los alemanes, húngaros, rutenos y también algunos eslovacos, se sentían discriminados en Checoslovaquia, porque la élite política del país introdujo un estado centralizado y gran parte del tiempo no permitió autonomía política para las etnias. Esta política, combinada con la propaganda nazi creciente, especialmente entre los alemanes de los industrializados [[Sudetes]], originó una inquietud creciente entre la población no-checa.
 
{| border="1" cellpadding="5" cellspacing="0" align="center"
|+'''Minorías en Eslovaquia, censo de 1921 '''<ref name="jelinek1">Jelinek, Yeshayahu: "Nationalism in Slovakia and the Communists, 1918-1929", ''Slavic Review'' 35:1 (1975)</ref>
! style="background:#efefef;" | "Nacionalidad"
! style="background:#efefef;" |Habitantes
|-
|Magiares
|650.547
|-
|Judíos
|73.628
|-
|Alemanes
|145.844
|-
|Rutenos
|88.970
|-
|Población total
|3.000.870
|}
 
=== Periodo de la Segunda Guerra Mundial ===
[[Archivo:Czechoslovakia1930linguistic.jpg|200px|left|thumb|La composición étnica de Checoslovaquia 1930]]
[[Archivo:Czechoslovakia01.png|thumb|left|200px|Checoslovaquia en 1928]]
Después de la anexión alemana de [[Austria]] con el ''[[Anschluss]]'', los [[Sudetes]] de Checoslovaquia (las regiones de la frontera con Alemania de [[Bohemia]], [[Moravia]] y [[Silesia]]) fueron demandadas por [[Adolf Hitler]] ([[Crisis de los Sudetes]]). De acuerdo con los [[Acuerdos de Múnich]], las tropas de ''Wehrmacht'' ocuparon los Sudetes en octubre de [[1938]]. La República Checoslovaca grandemente debilitada fue forzada a otorgar concesiones importantes a los no-checos, creando las repúblicas autónomas de [[Eslovaquia]] y Rutenia. En noviembre, la primera concesión de Viena dio al territorio de [[Hungría]] la [[Eslovaquia]] meridional. Finalmente Checoslovaquia dejó de existir el [[15 de marzo]] de [[1939]], cuando Hitler ocupó el resto de las tierras checas. Por su parte las tierras eslovacas no tomadas por el Führer se declararon independientes.
 
Durante la [[Segunda Guerra Mundial]], las tierras checas fueron designadas como [[Protectorado de Bohemia y Moravia]] y gobernadas directamente por el Estado alemán. La [[República Eslovaca (1939-1945)|República Eslovaca Independiente]] fue un aliado de la [[Nazismo|Alemania Nazi]]. Las tropas de [[Eslovaquia]] lucharon en el frente ruso hasta el verano de 1944, cuando las fuerzas armadas eslovacas efectuaron una sublevación contra su gobierno. Las fuerzas alemanas machacaron esta sublevación después de varias semanas de lucha. Un gobierno en el exilio checoslovaco fue establecido en [[Londres]] por [[Edvard Beneš]], que fue reconocido como presidente de Checoslovaquia por los Británicos y otros gobiernos aliados. Él volvió al poder como presidente cuando Checoslovaquia fue liberada en 1945 y fue reelegido en [[1946]].
 
=== Era comunista ===
[[Archivo:Czechoslovakia.png|thumb|left|200px|Checoslovaquia en [[1969]].]]
Los decretos Beneš se refieren no sólo a la expropiación de "traidores" y colaboradores acusados de traición de la época de la guerra, sino también de todas las personas de origen alemán (véase el [[Conferencia de Potsdam|Acuerdo de Potsdam]]) y húngaros. Asimismo, se ordenó la retirada de la ciudadanía a las personas de origen étnico alemán y húngaro y a las que decidieron adquirir la ciudadanía alemana y húngara durante la ocupación. (Estas disposiciones fueron anuladas para los húngaros, pero no para los alemanes, en 1948). Este resultado se utilizó para confiscar sus bienes y expulsar a alrededor del 90% de la población alemana de Checoslovaquia. Las personas que se quedaron fueron acusados de apoyar colectivamente a los [[nazis]] (después de los [[Acuerdos de Múnich]], en diciembre de 1938, 97.32% de los adultos de origen alemán en los [[Sudetes]] votaron en las elecciones al [[NSDAP]]). Casi todos los decretos declararon explícitamente que las sanciones no se aplicaban a los antifascistas, aunque el plazo de lucha contra el fascismo no fue explícitamente definido. Alrededor de 250.000 alemanes, casado con muchos checos, algunos antifascistas, pero también personas que se necesitan para la reconstrucción de posguerra del país permanecieron en Checoslovaquia. Los Decretos de Benes todavía causan polémica entre los grupos nacionalistas en la [[República Checa]], [[Alemania]], [[Austria]] y [[Hungría]].
 
[[Zakarpattya (región)|Cárpatos eslava]] fue ocupada por y, en junio de [[1945]], formalmente cedida a la [[Unión Soviética]]. En las elecciones parlamentarias de 1946, el [[Partido Comunista de Checoslovaquia]] se convirtió en el ganador en el territorio checo (el Partido Demócrata ganó en Eslovaquia). En febrero de 1948 los comunistas tomaron el poder. Aunque se mantendría la ficción de pluralismo político, a través de la existencia del Frente Nacional, con la excepción de un breve período en la década de 1960 (la [[Primavera de Praga]]) el país se caracterizaba por la ausencia de la democracia liberal. Mientras que su economía se mantuvo más avanzada que la de sus vecinos de Europa oriental, Checoslovaquia creció económicamente más débil en relación con Europa occidental. En el ámbito religioso, el [[ateísmo]] fue oficialmente promovido y enseñado.
 
En [[1968]], en respuesta a un breve período de liberalización ([[Primavera de Praga]]), los países del [[Pacto de Varsovia|bloque oriental]] invadieron Checoslovaquia. En [[1969]], Checoslovaquia se convirtió en la federación de la República Socialista Checa y la República Socialista Eslovaca. En virtud de la federación, las desigualdades sociales y económicas entre las Repúblicas Checa y Eslovaca fueron en gran parte eliminadas. Varios ministerios, como el de Educación, se traspasó oficialmente a las dos repúblicas. Sin embargo, el control político centralizado por el [[Partido Comunista de Checoslovaquia]] limitaba severamente los efectos de la federalización.
 
La década de [[1970]] vio el surgimiento del movimiento disidente en Checoslovaquia, representado, entre otros, por [[Václav Havel]]. El movimiento buscaba una mayor participación política y de expresión en el rostro de desaprobación oficial, haciendo sentir, mediante la limitación de actividades de trabajo (hasta la prohibición de cualquier profesional del empleo y la negativa de la enseñanza superior a los disidentes y la de los niños), el acoso policial e incluso la cárcel.
 
== Deportes ==