Diferencia entre revisiones de «Vals»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.44.130.179 a la última edición de Yuiop con monobook-suite
Línea 37:
En la tradición popular se pueden encontrar el vals en muchos bailes y manifestaciones folklóricas, como el joropo y el tamunangue, entre otros.
 
=== El vals criollo ([[vals peruano]]) ===
 
Danza influenciada por los ritmos negros del Perú que se desarrolló a lo largo del siglo XX en la costa peruana, y en particular en la ciudad de [[Lima]]. Sus compositores e intérpretes más famosos fueron [[Felipe Pinglo Alva]], Lucho de la Cuba, José Escajadillo, Los Morochucos, Los embajadores Criollos o [[Chabuca Granda]], entre otros. Su auge fue en los años 40 y 50, representando entonces la mayor parte de la producción musical peruana.
 
Sus pasos son más cortos y más cadenciados que en el vals tradicional. Suele también ser más rápido.
 
Los valses criollos se inspiran de temas amorosos (Alma, Corazón y Vida, Idolatría), de la idiosincrasia limeña ([[La Flor de la Canela]], Si Lima pudiera hablar, Estampa Limeña), de temas patrióticos (Y se llama Perú) y hasta deportivos (Perú Campeón).
 
Es hoy en día la expresión más variada del criollismo peruano.
 
Como género ha sido últimamente renovado por obras de fusión musical chill out, o por influencia del jazz.
 
=== El vals mexicano ===