Diferencia entre revisiones de «Elote»

Contenido eliminado Contenido añadido
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Esquite ha sido trasladado a Elote: Fusionar historiales
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Muro de Aguas (disc) a la última edición de Itzcuauhtli
Línea 1:
[[Archivo:VegCorn.jpg|thumb|240px|right|Mazorcas de elote.]]
#REDIRECCIÓN [[elote#Esquites]]
 
:''No confundir con otras palabras de origen [[náhuatl|nahua]] relacionadas con el [[maíz]] como [[olote]] (raspa o elote desgranado) o [[jilote]] (maíz tierno con 'barbas').''
[[sv:Esquites]]
 
En [[México]] y [[Centroamérica]] se le llama '''elote''' (del [[náhuatl]] ''elotl'', 'mazorca tierna')<ref>{{cita libro
|apellidos= Días Roig
|nombre= Mercedes
|enlaceautor=
|coautores= Miaja, Ma. Teresa
|editorial= El Colegio de México
|editor=
|otros=
|título= Naranja dulce, limón partido
|edición= primera
|fecha=
|año= 1979
|mes=
|ubicación= México
|id=
|isbn= 968-12-0049-7
|páginas= 152
|capítulo=
| urlcapítulo =
|cita=
}}</ref> a la [[mazorca de maíz|mazorca]] de [[maíz]] que todavía está en la planta que la produjo (tanto maduras como inmaduras), o bien a la que fue recientemente cosechada y en la cual los granos todavía guardan la humedad natural. Este término también se usa en las comunidades hispanas de los [[Estados Unidos]].
 
En el [[Cono Sur]] el término para elote es '''choclo''' {{qu|chuqllu}}, con excepción de [[Venezuela]], donde se le llama '''jojoto'''.
 
A la mazorca del maíz sin granos se le llama '''[[olote]]''' (del [[náhuatl]] '''olotl''', de la misma familia que ''yollotl'', 'corazón') o '''[[chócolo]]'''. Existe un proverbio mexicano que dice: 'Mientras menos burros, más olotes', que significa que, mientras menos personas haya en la repartición, más cantidad le tocará a cada una.
 
== Elote como platillo ==
[[Archivo:Comiendo-elote.jpg|thumb|240px|right|Niño comiendo elote]]
 
En [[México]] y en el sur de los [[Estados Unidos]] existe la costumbre de consumir los elotes como golosina. Para ese propósito, se les hierve en agua con sal común o de [[tequesquite]] y con especias como el [[epazote]], la hierba de Santa María o [[pericón]], y se les condimenta con ingredientes varios, como [[mantequilla]] o [[mahonesa]] y [[queso]] rallado y, en el caso específico de México, alternativamente con [[ají|chile]], jugo de [[Citrus × limon|limón]] y [[sal (condimento)|sal]].
 
En las zonas urbanas de [[México]] existen los llamados ''eloteros'', personas que se dedican específicamente a vender elotes hervidos, transportándolos en un carromato manual. Pueden recorrer las calles o estar fijos en un puesto en la calle. Los comensales pueden escoger los elotes según su preferencia, ya sea tiernos o duros, de grano pequeño o grande. Se conoce que está cocido el elote pellizcándolo con la uña, y observando si la uña entra al grano. Los elotes se mantienen calientes poniendo el recipiente en que se cocinan en un brasero o [[anafre]] de carbón. Deben servirse acabados de cocer, para que no cambie su color y sabor. Los elotes suelen hervirse y transportase aún envueltos en las hojas de la mazorca, ya que al cocinarlo así las hojas le dan más sabor.
 
Los eloteros también venden elotes asados a las brasas ''in situ'', en el mencionado [[anafre]]. Estos elotes se preparan con todo y hojas, asándolos en las brasas y salpicándoles de agua salada, hasta que las hojas empiezan a quemarse y los granos de adentro adquieren un cocimiento adecuado, o incluso una textura crujiente.
 
==Elote en la gastronomía==
En la [[cocina mexicana]] y de otros países de [[Latinoamérica]], los elotes pueden usarse como [[legumbre]]s, debido a que su tiempo de cocimiento es menor y a que, si la [[mazorca de maíz|mazorca]] es lo suficientemente tierna, puede incluso consumirse entera, debido a la suavidad de los tejidos vegetales.
 
En México, los elotes son la base o el complemento de numerosos platillos, incluyendo sopas, guisados, frituras, tortas y budines, tamales de cazuela, postres y platillos de repostería como pasteles, panes, y ''tlaxcales''. También se usan para preparar [[tamales]] específicos de elote, diferentes a la gran variedad de tamales que existen. Otra aplicación de los elotes está en cierto tipo de [[atoles]], como el [[chileatole]].
 
En el Perú, el choclo (elote) se consume hervido o sancochado, combinado con ají hecho a base de [[huacatay]] (hierba aromática de Perú, Ecuador y Bolivia) o con trozos de queso fresco. El choclo desgranado también se consume en el [[cebiche peruano]]. También suele comerse como parte del [[chupe]].
 
En [[Venezuela]] se suelen consumir como parte del [[sancocho]] de res, gallina o mondongo; o bien simplemente hervidos, al natural o untados con [[margarina]] o [[mantequilla]].
 
[[sv:== Esquites]] ==
En México, las tiendas y los puestos que venden elotes suelen vender también '''esquites'''. Los esquites o ezquites, del [[náhuatl]] ''izquitl'', de ''icequi'' 'tostar (en comal)', son los granos del elote hervidos en agua con sal, [[epazote]] y otras [[hierbas de olor]], y a veces patas de pollo. Servidos en un vaso, se toman calientes y con cuchara, y normalmente se les agrega jugo de [[Citrus × limon|limón]], [[ají|chile]], y [[sal (condimento)|sal]]. Se le puede agregar [[mayonesa]], crema y queso.
 
Los esquites son un platillo típico de la cocina [[mexicana]], especialmente de la zona centro del país. En [[Puebla]] y en algunos otros estados del centro-oriente de México también se vende [[chileatole]] en el mismo puesto. En el norte y noreste de México también se le conoce como [[trolelote]]. En el estado de [[Aguascalientes]] se le conoce como ''chasca''.
 
== Pelos de elote: aplicaciones medicinales ==
En la [[herbolaria]] latinoamericana, el estigma del elote, '''pelos de elote''' o [[barba de choclo]] se usa para padecimientos renales, para reducir la [[presión arterial]] o el [[colesterol]], para controlar la [[diabetes]] o para tratar las molestias digestivas ([[dolor de estómago]], [[estreñimiento]], [[vómito]]). Se afirma que los pelos de elote ayudan a limpiar las [[vías urinarias]].
 
== Véase también ==
* [[Jilote]]
* [[Maíz]]
* [[Olote]]
 
== Referencias ==
{{listaref}}
* {{cita libro
| autor = Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
| título = Recetario mexicano del maíz
| año = 1983
|edición= segunda
| editorial = Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
|otros= coordinación por María Esther Echeverría y Luz Elena Arroyo
|ubicación= México DF
| id = ISBN 970-18-3413-5
}}
 
[[Categoría:Gastronomía de México]]
[[Categoría:Gastronomía de Honduras]]
[[Categoría:Gastronomía de América Central]]
 
[[en:Elote]]
[[gn:Avatiky]]