Diferencia entre revisiones de «Guerra peruano-ecuatoriana»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.25.197.107 a la última edición de Sageo
Línea 125:
Luego, el día 22 de julio hallándose en Zorritos, el Comandante General de la escuadra recibió la Orden de Operaciones del Agrupamiento Norte N°3, en la cual se ordenaba entre otras misiones, que las unidades de la Escuadra se mantuviesen en aguas territoriales, listas a cortar las comunicaciones de Puerto Bolívar con Guayaquil, interceptando el Canal de Jambelí, especificando que el ingreso a aguas ecuatorianas se haría con orden desde AGRUNOR, en apoyo a avance terrestre, para cortar retaguardia y reabastecimiento ecuatoriano. Al día siguiente, el "Coronel Bolognesi" y el "Almirante Villar" efectuaron navegaciones de exploración y patrullaje hasta Boca Capones (que era el límite de las aguas territoriales peruanas), con el objetivo dar protección a las tropas del ejército en sus operaciones de avance hacia el norte por el lado de mar.
 
El día 25 de julio, el destructor "Almirante Villar”, zarpó de Zorritos con la misión de ingresar en aguas ecuatorianas y efectuar patrullaje y reconocimiento en la zona. Fue entonces, que hallándose en inmediaciones del canal de Jambelí, divisó al cañonero ecuatoriano "Abdón Calderón". El buque ecuatoriano que se hallaba en tránsito hacia Guayaquíl, ni bien reconoció al buque peruano, viró 180º respecto a su rumbo, emprendiendo huida hacia Puerto Bolívar, efectuando disparos. El "Almirante Villar" hizo lo propio maniobrando en círculos evitando aproximarse demasiado ,a ella Villarcosta llevopor lael peorbajo partefondo quedoallí inutilizadoexistente, y tuvotras 21 minutos de intercambio de disparos infructuoso por ambos lados, concluyó el incidente. Cabe señalar que sereste remolcadosuceso, condenominado indebidamente "combate" en el Ecuador, no tuvo ningun tipo de consecuencias en el desarrollo de las operaciones por parte de las unidades de la Escuadra peruanaPeruana y el destructor "Almirante Villar", continuó sus operaciones ininterrumpidamente en el Teatro de Operaciones Norte hasta el mes de octubre de ese año. En cambio, el "Abdón Calderón" sufrió graves daños en su caldera, al forzar su huida y ocultarse tras la densa vegetación existente en el Canal de Jambelí y estero de Santa Rosa.
Cabe señalar, que nunca se ha podido demostrar hasta la actualidad, ni documental ni materialmente con pruebas, que el destructor peruano "Almirante Villar" haya recibido los impactos y sufrido las averías que el Comandante ecuatoriano Morán, a cargo del "Abdón Calderón" presumió haber logrado en su informe .<ref>Rodríguez Asti John, ''Las Operaciones Navales durante el Conflicto con el Ecuador de 1941: apuntes para su historia'', p. 44. Lima, Dirección de Intereses Marítimos e Información, 2008.</ref>. Asimismo, se debe indicar, que a partir del ingreso de las unidades de la Escuadra Peruana en aguas ecuatorianas (25 de julio), ninguna nave ecuatoriana volvió a hacerse a la mar hasta la culminación del conflicto.
 
En los días subsiguientes, las naves de la Escuadra continuaron con su misionamiento: el "Almirante Grau" y el transporte "Rímac" zarparon el 23 de julio hacia Paita y Talara transportando a dos batallones de infantería, un regimiento de caballería,