Diferencia entre revisiones de «Uruguay»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 81.38.165.9 a la última edición de Zeroth usando monobook-suite
Línea 129:
Hubo una bonanza económica dada por las consecuencias de la [[Segunda Guerra Mundial]], cuando se empezó la industrialización del país, donde por años se dejó de importar productos manufacturados europeos y a fabricarse en el territorio nacional. Así se tuvo una de las más bajas tasas de desocupación. A todo esto se sumaron otros logros; el edificio más alto de América Latina en 1925 ([[Palacio Salvo]]), la excelente infraestructura, sanidad y educación con niveles superiores a los países europeos y a muchos países de la América Latina en desarrollo, su universidad pública, el estadio más grande del mundo ([[Estadio Centenario]]), los servicios públicos estatales (electricidad, teléfonos, gas, tranvías, ferrocarriles, agua corriente, entre otros), un [[Peso uruguayo]] que tendía a apreciarse frente al dólar, nuevas instituciones públicas, el triunfo en los campeonatos de [[fútbol]] en los [[Juegos Olímpicos]] ([[Anexo:Fútbol en los Juegos Olímpicos de París 1924|París 1924]] y [[Fútbol en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928|Ámsterdam 1928]]) y los mundiales de [[Copa Mundial de Fútbol de 1930|1930]] (cuya sede fue la ciudad de Montevideo) y [[Copa Mundial de Fútbol de 1950|1950]], en Brasil (véase [[Maracanazo]]), hazañas que contribuyeron a perpetuar el mito de la "edad de oro" de Uruguay. A tal punto, que en las [[elecciones generales de Uruguay de 1950|elecciones de 1950]], militantes oficialistas acuñaron la memorable frase "como el Uruguay no hay".<ref>[http://www.inap.uchile.cl/cienciapolitica/rev-politica/42/d-uruguay.pdf La democracia en Uruguay, una partidocracia de consenso]</ref>
 
Durante el período entre 19401900-1944 que fue el año en que Uruguay entró en la segunda guerra mundial, la economía dependía excesivamente del capital extranjero. Uno de los problemas de Uruguay fue que dependía en un 100% de la energía que provenía del exterior y por ello la mayor parte de los beneficios que se obtenían volvían a salir sin dar beneficio alguno al país. Por ello, el crecimiento y la evolución de Uruguay se vieron muy mermados, ya que la salida del capital no ayudaba a la inversión nacional.
 
==== La era de la exportación ====