Diferencia entre revisiones de «Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Chile)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.30.230.28 a la última edición de Gsrdzl
Línea 15:
Esto, coherente con los análisis y actuaciones coyunturales de la situación de [[América Latina]] en los años [[años 1960|60]] del siglo XX, ha llevado a la calificación de [[terrorista]] de esta organización, por parte de los partidos políticos de [[derecha]]. Calificación que era acompañada por la de organización de [[extrema izquierda]].
 
Acciones militares, enmarcadas en la insurrección popular armada, se dirigían contra los poderes establecidos por la "clase" explotadora. El triunfo de [[Salvador Allende|Allende]] (con un patético 36% en su mejor momento) significó la suspención de su política de insurrección y su colaboración con el gobierno de la [[Unidad Popular]] para la defensa de la consecución de una sociedad "más justa e igualitaria".
 
La [[Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973|dictadura militar]], que destituyó a Allende en 1973, reprimió todo partido, organización o movimiento de izquierda de Chile, y el MIR se vio fuertemente castigado por esa represión, que llevó a muchos de sus dirigentes al exilio, la cárcel y la muerte (castigos ejemplares).
 
El 15 de agosto de [[1997]], tras haber sufrido varias escisiones en los años [[años 1980|80]], se declara que la etapa de la insurrección popular armada queda cerrada. En ese congreso, el del 32 aniversario, se apuesta por la construcción de un socialismo propio, construido por los latinoamericanos, manteniéndose {{cita|...al lado del pueblo pobre y marginado, y lo seguiremos haciendo, nuestro compromiso con una sociedad nueva y con un espacio de liberación continental y mundial}}