Diferencia entre revisiones de «Francisco de Paula Santander»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.65.68.198 a la última edición de 190.65.181.148
Línea 31:
 
 
Su infancia transcurrió en la comodidad de las haciendas de [[café]], [[caña de azúcar]] y [[cacao]] que poseía su padre, quien fuesería gobernador de la Provincia de San Faustino de los Ríos, y él mismo descendía de una antigua familia de militares y funcionarios.
 
En [[1805]] viaja a [[Bogotá]] a estudiar en el [[Colegio Mayor de San Bartolomé (Bogotá)|Colegio Mayor de San Bartolomé]], donde fue compañero de una brillante generación. Obtiene la Beca bartolina en 1805 y el grado de Bachiller en Filosofía en 1808, comenzando sus estudios de Derecho en 1810, cuando lo sorprende la Guerra de Independencia.
 
Ingresó en las filas patrióticas como subteniente abanderado del batallón de guardias nacionales. Colaboró con el general [[Antonio Baraya]] en la campaña del Norte y en la guerra de los patriotas contra las fuerzas centralistas de [[Cundinamarca]] después de haber anexado Mariquita en sus filas, siendo ascendido sucesivamente a teniente y capitán, en menos de un mes ([[1812]]) fue herido y hecho prisionero durante el asedio a Bogotá por las fuerzas centralistas al mando de [[Antonio Nariño]], quien lo libera para enviarlo a servir en la campaña de Bolívar en el norte. En [[1813]], ya ascendido a sargento mayor, [[Simón Bolívar|Bolívar]] le encomendó la defensa de los valles de [[Cúcuta]], donde fue vencido por los realistas aunque les provocó un verdadero dolor de cabeza y tuvo victorias a pesar de la inferioridad numérica o material hasta la segunda batalla de Cachiríarmamentística, tras lo cual se vincula a la guerra en [[Venezuela]] llegando a participar con Bolívar en las campañas de Apure y de Caracas y acciones como Calabozo, La Puerta o el Rincón de los Toros.
 
En [[1813]] Santander no participó en la [[Campaña Admirable]], permaneciendo en la población de [[La Grita]], que había capturado con asalto, en apoyo al coronel [[Manuel del Castillo]] el cual se declaró en rebeldía en una campaña que desafió cualquier cálculo racional, pero quedó sorprendido por el genio de Bolívar y cubrió tenazmente la retaguardia cuando la campaña terminó en estrepitoso fracaso por factores como la logística, la contraofensiva de los batallones españoles o la falta de entusiasmo de la juventud comparada con la neogranadina. En [[1814]] se convierte en coronel y desde [[1816]] participa en el repliegue del ejército libertador en los llanos, si bien dura poco en la comandancia de este ejército debido a la resistencia de los soldados llaneros a ser dirigidos por un militar ajeno a la región y que previamente había rechazado por considerarse incompetente para dirigir a los llaneros rebeldes a la disciplina militar. Pero entonces de acuerdo con el nombramiento de Páez enterró su espada en el suelo, declaró que prefería que lo mataran con ella enterrándosela antes que consentir que el nombramiento no fuera hecho adecuadamente y se ganó cierto respeto que también ganaría luchando al lado de Páez. Mandó la segunda brigada de caballería, venciendo en El Yagual donde fue fundamental, cargó violentamente y también lucharía lanza en mano. En [[1818]] es ascendido a general de brigada, y con experiencia como oficial de Estado Mayor y comandante, se le encomienda reorganizar las fuerzas en Casanare para la ofensiva final.
Línea 57:
 
=== Exilio ===
En [[septiembre]] de [[1828]] tuvo lugar un atentado contra Bolívar, a quién un movimiento encabezado por [[Pedro Alcántara Herrán]] después de la fracasada [[Convención de Ocaña]] declaró dictador el [[27 de agosto]] del mismo año, en el atentado fue involucrado Santander a pesar de que nunca se le pudo demostar su participación; y fue condenado a muerte, pero debido a sus altos servicios a la patria y a la intervención del Mariscal Sucre, el Libertador le conmutó la pena por la del destierro, por pedido explícito del ministro de guerra [[José María Córdova]]. Durante su exilio en [[Europa]] ([[Alemania]], [[la Gran Bretaña]], [[Francia]], [[Italia]], [[Suiza]]) y [[Estados Unidos]], Santander fue construyendo redes políticas y se permeó en las ideologías liberales de moda, con las cuales comulgaba ya con anterioridad; es así como tranza amistad con personajespersoajes de la talla de [[Goethe]], [[Jeremías Bentham|Bentham]] y [[Arthur Schopenhauer|Schopenhauer]], entre otros. Con este último, a pesar de que el uno no hablaba alemán sino apenas un poco de francés y el otro no hablaba español, intercambió refranes y dichos populares, y cuando Santander se fue este escribió en su diario: "No se escarmienta en cabeza ajena. Me lo ha dicho el general Santander".
 
== Presidente de Nueva Granada ==
Línea 88:
== Hechos post gobierno ==
[[Archivo:MuertedeSantander.jpg|thumb|250px|La muerte de Francisco de Paula Santander en Bogotá]]
Rechazando la reelección en la Presidencia de la República, cuando terminaba su mandato no logró unir a sus seguidores en torno de un solo candidato y el triunfo fue para [[José Ignacio de Márquez]]. Se convirtió entonces en senador y presidente del Congreso de Nueva Granada; así mismo lideró la oposición a Márquez y cuando se preparaba para iniciar su campaña por la reelección, el mismo día de pronunciar un brillante discurso que era típico de su oratoria cayó gravemente enfermo y falleció en la ciudad de [[Bogotá]] después de una larga agonía y de delirios. Haciendo su testamento, tuvo un arrepentimiento: "Ojalá hubiera querido a Dios tanto como quise a mi patria".
 
Su autopsia revelaría, además de una enfermedad silenciosa, tres heridas, dos de bala y una de lanza.