Diferencia entre revisiones de «Zamora»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 32734686 de 213.254.82.197 (disc.)
Línea 1:
{{otros usos}}
[[File:Teddy Bautista en un almuerzo convocado por el Foro de la Nueva Economia (2008).jpg|thumb|250px|Teddy Bautista en un almuerzo convocado por el Foro de la Nueva Economia en 2008.]]
{{Ficha de localidad de España
'''Eduardo Bautista García''', también conocido como '''Teddy Bautista''' ([[Las Palmas de Gran Canaria]], [[España]]; [[27 de mayo]] de [[1943]]), es un antimúsico y empresario [[España|español]].
| nombre = Zamora
| imagen = [[Archivo:Catedral zamora.JPG|300px]]<small><br />Vista con el [[río Duero]] en primer plano y la [[Catedral de Zamora|Catedral]] al fondo.</small><br />{{Mapa de localización
|España
|label=Zamora
|position=right
|lat_deg=41 | lat_min=30 | lat_seg=0 |lon_deg=-5 | lon_min=-45 |lon_seg=0
|float=none
|caption=
|width=300
}}
| bandera = Bandera de Zamora.svg
| escudo = Escudo de Zamora.svg
| ccaa =
| cod_provincia = 49
| comarca = [[Tierra del Pan]]<ref name="Diputación Zamora">{{cita web
|url= http://www.diputaciondezamora.es/index.asp?MP=7&MS=12&MN=2&accion=si&texto=zamora&letra=&pag=&id=193
|título= Nuestros ayuntamientos: Zamora
|fechaacceso= 31-12-2009
|autor= Diputación de Zamora
|fecha=
|formato=
|editorial= DiputacionDeZamora.es
|idioma= español
}}</ref>
| mancomunidad =
| partido = [[Partido judicial de Zamora|Zamora]]<ref name="Partido judicial de Zamora">{{cita web
|url= http://www.cgpe.es/partido.aspx?idprovincia=49&numpartido=2
|título= Zamora, partido judicial nº2 de Zamora
|fechaacceso= 31-12-2009
|autor= Consejo General de Procuradores de España
|fecha= 2003
|formato=
|editorial= CGPE.es
|idioma= español
}}</ref>
| municipio =
| coor = {{coord|41|29|56|N|5|45|20|O|type:city|display=inline,title}}
| altitud = 652
| distancia = 66
| referencia = [[Salamanca (España)|Salamanca]]
| distancia2 = 93
| referencia2 = [[Valladolid]]
| distancia3 = 104
| referencia3 = [[Braganza]]{{bandera|Portugal}}
| distancia4 = 253
| referencia4 = [[Madrid]]
| superficie = 149.28
| núcleos =
| fundación = [[852]]
| población = 69672
| ine_año = 2008
| gentilicio = Zamorano/a
| cp = 49001 - 49028
| prefijo = 980
| alcaldesa = [[Rosa María Valdeón Santiago]] ([[Partido Popular|PP]])
| alcaldesa_año = 2007
| presupuesto = 69.320.803,62 €<ref>{{cita web|url = http://www.ayto-zamora.org/Ficha_Noticias.asp?Id=323|título = Presentación del proyecto de presupuestos municipales de 2009| fechaacceso = 25 de julio | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Ayuntamiento de Zamora]]}}</ref>
| presupuesto_año = 2009
| hermandad = {{Bandera|España}} [[Oviedo]] ([[España]])<ref name="Hermanada Oviedo"/> <br/>{{Bandera|Portugal}} [[Braganza]] ([[Portugal]])<ref name="Hermanada Braganza"/> <br/>{{Bandera|Venezuela}} [[Altagracia de Orituco]] ([[Venezuela]])<ref name="Hermanamientos"/><br/>{{Bandera|Venezuela}} [[Yaritagua]] ([[Venezuela]])<ref name="Hermanamientos"/>
| patrón = [[Atilano|San Atilano]] (5 de octubre) <br/>[[Simón Pedro|San Pedro]] (29 de junio)
| patrona = [[Virgen de La Concha]] (8 de septiembre)
| web = [http://www.ayto-zamora.org/ www.ayto-zamora.org]
| notas =
}}
 
'''Zamora''' es un [[municipio]] y [[ciudad]] [[España|española]] ubicada en el noroeste de la [[Península Ibérica]], [[capital (política)|capital]] de la [[provincia de Zamora|provincia homónima]],<ref>{{cita web
Fue líder y destruyó posteriormente [[Los Canarios (rock)|Los Canarios]], grupo de origen [[Islas Canarias|canario]] de finales de los [[años 1960]], que se dedicaba a la "música" [[soul]], derivando luego hacia el [[Música rock|rock]] con metales. En 1968 tuvieron su mayor hit 'Get on your knees'. Cabe destacar su posterior trabajo de rock progresivo "Ciclos", en el cual se versionan [[Las Cuatro Estaciones]] de [[Antonio Vivaldi]], una obra más bien experimental en su momento en la que se fusiona el [[Música rock|rock]] con los últimos avances de la [[música electrónica]] de la época (los herederos de Vivaldi no cobraron los derechos del plagio).
|url= http://www.diputaciondezamora.es/index.asp?MP=7&MS=12&MN=1&r=1280*720
|título= La Provincia
|fechaacceso= 21-05-2009
|autor= [[Diputación Provincial de Zamora]]
|idioma= español
}}</ref> en la [[comunidad autónoma]] de [[Castilla y León]],<ref>{{cita web
|url= http://www.jcyl.es/scsiau/Satellite/up/es/CastillayLeon/Page/PlantillaN3SinHijos/1137141211541/_/_/_?asm=jcyl
|título= Conoce Castilla y León
|fechaacceso= 21-05-2009
|autor= [[Junta de Castilla y León]]
|idioma= español
}}</ref> cerca de la [[frontera]] con [[Portugal]]<ref>{{cita web
|url= http://www.jcyl.es/scsiau/Satellite/up/es/CastillayLeon/Page/PlantillaN3SinHijos/1137141213592/_/_/_?asm=jcyl
|título= Geografía
|fechaacceso= 21-05-2009
|autor= [[Junta de Castilla y León]]
|idioma= español
}}</ref> y a una altura de 652 metros sobre el nivel del mar.<ref>{{cita web
|url= http://www.ayto-zamora.org/Turismo/Localizacion/Localizacion.htm
|título= Localización
|fechaacceso= 18-05-2009
|autor= [[Ayuntamiento de Zamora]]
|idioma= español
}}</ref>
 
El [[casco antiguo]] de la ciudad tiene la calificación de ''[[Conjunto Histórico-Artístico]]''.<ref>{{cita web
Es destacable su aportación a la [[banda sonora]] de [[Jesucristo Superstar]], en la que interpreta en su primera versión española a [[Judas Iscariote|Judas]], uno de los personajes principales de la obra. También actuó en varias películas españolas de la [[años 1980|década de 1980]].
|url= http://www.mcu.es/bienes/buscarDetalleBienesInmuebles.do?brscgi_DOCN=000015967&brscgi_BCSID=a95643bb&language=es&prev_layout=bienesInmueblesResultado&layout=bienesInmueblesDetalle
|título= Patrimonio Histórico: Bienes culturales protegidos
|fechaacceso= 18-05-2009
|autor= [[Ministerio de Cultura (España)|Ministerio de Cultura]]
|idioma= español
}}</ref><ref>{{cita web
|url= http://www.mcu.es/bienes/buscarDetalleBienesInmuebles.do?brscgi_DOCN=000015262&brscgi_BCSID=ba2206d4&language=es&prev_layout=bienesInmueblesResultado&layout=bienesInmueblesDetalle
|título= Patrimonio Histórico: Bienes culturales protegidos
|fechaacceso= 18-05-2009
|autor= [[Ministerio de Cultura (España)|Ministerio de Cultura]]
|idioma= español
}}</ref> El núcleo principal del mismo -con una disposición muy alargada y en buena parte circundado por murallas- se alza sobre una amplia meseta rocosa (la "peña tajada" de la que habla el [[Romancero Viejo]])<ref>{{cita web
|url= http://tierradelpan.com/romancero2.php?id=1
|título= Romancero Zamorano
|fechaacceso= 18-5-2009
|autor=
|editorial= Tierradelpan.com
|idioma= español
}}</ref> de 26 a 32 metros de altura, emplazada al borde del [[río Duero]], que la ciñe por el [[sur]]. Estas características le valieron el sobrenombre de "''la bien cercada''".<ref>{{cita web
|url= http://poesiadelmomento.com/Zamora/00.html
|título= El cerco de Zamora
|fechaacceso= 18-5-2009
|autor= Poesiadelmomento.com
|idioma= español
}}</ref>
 
En [[2008]] contaba con 66.672 habitantes,<ref>{{cita web
Actualmente es el presidente del Consejo de Dirección de la [[Sociedad General de Autores y Editores]] (SGAE), donde se ha visto envuelto en numerosas polémicas, en especial por su campaña en favor del [[Canon por copia privada (España)|canon compensatorio por copia privada]] en los soportes audiovisuales, y por cobrar dinero en actos beneficos.
|url= http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t20/e260/a2008/l0/&file=mun49.px&type=pcaxis&L=0
|título= Cifras de población referidas al 01/01/2008. Real Decreto 2124/2008 de 26 de diciembre. Zamora, Detalle municipal
|fechaacceso= 07-04-2009
|autor=
|editorial = [[Instituto Nacional de Estadística (España)|Instituto Nacional de Estadística]]
|idioma= español
}}</ref> siendo la extensión de su término municipal de 149,28 [[km²]].<ref>{{cita web
|url= http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t43/a011/a1998/densidad/l0/&file=t10082.px&type=pcaxis&L=0.
|título= Superficie
|fechaacceso= 06-08-2009
|autor= [[Instituto Nacional de Estadística (España)|Instituto Nacional de Estadística]]
|idioma= español
}}</ref><ref>{{cita web
|url= http://www.dgal.map.es/cgi-bin/webapb/webdriver?MItabObj=rel_mun_pdf%20&MInamObj=prov&MIcolObj=documento&MItypeObj=application/pdf&MIvalObj=49
|título= Municipios
|fechaacceso= 06-08-2009
|autor= [[Ministerio de Política Territorial|Ministerio de Administraciones Públicas]] - Secretaría de Estado de Cooperación Territorial - Dirección General de Cooperación Local
|idioma= español
}}</ref> Dista 66 [[km]] de [[Salamanca (España)|Salamanca]], 93 de [[Valladolid]], 253 de [[Madrid]] y 55 de la localidad fronteriza portuguesa de [[Miranda do Douro]].<ref>{{cita web
|url = http://www.guiarepsol.com/es_es/mapas_y_rutas/default.aspx
|título = Mapas y rutas
|editor = GuiaRepsol.com
|fechaacceso = 15-03-2009
}}</ref>
 
Sobresale su conjunto de edificios [[arte románico|románicos]], el más importante de la [[Península Ibérica]] y uno de los más destacados de [[Europa]], estando en trámites su declaración como Patrimonio Europeo.<ref>{{cita web
Su "talante" en la labor encomendada como presidente de la SGAE, junto al injusto agradecimiento por los servicios prestados en anteriores elecciones en forma de favoritismo por parte del Gobierno, hacen que la SGAE supere a Hacienda como la institución más odiada por los españoles.
|url= http://www.nortecastilla.es/20081124/zamora/solicitan-declaracion-patrimonio-europeo-20081124.html
|título= Solicitan la declaración de Patrimonio Europeo para el románico zamorano
|fechaacceso= 18-03-2009
|autor=
|fecha= 24-11-2008
|editorial= [[El Norte de Castilla]]
|idioma= español
}}</ref> Este partimonio románico consta, además de la [[Catedral de Zamora|Catedral]] (de señalado [[Cimborrios del Duero|cimborrio]] con decoración exterior de escamas), de otras veinticuatro iglesias, un [[Castillo de Zamora|castillo]], [[Murallas de Zamora|murallas]], un puente, dos palacios y nueve casas, razón por la cual Zamora está considerada "la ciudad del Románico".<ref>{{cita web
|url= http://www.romanicozamorano.com/zamora/zamora/romanico_zamora.htm
|título= Románico Zamorano: La guía del arte románico de Zamora en internet
|fechaacceso= 19-05-2009
|autor= Romanicozamorano.com
|fecha= 19-05-2009
|idioma= español
}}</ref> Quince del total de los templos están declarados [[Bien de Interés Cultural]], incluidos algunos de estilos posteriores.<ref>Rivera de las Heras, José Ángel, p.12.</ref> Por otro lado, es asimismo notable por su conjunto de edificios [[modernismo (arte)|modernistas]],<ref>{{cita web
|url= http://www.elmundo.es/elmundo/2009/03/28/castillayleon/1238256738.html|título= Zamora, la ciudad del románico, se 'convierte' al modernismo
|fechaacceso= 19-5-2009
|autor= José Luis Cabrero
|fecha= 29-3-2009
|editorial= [[El Mundo (España)|El Mundo]]
|idioma= español
}}</ref> el único de la España interior junto con el de [[Teruel]].<ref>{{cita web
|url= http://www.noviembre.org/e-norte/html/index.php?name=News&file=article&sid=1928
|título= Zamora: Álvaro Ávila de la Torre:«Modernismo, y catalán, en CYL, sólo existe Zamora»
|fechaacceso= 19-5-2009
|autor= E-norte.org
|fecha= 19-5-2009
|idioma= español
}}</ref> Entre sus festividades sobresale la celebración de la [[Semana Santa en Zamora|Semana Santa]], declarada de [[Fiestas de Interés Turístico Internacional (España)|Interés Turístico Internacional]].<ref>{{cita web
|url= http://canales.nortecastilla.es/semanasanta/za01.html
|título= La Semana Santa de Zamora, con prestigio internacional
|fechaacceso= 19-05-2009
|autor= [[El Norte de Castilla]]
|idioma= español
}}</ref>
 
La ciudad alberga instituciones regionales e internacionales, tales como el [[Museo Etnográfico de Castilla y León]],<ref>{{cita web
|url= http://www.museo-etnografico.com/index.html
|título= Museo Etnográfico Castilla y León
|fechaacceso= 19-05-2009
|autor= [[Museo Etnográfico de Castilla y León]]
|idioma= español
}}</ref> el [[Consejo Consultivo de Castilla y León]]<ref>{{cita web
|url= http://www.cccyl.es/
|título= Consejo Consultivo de Castilla y León
|fechaacceso= 19-05-2009
|autor= [[Consejo Consultivo de Castilla y León]]
|idioma= español
}}</ref> y la Organización de Cooperación hispano-lusa [[Fundación Hispano-Portuguesa Rei Afonso Henriques|Fundación Rei Afonso Henriques]] (FRAH).<ref>{{cita web
|url= http://www.frah.es/es/main.html
|título= Fundación Rei Afonso Henriques
|fechaacceso= 18-0-2009
|autor= [[Fundación Hispano-Portuguesa Rei Afonso Henriques|FRAH]]
|fecha= 24-11-2008
|idioma= español
}}</ref>
 
Fue la primera ciudad del mundo con cobertura global [[WiFi]], recibiendo el proyecto, llamado "Zamora Hot City", el "Nobel" de la informática, el "[[Computerworld]] Honors", aunque el servicio dejaba mucho que desear y acabó por desaparecer, dejando sin conexión a unos 1.500 usuarios.<ref>{{cita web
|url= http://www.laopiniondezamora.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1813_2_192765__Zamora-cortocircuito-Afitel
|título= El cortocircuito de Afitel
|fechaacceso= 25-8-2009
|autor= Tania Sutil
|fecha= 25-2-2007
|formato=
|editorial= [[La Opinión El Correo de Zamora|La Opinión-El Correo de Zamora]]
|idioma= español
}}</ref>
 
{| cellspacing=0 cellpadding=0 style="font-size:90%"
|
__TOC__
|}
 
== Toponimia ==
Aún hoy en día no hay unanimidad entre los filólogos sobre el origen del [[topónimo]] que da nombre a la ciudad de Zamora. Para unos, su primera denominación sería [[Antigua Roma|romana]], siendo citado en el ''[[Itinerario de Antonino]]'' con el nombre '''Ocellum Duri''' (Ojito del Duero) del que por apocopación (ce-m-uri) resultaría el nombre actual. Su origen, por tanto, se vincula con las clásicas mansiones romanas que flanqueaban las [[Calzada romana|calzadas romanas]] de la época, en este caso la [[Vía de la Plata]]. En [[569]], en plena época visigoda, aparece citado el enclave con el nombre de '''Semure''', pasando a denominarse '''Azemur''' (olivar silvestre) o '''سمورة Samura''' durante la dominación musulmana. Después de la [[Reconquista]], en torno al año [[754]], en el [[siglo VIII]], por parte del rey [[Alfonso I de Asturias]] y tras ser reconstruida y repoblada por el rey [[Fernando I de León y Castilla]] (1010-1065) en el [[siglo XI]], pasa a denominarse Zamora.<ref>{{cita web
|url= http://www.zamoraweb.com/historia.htm
|título = Historia de Zamora
|editor = Zamoraweb.com
|fechaacceso = 21-3-2009
}}</ref><ref>{{cita web
|url= http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/octubre_06/26102006_01.htm
|título = Etimologías
|editor = [[Instituto Cervantes#Centro Virtual Cervantes|Centro Virtual Cervantes]]
|fechaacceso = 18-5-2009
}}</ref>
 
== Símbolos ==
;Títulos
La ciudad de Zamora ostenta el título de “'''Muy Noble y Leal'''”, según le fue otorgado por el rey [[Enrique IV de Castilla]], mediante Privilegios del 20 de junio y el 1 de julio de [[1465]] y 9 de marzo de [[1466]].<ref>{{cita web
|url= http://www.ayto-zamora.org/Informacion_Municipal/RgtoOrDefinitivo.Zamora.PDF
|título= Artículo 6.1 "Títulos, escudo y bandera de la Ciudad" del reglamento orgánico, de funcionamiento y régimen jurídico del Excmo. Ayuntamiento de Zamora.
|fechaacceso= 25-7-2009
|autor= [[Ayuntamiento de Zamora]]
|idioma= español
}}</ref> El [[Ayuntamiento de Zamora|Ayuntamiento]], con título de "excelentísimo", recibe en su designación personal el tratamiento de "excelencia".<ref>{{cita web
|url= http://www.ayto-zamora.org/Informacion_Municipal/RgtoOrDefinitivo.Zamora.PDF
|título= Artículo 6.2 "Títulos, escudo y bandera de la Ciudad" del reglamento orgánico, de funcionamiento y régimen jurídico del Excmo. Ayuntamiento de Zamora
|fechaacceso= 25-7-2009
|autor= [[Ayuntamiento de Zamora]]
|fecha=
|formato=
|editorial=
|idioma= español
}}</ref>
 
;Seña Bermeja (bandera)
La bandera de la ciudad de Zamora conocida como la “''Seña Bermeja''” se compone de ocho tiras rojas que representan las ocho victorias obtenidas por [[Viriato]] sobre diversos [[pretor]]es y [[cónsul romano|cónsules]] [[Antigua Roma|romanos]], y una banda verde esmeralda; banda que [[Fernando V de Castilla]] colgaba sobre su hombro y que colocó coronando la “''Seña Bermeja''”, en recompensa y reconocimiento de los auxilios prestados en la [[batalla de Peleagonzalo]] ([[Toro (Zamora)|Toro]]), en marzo de [[1476]],<ref>{{cita web
|url= http://www.ayto-zamora.org/Informacion_Municipal/RgtoOrDefinitivo.Zamora.PDF
|título= Artículo 6.4 "Títulos, escudo y bandera de la Ciudad" del reglamento orgánico, de funcionamiento y régimen jurídico del Excmo. Ayuntamiento de Zamora
|fechaacceso= 25-7-2009
|autor= [[Ayuntamiento de Zamora]]
|idioma= español
}}</ref> ordenando escribir a su cronista los siguientes versos:
{{cuadro azul|
::''La noble seña sin falta
::''bermeja de nueve puntas
::''de esmeralda la más alta
::''que Viriato puso juntas,
::''en campo blanco se esmalta.
 
::''¿Quién es esa gran señora?
::''la numantina Zamora
::''donde el niño se despeña
::''por dejar libre la enseña
::''que siempre fue vencedora.
 
::'''Gratia Dei. Batalla de Toro, 1476.'''|}}
El Conde de Alba y Aliste como [[alférez mayor]] ostentaba tradicionalmente el privilegio de portar la bandera de la ciudad:<ref name="Artículo 6.3">{{cita web
|url= http://www.ayto-zamora.org/Informacion_Municipal/RgtoOrDefinitivo.Zamora.PDF
|título= Artículo 6.3 "Títulos, escudo y bandera de la Ciudad" del reglamento orgánico, de funcionamiento y régimen jurídico del Excmo. Ayuntamiento de Zamora
|fechaacceso= 25-07-2009
|autor= [[Ayuntamiento de Zamora]]
|idioma= español
}}</ref>
;Escudo
{{AP|Escudo de Zamora}}
El escudo de la ciudad consta de dos cuarteles:<ref name="Artículo 6.3"></ref>
* El primero representa el brazo de [[Viriato]] sosteniendo la “Seña Bermeja” -bandera de la ciudad-.
* El segundo cuartel representa la conquista de [[Mérida (España)|Mérida]] por el rey de [[Reino de León|León]] [[Alfonso IX de León|Alfonso IX]] en [[1227]], y en él figura el río [[Guadiana]] y las torres del puente romano, tomadas al asalto por las mesnadas zamoranas.
 
== Geografía ==
 
;Ubicación
[[Archivo:Municipio de Zamora.svg|thumb|150px|Ubicación del municipio de Zamora en la provincia.]]
El término municipal de Zamora tiene una extensión de 149,28 [[km²]]. Es la capital de la provincia homónima y petenece a la [[Comunidad Autónoma de Castilla y León]]. Se ubica en el curso medio del río [[Duero]], con una configuración longitudinal a lo largo del río, en la extensa región que forma la [[Meseta Norte]], la parte de la [[Meseta Central]] situada al meridión del [[Sistema Central]], en la zona noroeste de la [[Península Ibérica]].
 
La parte oriental está sobre la vega del río y actúa como frontera con las comarcas de [[Tierra del Pan]] y [[Tierra del Vino]], situadas al norte y al sur respectivamente. La parte occidental es por donde se separa del río hacia el norte y actúa de frontera con las comarcas de [[Tierra de Alba]] y de [[Sayago (España)|Sayago]]. Perpendicularmente al curso del río discurría la vía romana conocida como [[Vía de la Plata]], que atravesaba la ciudad y que fue construida para comunicar las ciudades de [[Asturica Augusta]] ([[Astorga]]) y [[Emerita Augusta]] ([[Mérida (España)|Mérida]]).<ref name="PGOU">{{cita web
|url =http://www.ayto-zamora.org/Urbanismo/Plan_Urbanismo/Memoria.pdf
|título= Plan General de Ordenación Urbana de Zamora. Memoria. Encuadre geográfico (2001)
|editor = [[Ayuntamiento de Zamora]]. Concejalía de Urbanismo
|fechaacceso = 9-4-2009
}}</ref>
 
El casco urbano se alza sobre una amplia meseta rocosa de 26 a 32 metros de altitud sobre el río y ofrece una disposición muy alargada, ceñida en su mayor parte por una antigua [[muralla]]. Siendo la altitud de 652 [[Altura|msnm]].<ref>{{cita web
|url = http://www.conocerzamora.com/situacion.htm
|título= Ubicación geográfica de Zamora
|editor = Conocerzamora.com
|fechaacceso = 22-3-2009
}}</ref>
 
;Municipios limítrofes con Zamora<ref>{{cita web
|url = http://www.citzamora.com/INICIO/INDEX.htm
|título = Mapa de Zamora. Municipios limítrofes con Zamora
|editor= Citzamora.com
|fechaacceso = 10-4-2009
}}</ref>
 
<center>
{| {| border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" {{#if:{{{class}}}|class="{{{class}}}"}} style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; background: #f9f9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;{{{1}}}" {{{2}}}<noinclude> width ="60%" border = 2 align="center"
|-----
| width ="35%" align="center" | ''Noroeste:'' [[San Pedro de la Nave]]
| width ="30%" align="center" | ''Norte:'' [[Monfarracinos]], [[Valcabado]], [[Roales del Pan]], [[La Hiniesta]], [[Andavías]] y [[Palacios del Pan]]
| width ="35%" align="center" | ''Noreste:'' [[Coreses]]
|-----
| width ="10%" align="center" | ''Oeste:'' [[Muelas del Pan]]
| width ="35%" align="center" | [[Archivo:Brosen windrose.svg|75px]]
| width ="30%" align="center" | ''Este:'' [[Villaralbo]], [[Arcenillas]] y [[Morales del Vino]]
|-----
| width ="35%" align="center" | ''Suroeste'' [[Almaraz de Duero]]
| width ="30%" align="center" | ''Sur:'' [[Pereruela]] y [[Entrala]]
| width ="35%" align="center" | ''Sureste'': [[El Perdigón]]
|}</center>
 
;Relieve
 
En el término municipal existen varias zonas muy diferenciadas entre sí con una orografía característica en cada una de ellas. La más relevante es la constituida por las vegas de los ríos [[Duero]] y [[Valderaduey]], que se extienden por el Este del municipio, cuyo relieve es muy escaso, manteniéndose en torno a la cota de 630 [[Altura|msnm]]. En esta zona de vega se eleva una meseta a la cota de 650 donde se ubica el casco antiguo de la ciudad.
 
La zona Oeste limita con los bordes del [[pantano de Ricobayo]] y tiene una pendiente abrupta pasando su cota de 800 a 650 [[Altura|msnm]]. En la zona Sur, presenta continuidad desde Carrascal hasta el límite de las zonas de Vega, los bordes del cauce se hacen montuosos, destacando las elevaciones de ''Cabeza Falcón'' (719), ''Vuelo Grande'' (734) y ''Cueto Víboras'' (825), situado sobre los bordes del pantano.<ref name="PGOU"></ref>
;Hidrografía
 
La red hidrográfica de Zamora tiene como eje vertebrador al río [[Duero]], que atraviesa el municipio de este a oeste. Al Duero se incorporan los afluentes [[Valderaduey]] y [[Esla]], si bien éste sólo bordea el término municipal. También forman parte de la red fluvial varios [[arroyo]]s entre los que destacan el ''Valderrey'' y el de la ''Fresneda'' por su margen derecha y el de ''Zape'' sobre la margen izquierda. La entrada del Duero al término municipal de Zamora está flanqueada por una [[prado|vega]] grande de regadío que tiene una densa red de [[Canal de riego|canales]] y [[acequia]]s. Aguas debajo de la ciudad empieza el encajonamiento del Duero.
 
Las [[acuífero|aguas subterráneas]] disponibles provienen de los materiales terciarios y permiten su aprovechamiento en pequeñas explotaciones agrícolas. Las capas subterráneas más abundantes se encuentran en las zonas del [[Paleozoico]] y producen charcas próximas a los arroyos de la Fresneda y del Zarpe, donde existen pozos para regadíos o fuentes como la de la Salud.<ref>{{cita web
|url = http://www.ayto-zamora.org/Urbanismo/Revision_PGOU_2006/Volumen_I_Memoria.pdf
|título= Revisión General del Plan de Ordenación Urbana de Zamora. Memoria. Hidrología
|fecha = 2006
|editor= [[Ayuntamiento de Zamora]]. Concejalía de Urbanismo
|fechaacceso = 26 de abril de 2009
}}</ref>
 
 
;Medio ambiente. Agenda 21.
 
La [[Programa 21|Agenda 21]] es un acuerdo tomado a nivel mundial que tiene como objetivo preservar el patrimonio de las ciudades dentro de un patrón denominado [[Desarrollo sostenible]].
 
Desde el año [[2003]], el Ayuntamiento de Zamora está trabajando en un sistema de gestión municipal de acuerdo con los contenidos y objetivos de dicha Agenda.
 
Desde el punto de vista de desarrollo sostenible Zamora se puede considerar una ciudad pequeña, poco industrializada, y donde las contaminaciones [[Contaminación atmosférica|atmosférica]] y [[Contaminación acústica|acústica]] son muy bajas, pero que presenta un envejecimiento acusado de la población debido a que las personas jóvenes emigran a ciudades más grandes que tengan mejores perspectivas laborales.
 
Por otra parte, han proliferado en los últimos años una serie de urbanizaciones de viviendas unifamiliares que ha provocado un incremento desmesurado de los recursos públicos para la prestación de los servicios públicos que se ofrecen a los habitantes.
 
Como objetivos prioritarios de la acción municipal figura la preservación de Patrimonio Cultural y Monumental de la ciudad por lo que se da prioridad a todas aquellas actuaciones urbanística que favorezcan tales objetivos. De estas actuaciones destaca la realización de una carretera de circunvalación a la ciudad que evite el tránsito de vehículos pesados por el interior del casco urbano.
 
Para concienciar a los ciudadanos de las bondades de los programas de desarrollo sostenible que se realizan, se desarrollan campañas informativas de cara a conseguir una mayor conciencia cívica de cara a mejorar la preservación del Patrimonio de la ciudad.<ref name=EDOSS>{{cita libro
| autor = EDOSS. Pérez Garrido, Ingenieros
| título = Agenda 21 Zamora
| año = 2004
| editorial = [[Ayuntamiento de Zamora]]/[[Junta de Castilla y León]]
| id = Depósito Legal. ZA-124-2004
}}</ref>
 
Manifiesto Local de sostenibilidad de la ciudad de Zamora:
 
{{cita| Yo, Zamora
 
Me comprometo a mantener un medio ambiente limpio para garantizar el bienestar de mis ciudadanos.
 
Me comprometo a mantener un aire limpio de contaminantes así como proveer de las herramientas necesarias para garantía.
 
Me comprometo a cuidar del agua dentro de mi territorio, no ensuciándola ni sobreexplotarla.
 
Me comprometo a integrar la ciudad, con los hábitats colindantes y a cuidar la flora y fauna que en ellos mora.
 
Me comprometo a no hacer ruido en exceso para no perturbar a mis ciudadanos .
 
Me comprometo a velar por mis jóvenes promoviendo las acciones adecuadas para que no sea necesario que emigren a otras ciudades más grandes, tratando fundamentalmente de ampliar y diversificar mi oferta laboral y procurar unas actividades de ocio satisfactorias para sus necesidades.'''Agenda 21. Zamora-2004''' Ayuntamiento de Zamora.}}
 
 
;Flora y fauna
 
En la zona del término municipal se encuentran varias especies arbóreas, [[matorral]]es y [[arboleda]] de ribera, así como cultivos de secano en la [[penillanura]] y de regadío en las vegas de los ríos; es un territorio muy pobre desde el punto de vista productivo. Entre las especies arbóreas presentes en las dehesas destacan la [[encina]], el [[quejigo]], el [[alcornoque]], el [[pino piñonero]] y el [[rebollo]].
 
El pino piñonero se encuentra en torno al arroyo de Fresneda, conjuntamente con un denso matorral de [[jara]]s. La encina está presente en la penillanura del territorio, pero la necesidad de [[madera]], [[leña]] y [[pasto]]s para el aprovechamiento [[ganado|ganadero]] ha degenerado con el tiempo en montes huecos y degradados, si bien la encina es la especie arbórea con mas presencia en el territorio del término municipal.
 
El quejigo tiene una presencia significativa en la penillanura y contribuye al reforzar el paisaje de las [[dehesa]]s. El jaral, el [[barbecho]] y los cultivos de secano, principalmente [[cereal]]es, complementan la flora del territorio; los matorrales están presentes en algunas laderas de los ríos Duero y [[Esla]], y entre sus especies destacan el jaral y el [[carrasco|carrascal]].
 
Hay algunas zonas repobladas con [[Pinus halepensis|pino de Alepo]], principalmente en el valle Valorio y en el del arroyo del Zape. La flora de ribera existente en torno a los ríos, destacan las [[fresno|fresnedas]] conjuntamente con [[aliso]]s, [[chopo]]s y [[sauce]]s. En las vegas se producen cultivos intensivos de regadío.<ref>{{cita web
|url = http://www.ayto-zamora.org/Urbanismo/Plan_Urbanismo/Memoria.pdf
|título = Resumen General del Ordenamiento Urbano de Zamora. Memoria Vegetación (2001)
|editor = [[Ayuntamiento de Zamora]]. Concejalía de Urbanismo
|fechaacceso = 8 de abril de 2009
}}</ref>
 
En el entorno del río Duero existe una fauna acuática y ornitológica asociada a las características del río, y en las distintas dehesas existen varias explotaciones ganaderas de especies animales adaptadas al entorno.
 
;Clima
 
Zamora tiene un [[clima mediterráneo continentalizado|clima mediterráneo continental]],<ref>{{cita web
|url= http://www.ayto-zamora.org/Turismo/Localizacion/Climatologia.htm
|título= Climatología
|fechaacceso= 18-05-2009
|autor= [[Ayuntamiento de Zamora]]
|idioma= español
}}</ref> con inviernos fríos y veranos cálidos. Las lluvias se concentran principalmente en dos épocas del año, la primavera y el otoño, habiendo por el contrario una marcada sequía estival. Como fenómeno meteorológico, son significativas las abundantes nieblas durante el invierno,<ref>{{cita web
|url= http://www.romanicozamorano.com/monograficos/romanico_invierno/romanico_niebla/romanico_niebla.htm
|título= El románico zamorano entre la niebla
|fechaacceso= 26-7-2009
|autor= Romanicozamorano.com
|idioma= español
}}</ref> causadas por la presencia de una masa de agua tan importante como es el [[Duero]], que pueden ser persistentes durante días y que rebajan considerablemente la temperatura media.<ref>{{cita web
|url= http://www.ayto-zamora.org/Urbanismo/Plan_Urbanismo/Memoria.pdf
|título= Memoria de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Zamora
|fechaacceso= 26-07-2009
|autor= [[Ayuntamiento de Zamora]]
|idioma= español
}}</ref>
 
[[Archivo:Clima Zamora (España).PNG|thumb|Climograma de Zamora (Observatorio)]]
{{Clima
|metric_first= yes
|single_line= yes
|location = Zamora
|Jan_Hi_°C = 7.9 |Jan_Lo_°C = 0.6 |Jan_Precip_mm = 34
|Feb_Hi_°C = 11.4 |Feb_Lo_°C = 1.8 |Feb_Precip_mm = 28
|Mar_Hi_°C = 14.7 |Mar_Lo_°C = 3.1 |Mar_Precip_mm = 18
|Apr_Hi_°C = 16.3 |Apr_Lo_°C = 5.0 |Apr_Precip_mm = 36
|May_Hi_°C = 20.2 |May_Lo_°C = 8.3 |May_Precip_mm = 42
|Jun_Hi_°C = 25.5 |Jun_Lo_°C = 11.8 |Jun_Precip_mm = 30
|Jul_Hi_°C = 29.6 |Jul_Lo_°C = 14.6 |Jul_Precip_mm = 15
|Aug_Hi_°C = 29.1 |Aug_Lo_°C = 14.5 |Aug_Precip_mm = 13
|Sep_Hi_°C = 25.2 |Sep_Lo_°C = 11.9 |Sep_Precip_mm = 22
|Oct_Hi_°C = 18.6 |Oct_Lo_°C = 7.9 |Oct_Precip_mm = 38
|Nov_Hi_°C = 12.6 |Nov_Lo_°C = 3.9 |Nov_Precip_mm = 42
|Dec_Hi_°C = 9.0 |Dec_Lo_°C = 2.0 |Dec_Precip_mm = 44
|Year_Hi_°C = 18.3|Year_Lo_°C = 7.1 |Year_Precip_mm = 363
|source = Agencia Estatal de Meterología (AEMet)<ref>[http://www.aemet.es/es/elclima/datosclimatologicos/valoresclimatologicos?l=2614&k= Registros históricos de la estación de Zamora (1971-2000)].</ref>
|accessdate =
}}
 
;Valores climatológicos extremos
 
La [[Agencia Estatal de Meteorología]] (AEMET) tiene registrado en la estación meteorológica de Zamora los siguientes valores extremos mostrados en la tabla.
<center>
{| class="wikitable" border="1"
|-----
| colspan="5" bgcolor="#C0C0C0" | <p align="center">'''Valores climatológicos extremos Zamora<ref>{{cita web
|url=http://www.aemet.es/es/elclima/datosclimatologicos/efemerides_extremos?o=8501&v=Tmn&m=13
|título= Valores climatológicos extremos. Zamora
|editor= [[Agencia Estatal de Meteorología]]
|fechaacceso= 15-8-2009
}}</ref>'''</p>
 
|-----
| bgcolor="#EFEFEF" | '''Concepto'''
| bgcolor="#EFEFEF" | '''Valor numérico'''
| bgcolor="#EFEFEF" | '''Fecha'''
|-----
| bgcolor="#32CD32" | Precipitación máxima en un día (l/m2)
| <center>66,1 l/m2<center/>
| <center>2 de julio de 1961<center/>
|-----
| bgcolor="#1E90FF" | Temperatura mínima absoluta (°C)
| <center>-13,4&nbsp;°C<center/>
|<center>16 de enero de 1945<center/>
|-----
| bgcolor="#FF6033" | Temperatura máxima absoluta (°C)
| <center>41,0&nbsp;°C<center/>
| <center>24 de julio de 1995<center/>
|}
</center>
 
== Historia ==
 
=== Edad Antigua ===
 
[[Archivo:Viriato.JPG|thumb|100px|Estatua de [[Viriato]], en la plaza homónima, obra del escultor de [[Moraleja del Vino]] [[Eduardo Barrón]].]]
Su existencia podría deberse al pueblo de los [[vacceos]], pero también pudieron ser los [[Imperio romano|romanos]] quienes fundasen la villa y le pusieran el nombre [[idioma latín|latino]] de "Ocellum Durii" (''ojito del río Duero''), en la misma época de las luchas de [[Viriato]] contra la invasión romana. Durante la dominación germana, los [[visigodos]] conocieron la ciudad con el nombre de "Semure", tal como aparece en dos monedas de [[Sisebuto]]. Los nombres árabes de la ciudad fueron "Azemur" (''olivar silvestre'') y "Semurah" (''ciudad de las turquesas''). El nombre actual parece proceder o de la dominación germana o de la musulmana, y es citado como tal en el [[Salmanticense]] como "''una de las plazas recobradas por [[Alfonso I de Asturias|Alfonso I]] a los moros''".
 
=== Edad Media ===
 
El periodo comprendido entre los [[siglo X|siglos X]] y [[siglo XIII|XIII]] es el de mayor relevancia de Zamora dentro del contexto hispánico. La [[Batalla de Simancas]] ([[939]]) dio a los cristianos el control de los valles del [[Duero]] y del [[Tormes]], convirtiéndose la capital zamorana (por su posición y su ventajoso emplazamiento, en lo alto de una meseta rocosa al borde del río) en una de las principales plazas fuertes que aseguraban la frontera. Su importancia fue decayendo sin embargo a partir de la [[Batalla de las Navas de Tolosa]] ([[1212]]), que abrió el sur peninsular a los reinos cristianos, perdiendo con ello Zamora su trascendencia estratégica.
 
Durante la [[Edad Media]], Zamora volvió a ser tomada y destruida por los [[Al Andalus|musulmanes]] al mando del [[emir]] Mohamed y después reconquistada por los [[cristiano]]s en el reinado de [[Alfonso II de Asturias|rey Alfonso II de Asturias, el Casto]], siendo de nuevo fortificada. El [[Alfonso III de Asturias|rey Alfonso III de Asturias, el Magno]] la repobló con [[mozárabe]]s [[toledano]]s en [[893]], rodeándola de murallas y dotándola incluso de palacios y baños, convirtiéndose, por su emplazamiento y características, en la ciudad fortaleza más importante de los reinos cristianos. Zamora fue descrita por los cronistas árabes, como “la capital de [[reino de Galicia]], rodeada de siete recintos amurallados y grandes fosos”. Fue una de las plazas más importantes del [[Reino de León]], del que formó parte. Además inició la etapa de mayor esplendor político, económico y arquitectónico. El paulatino desplazamiento de la frontera hacia el sur, del Duero al [[Tormes]], favoreció este progreso, sólo quebrado por las [[aceifa]]s de [[Almanzor]]. Muhammad ibn 'Abd-Allah ibn Abū Āmir (en árabe أبو عامر محمد بن عبد), llamado Al-Mansūr (المنصور) (españolizado Almanzor), el Victorioso, lanzó en [[981]] un primer ataque contra la ciudad, que fue arrasada. En [[986]] rompió hostilidades con el rey [[Bermudo II de León|Bermudo II]], atacando [[Coímbra]] al año siguiente (dejándola de tal manera que durante siete años estuvo desierta) y dirigiéndose contra el propio León en [[988]], destruyendo todo lo que encontraba a su paso. Bermudo se refugió en Zamora pero nada pudo contener el avance enemigo. León, después de resistir cuatro días, fue asaltado, saqueado, incendiado y sus murallas destruidas, Zamora capituló y Bermudo hubo de huir a Galicia. En [[997]] Zamora volvió a sufrir la acción del musulmán, pues en su camino hacia [[Santiago de Compostela]] arrasó de nuevo la ciudad, además de León y [[Astorga]].
 
"Zamora la bien cercada" la llamó [[Fernando I de León y Castilla]], ''el Magno''. Este monarca la reconstruyó en 1055, la repobló con [[La Montaña|montañeses]] y amuralló nuevamente, para cedérsela luego a su hija [[Urraca de Zamora|Doña Urraca]]. Su posición privilegiada la hizo objeto de disputa entre los divididos reinos cristianos. Durante uno de los cercos a la ciudad sucedió un hecho notable que se perpetuó en el [[romancero]] español: la muerte por sorpresa, a manos del noble zamorano [[Vellido Dolfos]], del rey [[Sancho II de Castilla y León|Sancho II]] cuando éste intentaba tomar la ciudad gobernada por su hermana. La posibilidad de que el inductor hubiera sido el principal beneficiado (el rey [[Alfonso VI de León y Castilla|Alfonso VI]], quien había sido encarcelado por Sancho II, su hermano), es la que, según los cantares de gesta, habría provocado que uno de los nobles castellanos presentes en el asedio, [[Rodrigo Díaz de Vivar]], el ''Cid'', le hiciera jurar no haber participado en la muerte de su hermano (la jura de [[Iglesia de Santa Gadea|Santa Gadea]] -[[Burgos]]-). Tanto el arrojo de Vellido como el atrevimiento de Rodrigo han pasado a ser tópicos literarios y hasta coloquiales, así como la bravura de la ciudad durante el asedio, inmortalizada en el dicho ''No se ganó Zamora en una hora''.
 
Otro hito en la historia de la ciudad fue la conferencia de paz entre el rey [[Alfonso VII de León y Castilla]] y [[Alfonso I de Portugal|Afonso Henriques, rey de Portugal]]. Como resultado, el [[5 de octubre]] de [[1143]] fue reconocida la independencia del nuevo reino, que quedó reflejada en el [[Tratado de Zamora]], que marca de manera oficial el nacimiento de [[Portugal]] como estado independiente. Alfonso VII reconoció como monarca a Afonso Henriques por su deseo de ser emperador y necesitar, por tanto, reyes que fueran sus vasallos, aunque una vez logrado el reconocimiento, el portugués siguió una línea de completa autonomía.
 
La importancia de Zamora entre las ciudades de la [[Corona de Castilla]] en la Baja Edad Media quedó manifestada por su voto en las [[Cortes de Castilla]], condición que sólo disfrutaban diecisiete (a las que posteriormente se añadió [[Granada]]). La extensión de la representación de los procuradores zamoranos era extraordinaria, pues incluía el territorio gallego, en el que ninguna ciudad tenía voto.
 
=== Edad Moderna ===
 
Después de su apogeo en el [[siglo XII]] y conforme se desplazaba hacia el sur la frontera de la reconquista de la península por los reyes cristianos, Zamora fue perdiendo importancia estratégica y económica. Después del [[descubrimiento de América]], muchos zamoranos se vieron obligados por la pobreza económica de la zona a emigrar al continente, especialmente a [[América del Sur]] donde se han fundado muchas otras ciudades con su mismo nombre.
 
=== Edad Contemporánea ===
 
A lo largo del [[siglo XVIII]], la ciudad se recupera de su decadencia y aislamiento, pero la [[Guerra de la Independencia de España|Guerra de la Independencia]], a principios del [[siglo XIX]], supone un duro golpe porque el lugar es fruto de enfrentamiento entre los ejércitos combatientes. Poco después de terminada la guerra, la Capitanía General de Zamora es trasladada a [[Valladolid]], dando lugar a un abandono importante de población, llegando a tener solo 9.000 habitantes hacia [[1850]].
 
La [[Desamortización (España)|Desamortización]] supuso para la ciudad un cambio radical en lo económico, urbanístico y artístico, dando lugar al despegue urbano. La llegada del [[ferrocarril]] en [[1864]] va a representar la entrada en la modernidad, porque se aborda un nuevo desarrollo urbano que conecte bien la ciudad con la estación de ferrocarriles construida. En el salto del siglo XIX al [[siglo XX]] hay un resurgir económico de la ciudad, por la instalación de la [[electricidad]], nuevas [[carretera]]s, desarrollo agrícola y construcción de [[pantano]]s en la provincia que provocan el auge comercial en la ciudad.<ref>{{cita web
|url = http://www.ayto-zamora.org/Urbanismo/Plan_Urbanismo/Memoria.pdf
|título= Evolución histórica de la ciudad. Memoria del Plan General de Ordenación Urbana
|editor= [[Ayuntamiento de Zamora]]. Concejalía de Urbanismo
|fechaacceso = 6 de abril de 2009
}}</ref>
 
;Primavera conflictiva de 1936
 
A partir de las elecciones celebradas en febrero de 1936, que tuvieron una participación del 71,2 %, el Frente Popular obtuvo el 21,7 % de los votos y el Centro Derecha el 42,0 %, la Falange sólo un 0,7 % de los votos. A partir del día de las elecciones se inició en la ciudad un periodo de gran violencia entre grupos falangistas y comunistas, esta violencia derivó el 21 de mayo con el asesinato de un joven de Acción Católica llamado Francisco Gutiérrez Rivero, a la puerta del Ayuntamiento. Este joven había sido seminarista y abandonó el Seminario cuando estaba a punto de convertirse en sacerdote. El día del entierro cerraron los comercios y se realizó una manifestación que fue disuelta por las fuerzas policiales.
A este asesinato el bando contrario respondió el 25 de mayo, con el asesinato de un joven comunista de 19 años llamado Rafael Ramos Barba, que murió en un tiroteo. El joven era hijo de ''El pelao'', un obrero muy combativo de la ciudad. También se organizó una gran manifestación el día de su entierro que se dirigió a la calle Santa Clara. Al final de esa manifestación hubo un enfrentamiento armado con grupos falangistas y muere Martín Álvarez, de 32 años de edad y militante en Acción Católica, en la que además del falangista muerto resultaron cinco heridos, entre ellos un sacerdote, un guardia de Asalto y un retirado.<ref>{{cita web
|url = http://revistas.ucm.es/inf/11370734/articulos/HICS0202110047A.PDF
|título = Control y represión en Zamora (1936-1939). La violencia vengadora ejecutada sobre el terreno.
|Autor: Laura de Dios Vicente
|editor= Historia y Comunicación Social Vol. 7 (2002) 47-74
|fechaacceso = 19 de marzo de 2009
}}</ref>
 
Días antes de los sucesos mencionados llegó a Zamora el Jefe de Falange, José Antonio, la concentración de los afiliados al partido y la concurrencia al mitin fue escasa y sin resonancia.<ref name="raco">{{cita web
|url = http://www.raco.cat/index.php/Ebre/article/view/39911/39930
|título = Guerra Civil Española. Año 1936. Hechos acaecidos en Zamora y Provincia. Memorias de Ángel Espías Bermúdez
|editor= Revistes Catalanes amb Accés Obert (RACO)
|fechaacceso = 19-3-2009
}}</ref>
Estos sucesos dan una idea del clima de odio y violencia que se respiraba en la ciudad en el periodo previo al Alzamiento Nacional.
 
;El Alzamiento del mes de julio
 
Durante los primeros días que siguieren al alzamiento, la confusa situación impedía saber con exactitud cuáles eran los límites de cada zona. Las ciudades de la [[región de León]] (Salamanca, Zamora y León) y [[Castilla la Vieja]] (Logroño, Soria, Palencia, Valladolid, Burgos, Segovia y Ávila, exceptuando Santander) cayeron casi sin lucha en el bando nacional.
 
El 19 de julio, una comitiva de militares presidida por el Coronel de Infantería de Toledo num. 26, se dirigió hasta el Ayuntamiento, situado en la Plaza Mayor. El Alzamiento triunfa en Zamora sin encontrar apenas resistencia y se declara a partir de ese momento el Estado de Guerra. La autoridad militar publicó el siguiente bando:
 
{{cita|D. José Íscar Moreno, Comandante Militar de Zamora. Hago saber: Declarado por el General de la séptima división, el estado de Guerra de esta región.
 
'''Artículo 1'''. Se prohíbe la formación y circulación de grupos superiores a dos personas, que serán disueltas por la fuerza, si se resistieran a la primera intimidación que previamente se les haga y los que se resistan serán castigados como rebeldes o sediciosos.
 
'''Artículo 2'''. Serán reprimidos por la fuerza pública, sin previa intimidación, todos los actos de violencia, realizados contra cuarteles, polvorines o dependencias militares, línea férrea, conducciones de agua y energía eléctrica y los que se cometan contra edificios públicos o particulares, bancos, fábricas..., a los efectos de términos legales, se hace la publicación de este bando, en el día de hoy, esperando de todos su más exacto cumplimiento, para bien de la Patria y la República.[http://revistas.ucm.es/inf/11370734/articulos/HICS0202110047A.PDF Control y represión en Zamora (1936-1939). La violencia vengadora ejecutada sobre el terreno.] Laura de Dios Vicente Historia y Comunicación Social Vol. 7 (2002) 47-74}}
 
El Comandante Militar de la plaza, Raimundo Hernández Comes, asumió el cargo de Gobernador Civil y ordenó que retornasen a sus puestos las autoridades que fueron destituidas después del triunfo del Frente Popular.
 
El día 21 Hernández Comes exige la entrega de armas y explosivos en un plazo de 24 de horas ya que en caso contrario serán juzgados militarmente y amplía el plazo para la renovación de las licencias de las armas de caza hasta el tres de agosto.
 
Al cabo de tres días del Alzamiento se reestructuraron todos los organismos, se impuso la censura y se reiniciaron las actividades con normalidad, reintegrándose los huelguistas al trabajo y volviendo a funcionar los medios de transporte.<ref name="raco"></ref>
 
== Demografía ==
 
{{Pirámide de población
|año=(2008)<ref>{{cita web|url = http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t20/e245/p05/a2008/l0/&file=00049001.px&type=pcaxis&L=0
|título =Revisión del Padrón municipal 2008. Datos por municipios. Población por sexo, municipios y edad (grupos quinquenales). Zamora (capital)| editor = [[Instituto Nacional de Estadística (España)|Instituto Nacional de Estadística]].| fechaacceso = 26 de julio de 2009}}</ref>
|v0=1.85| v5=1.99| v10=2.26| v15=2.66| v20=3.10| v25=3.74| v30=3.68| v35=3.59| v40=3.72| v45=3.79| v50=3.41| v55=2.86| v60=2.53| v65=1.82| v70=2.24| v75=1.92| v80=1.30| v85=0.88
|m0=1.87| m5=1.91| m10=2.11| m15=2.55| m20=3.06| m25=3.55| |m30=3.77| m35=3.74| m40=4.12| m45=4.30| m50=3.60| m55=3.26| m60=2.85| m65=2.38| m70=2.91| m75=2.64| m80=2.05| m85=1.93
}}
 
{|style="background:#eeeeee; text-align:center" align="center"
! Evolución de la demografía de Zamora (capital) entre 1920 y 2008<ref>{{cita web
|url= http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe260&file=inebase&L=
|título= Población de municipios españoles. Serie histórica. Zamora
|editor= [[Instituto Nacional de Estadística (España)|Instituto Nacional de Estadística]]
|fechaacceso= 16 de marzo de 2009
}}</ref>
|-
|
<timeline>
Colors=
id:a value:gray(0.9)
id:b value:gray(0.7)
id:c value:rgb(1,1,1)
id:d value:rgb(0.6,0.7,1)
 
ImageSize = width:500 height:300
PlotArea = left:50 bottom:30 top:30 right:30
DateFormat = x.y
Period = from:0 till:70000
TimeAxis = orientation:vertical
AlignBars = justify
ScaleMajor = gridcolor:b increment:10000 start:0
ScaleMinor = gridcolor:a increment:5000 start:0
BackgroundColors = canvas:c
 
BarData=
bar:1920 text:1920
bar:1930 text:1930
bar:1940 text:1940
bar:1950 text:1950
bar:1960 text:1960
bar:1970 text:1970
bar:1981 text:1981
bar:1991 text:1991
bar:2000 text:2000
bar:2008 text:2008
PlotData=
color:d width:20 align:left
 
bar:1920 from:0 till: 17567
bar:1930 from:0 till: 21557
bar:1940 from:0 till: 32388
bar:1950 from:0 till: 38320
bar:1960 from:0 till: 42060
bar:1970 from:0 till: 49029
bar:1981 from:0 till: 59734
bar:1991 from:0 till: 68022
bar:2000 from:0 till: 65226
bar:2008 from:0 till: 66672
PlotData=
 
bar:1920 at: 17567 fontsize:s text: 17567 shift:(-10,5)
bar:1930 at: 21557 fontsize:s text: 21557 shift:(-10,5)
bar:1940 at: 32388 fontsize:s text: 32388 shift:(-10,5)
bar:1950 at: 38320 fontsize:s text: 38320 shift:(-10,5)
bar:1960 at: 42060 fontsize:s text: 42060 shift:(-10,5)
bar:1970 at: 49029 fontsize:s text: 49029 shift:(-10,5)
bar:1981 at: 59734 fontsize:s text: 59734 shift:(-10,5)
bar:1991 at: 68022 fontsize:s text: 68022 shift:(-10,5)
bar:2000 at: 65226 fontsize:s text: 65226 shift:(-10,5)
bar:2008 at: 66672 fontsize:s text: 66672 shift:(-10,5)
</timeline>
|-
|<small>Fuente:[[Instituto Nacional de Estadística (España)|Instituto Nacional de Estadística]]</small>
|-
|<small> Nota: En la década de 1970 se incorpora a Zamora el término municipal de Carrascal</small>
|-
|<small>Gráfica elaborada por: [[Wikipedia]]</small>
|}
 
La ciudad de Zamora contaba en 2008 con 66.672 habitantes, de los cuales 31.586 eran varones, lo que representa el 47,37% y 35.086 eran mujeres, el 52,63%. La diferencia a favor de las mujeres se produce a partir de los 40 años y se incrementa de forma sensible a partir de los 60 años según la pirámide de población. Desde [[1900]] y hasta [[1991]], el municipio de Zamora creció de forma regular, aun en las fases en las que el conjunto de la provincia perdió población. Desde 1900, la capital ha multiplicado el número de habitantes por 4,06 (de 16.287 habs. en [[1900]] a 66.672 en [[2008]]), mientras que la provincia ha perdido un 28%. A resultas de este doble proceso, la capital, que representaba sólo el 5,9% del total de la provincia en 1900, acogía en 2005 al 33,4% de sus habitantes. En los últimos 30 años el censo de población de Zamora ha estado prácticamente estacionado, habiéndose producido el pico de población en 1991. [[Archivo:Poblacion-Zamora-provincia-y-municipio-capital-1900-2005.png|thumb|250px|Evolución demográfica comparativa de Zamora capital y Zamora provincia, 1900-2005]]
 
;Pirámide de población
 
Del análisis de la [[pirámide de población]] se deduce que se trata de una ciudad con una población que tiende a un envejecimiento muy pronunciado, porque la población menor de 20 años sólo representa el 17,20%, mientras que la población comprendida entre 20/40 años es de un 28,23 %, la comprendida entre 40/60 del 29,06% y la mayor de 60 años del 25,45%, muy superior por tanto a la tasa de reposición, por lo que si no se produce algún tipo de inmigración la población de la ciudad tenderá a disminuir en las próximas décadas.
 
;Emigración
 
A mediados del [[siglo XX]] se produjo un proceso emigratorio de toda la provincia y capital que se se canalizó hacia otras provincias y regiones más prósperas de [[España]] como el [[País Vasco]], [[Cataluña]], [[Madrid]] o [[Valladolid]] principalmente.
 
;Población extranjera
{|class="wikitable" ="text-align:left" align=center
|-
|+'''Procedencia de la población extranjera censada en Zamora (2008)'''<ref>{{cita web
|url= http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t20/e245/p05/a2008/l0/&file=00049003.px&type=pcaxis&L=0
|-
|título= Población por sexo, municipios y nacionalidad (principales nacionalidades). (2008) Zamora
|editor= [[Instituto Nacional de Estadística (España)|Instituto Nacional de Estadística]]
|fechaacceso= 19-6-2009
}}</ref>
|'''Continente'''||'''Países'''||Total
|-
|[[África]]||[[Argelia]] (17), [[Marruecos]] (129) ||159
|-
|[[América]]||[[Argentina]] (52), [[Bolivia]] (96), [[Brasil]] (108), [[Colombia]] (164), [[Cuba]] (28), [[Chile]] (18), [[Ecuador]] (46), [[Paraguay]] (33), [[Perú]] (82), [[República Dominicana]] (161), [[Uruguay]] (21), [[Venezuela]] (49) ||898
|-
|[[Asia]]||[[China]] (156), [[Pakistán]] (12)||174
|-
|[[Europa]] ||[[Alemania]] (14), [[Bulgaria]] (365), [[Francia]] (35), [[Italia]] (25), [[Polonia]] (32), [[Portugal]] (635), [[Reino Unido]] (12), [[Rumanía]] (288), [[Rusia]] (13) [[Ucrania]] (9)||1.486
|-
|[[Oceanía]]||-||5
|-
|'''Total'''||-||'''2.722'''
|-
|}
Del total de 66.672 personas censadas en 2008, 2.722 eran extranjeros, lo que representa un 4,06% del total, muy inferior a la tasa nacional. Los residentes extranjeros procedían de todos los continentes, siendo los de nacionalidad [[Portugal|portuguesa]] (635), [[Bulgaria|búlgara]] (365) y [[Rumania|rumana]] (288), las colonias más numerosas.
 
== Economía ==
;Agricultura y Ganadería
 
Las [[ribera]]s del sur del Duero y los [[valle]]s del [[Valderaduey]] son explotados como regadíos extensivos, gracias a la planitud del terreno, la calidad de la tierra y la disponibilidad del agua necesaria para los riegos.
 
Al oeste de la ciudad solo han existido [[monte]]s y [[dehesa]]s, porque sus suelos son ácidos, pobres en nutrientes y con roquedo [[paleozoico]] en superficie. Estos terrenos siempre han estado ocupados básicamente por el trinomio monte, labor y pasto, siendo la cabaña ganadera el sujeto principal de la explotación con razas de ganados adaptadas a las condiciones del terreno. El monte de [[quercus|quercíneas]] tenía una presencia importante. Este monte está actualmente muy degradado o prácticamente desaparecido por la presión ganadera que ha tenido la zona. El resto de las llanuras sedimentarias se explotan como secano extensivo para el cultivo de [[cereal]]es.<ref name="Revisión">{{cita web
|url= http://www.ayto-zamora.org/Urbanismo/Plan_Urbanismo/Memoria.pdf
|título= Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Zamora. (2001)
|editor = [[Ayuntamiento de Zamora]]. Concejalía de Urbanismo
|fechaacceso = 5 de abril de 2009
}}</ref>
 
;Industria y Construcción
 
{|class="sortable wikitable" style="text-align:center" align=center
|-
|+'''Distribución empresas industriales por sectores''':<ref name="Anuario">{{cita web
|url= http://www.anuarieco.lacaixa.comunicacions.com/java/X?_ev.1.TARGET=DAESMU.VIEW&_ev.1.METHOD=SETPARAMSONLY&_ev.1.PROVID=519
|título = Anuario Económico de España 2008 La Caixa (Zamora)
|editor = [[Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona|La Caixa]]
|fechaacceso = 3 de febrero de 2009
}}</ref>
|Sector industrial|| Empresas
|-
|Energía y agua||3
|-
|Industria química y derivados||33
|-
|Industria metalúrgica||89
|-
|Industria manufacturera||169
|-
|'''Total'''||'''294'''
|-
|Empresas relacionadas con la construcción||816
|-
|}
La provincia de Zamora, incluida su capital, es una de las provincias con el tejido industrial más bajo de España,<ref>{{cita web
|url = http://www.nortecastilla.es/20080119/zamora/zamora-provincia-menos-tejido-20080119.html
|título= Zamora es la provincia con menos tejido industrial y el PIB más bajo de España
|autor= Asun García
|fecha = 18-01-2008
|editor = [[El Norte de Castilla]]
|fechaacceso = 25 de marzo de 2009
}}</ref> así que la industria de la ciudad es poco significativa y se reparte por actividades según lo reseñado en la tabla adjunta de acuerdo con los datos del Anuario Económico de España de 2008 editado por [[Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona|La Caixa]].
 
;Comercio
 
En la ciudad de Zamora hay una gran actividad comercial, representada mayoritariamente por el comercio mayorista y el pequeño comercio tradicional especializado en las diferentes áreas de consumo. También existe una red muy extensa de oficinas bancarias. Según el Anuario Económico de España 2008 de [[Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona|La Caixa]], la actividad comercial en Zamora queda reflejada en los datos que muestra la tabla adjunta:
 
{|class="sortable wikitable" style="text-align:center" align=center
|-
|+'''Distribución empresas comerciales por sectores''':<ref name="Anuario"></ref>
|Sector comercial|| Empresas
|-
|Oficinas bancarias/Bancos (26), Cajas de ahorros (37), Otras (15) ||78
|-
|Empresas comerciales mayoristas||260
|-
|Empresas comerciales minoristas||2.123
|-
|Supermercados||53
|-
|Hipermercados/Centros comerciales ||2
|-
|Bares y restaurantes||584
|-
|}
</center>
 
 
El principal eje comercial de la ciudad es la peatonal calle Santa Clara. También fue muy relevante hasta principios del [[siglo XX]] la calle Balborraz, una de las más pintorescas de Zamora, en la que se concentraban gran cantidad de comercios y talleres artesanales, pero su pronunciada pendiente hizo que resultara inadecuada para los vehículos a motor, lo que provocó que fuera perdiendo importancia paulatinamente.
 
;Turismo
 
Gracias al patrimonio histórico y monumental, sus diversos espacios escénicos, culturales y su [[Semana Santa de Zamora|Semana Santa]] principalmente, la ciudad es receptora de turismo nacional e internacional. El turismo más característico en Zamora es el de estancia muy corta en la ciudad, con lo que se generan pocas pernoctaciones en los numerosos hoteles de todas las categorías que hay en la ciudad. Los establecimientos hoteleros, 34 en total, se componen de 1 [[Parador de Turismo]], 4 hoteles de 4 estrellas, 3 de 3, 4 de 2, 8 de 1, 13 pensiones y 1 cámping.<ref>{{cita web
|url = http://www.ayto-zamora.org/Turismo/Hosteleria/Alojamientos.htm
|título = Red de alojamientos en Zamora
|editor= [[Ayuntamiento de Zamora]]. Concejalía de Turismo y promoción de la ciudad
|fechaacceso = 24 de marzo de 2009
}}</ref>
[[Archivo:Palacio de los Condes de Alba y Aliste (Zamora).JPG|thumb|Portada del Palacio de los Condes de Alba y Aliste, actual [[Parador de Turismo]].]]
 
== Organización político-administrativa ==
 
La ciudad de Zamora es la capital de la provincia del mismo nombre, y por tanto están ubicadas en la ciudad todos los entes administrativos de ámbito provincial tanto dependientes del gobierno autonómico como del [[Estado]]. Por parte de la [[Junta de Castilla y León]] hay una delegación territorial de cada una de las consejerías de Gobierno, coordinadas por un delegado. Por parte del [[Gobierno de España]] está la [[Subdelegación del Gobierno]], que depende orgánicamente de la [[Delegación del Gobierno]] en [[Castilla y León]], ubicada en [[Valladolid]]. Asimismo se ubica en la ciudad la sede principal de la [[Diputación Provincial de Zamora]], en el antiguo Hospital de la Encarnación. En el ámbito privado, y como consecuencia de esta capitalidad de provincia, muchas empresas y organismos tienen ubicadas sus sedes provinciales.
 
;Administración estatal
 
Como consecuencia de ser la ciudad de Zamora la capital de la provincia homónima, existen en la misma una serie de organismos estatales que gestionan las competencias que tienen los diversos ministerios de la Administración Estatal en la provincia, entre estos organismos destacan los siguientes:<ref>{{cita web
|url = http://www.cityguias.com/guia/a.organismos+publicos/b.Zamora
|título= Organismos Públicos en Zamora
|editor = Cityguias.com
|fechaacceso = 7-4-2009
}}</ref> Abogacía del Estado, [[Agencia Tributaria|Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT)]], Centro de Inserción Social (cárcel), comisaría de [[Cuerpo Nacional de Policía (España)|Policía Nacional]], Gerencia Territorial de Servicios Sociales, Jefatura Provincial de Tráfico, Registro Civil, Servicios Centrales de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), [[Servicio Público de Empleo Estatal]] (INEM), [[Subdelegación del Gobierno]] y Unidad de Carreteras del Estado.
 
;Administración regional
 
Zamora es sede de dos instituciones de ámbito regional. Las dos primeras son el [[Museo Etnográfico de Castilla y León]], el eje de cuyos fondos es la antigua colección de la Caja de Zamora (entidad hoy integrada en Caja España); y el [[Consejo Consultivo de Castilla y León]], actualmente ubicado en unas dependencias provisionales a la espera de que concluyan las obras de su sede definitiva, en un edificio, proyecto del arquitecto vallisoletano [[Alberto Campo Baeza]], que se está construyendo en el solar que ocupaba antes el convento de las Adoratrices, enfrente de la [[Catedral de Zamora|catedral]]. La primera piedra se puso en octubre de [[2007]] y se esperaba que estuviese concluido en agosto de [[2009]], pero la aparición de importantes restos arqueológicos supondrá un retraso de al menos un año.<ref>[http://www.campobaeza.com/index_es.html Información sobre el proyecto en la web de Alberto Campo Baeza.]</ref>
 
;Administración provincial
{{AP|Diputación Provincial de Zamora}}
[[Archivo:Diputación Provincial de Zamora.JPG|thumb|Sede principal de la [[Diputación Provincial de Zamora]], en el antiguo Hospital de la Encarnación, obra del arquitecto [[Juan Gómez de Mora]].]]
[[Archivo:Ayuntamiento de Zamora.JPG|thumb|[[Ayuntamiento de Zamora]].]]
 
La [[Diputación Provincial de Zamora]], ocupa diversos edificios, tanto de la capital como de la [[provincia de Zamora|provincia]]. Los principales son dos ubicados en la propia Zamora: el antiguo Hospital de la Encarnación, que acoge la sede de la institución; y el antiguo Palacio Provincial, que alberga hoy en día dependencias administrativas.<ref>{{cita web
|url= http://www.diputaciondezamora.es/index.asp?MP=6&MS=37&MN=2
|título= Sedes de la Diputación
|fechaacceso= 17-03-2009
|autor=
|fecha= 2006
|formato=
|editorial= [[Diputación Provincial de Zamora]]
|idioma= español
}}</ref> Su presidente es, desde [[2003]], [[Fernando Martínez Maíllo]] ([[Partido Popular|PP]]).<ref>{{cita web
|url= http://www.diputaciondezamora.es/index.asp?MP=6&MS=1&MN=2
|título= Presidente
|fechaacceso= 17-03-2009
|autor=
|fecha= 2006
|formato=
|editorial= [[Diputación Provincial de Zamora]]
|idioma= español
}}</ref>
 
;Administración local
 
{{AP|Ayuntamiento de Zamora}}
 
La administración política de la ciudad se realiza a través de un Ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por [[sufragio universal]]. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Zamora mayores de 18 años y nacionales de España y de los otros países miembros de la [[Unión Europea]]. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,<ref>{{cita web
|url= http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo5-1985.t3.html#c4
|título = Ley Orgánica 5/1985, artículo 169
|editor = Noticias jurídicas.com
|fechaacceso = 17-3-2009
}}</ref> que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal de Zamora está formada por 25 concejales. En las últimas [[Elecciones municipales de España de 2007|Elecciones Municipales celebradas en 2007]], la constitución del Ayuntamiento fue de 12 [[concejal]]es pertenecientes al [[Partido Popular]], 8 al [[Partido Socialista Obrero Español|Partido Socialista]] (PSOE), 3 concejales pertenecientes a [[Izquierda Unida]] (IU) y 2 concejales a la [[Agrupación de Electores Independientes por Zamora-Unión del Pueblo Zamorano]] (ADEIZA-UPZ), formación dirigida por el historiador Miguel Ángel Mateos. Como consecuencia de dichos resultados el [[Pleno Municipal]] eligió Alcaldesa por 4 años a la [[Toro (Zamora)|toresana]] [[Rosa María Valdeón Santiago]] del PP.<ref>{{cita web
|url = http://www.elmundo.es/especiales/2007/05/elecciones_mayo_2007/2007/05/27/seccion_02/1180216877.html
|título= Resultados Elecciones municipales y autonómicas 2007
|editor = [[El Mundo (España)|El Mundo]]
|fechaacceso = 17 de marzo de 2009
}}</ref>
 
;Concejalías
 
Las 10 concejalías de que se compone la administración municipal son: Bienestar Social y Salud Pública; Comercio; Deportes; Obras y Patrimonio; Economía, Hacienda y Empleo; Igualdad, Recursos Humanos, Atención al Ciudadano y Consumo; Juventud, Educación, Cultura y Barrios; Medio Ambiente y Urbanismo; Innovación, Desarrollo y Protección Ciudadana; y Turismo y Promoción de la Ciudad.<ref>{{cita web
|url = http://www.ayto-zamora.org/Informacion_Municipal/index.htm
|título = Organización política del Ayuntamiento de Zamora
|editor = [[Ayuntamiento de Zamora]]
|fechaacceso = 17 de marzo de 2009
}}</ref>
 
;Datos económicos
 
El presupuesto previsto para el año [[2010]] es de 64,9 millones de euros, un 13,9% más que el de [[2009]]. La aportación de la [[Junta de Castilla y León]] será de 8 millones, del Estado se recibirán 326.000 euros y de Europa 300.000. La inversión ascenderá a 15,2 millones.<ref>{{cita web
|url= http://www.europapress.es/00375/20071126164958/presupuesto-ayuntamiento-zamora-sube-139-ciento-llega-649-millones-euros.html
|título= El presupuesto del Ayuntamiento de Zamora sube un 13,9 por ciento y llega a los 64,9 millones de euros
|fechaacceso= 17-03-2009
|autor=
|fecha= 17 de marzo de 2009
|formato=
|editorial= [[Europa Press]]
|idioma= español
}}</ref>
 
En cuanto al endeudamiento de la institución municipal, éste ascendía en [[2008]] a 22.572.772 euros, 340€ por habitante, muy por debajo de la media nacional, que es de 870.<ref>{{cita web
|url= http://www.laopiniondezamora.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008072000_2_290920__Zamora-deuda-Ayuntamiento-equivale-habitante-euros-menos-media-nacional
|título= La deuda del Ayuntamiento equivale por habitante a 340 euros, 530 menos que la media nacional
|fechaacceso= 17-3-2009
|autor= Tania Sutil
|fecha= 20-7-2008
|formato=
|editorial= [[La Opinión El Correo de Zamora|La Opinión-El Correo de Zamora]]
|idioma= español
}}</ref>
 
;División administrativa
 
{{AP|Barrios de Zamora}}
 
La ciudad de Zamora está urbanizada en una sucesión de varios barrios que son pequeños en habitantes, siendo los más importantes: Centro Ciudad (14.600), Candelaria (8.400), Los Bloques (7.100) y San Lázaro (6.100). La relación completa es: ''Alviar'', ''barriada de Asturias'', ''Los Bloques'', ''Cabañales'', ''La Candelaria'', ''Carrascal de Duero'', ''Centro o Casco Antiguo'', ''La Horta'', ''La Lana'', ''Las Llamas'', ''Olivares'', ''Pantoja'', ''Peña Trevinca'', ''Pinilla'', ''Rabiche'', ''San Frontis'', ''San Isidro, Espíritu Santo y Obelisco'', ''San José Obrero'', ''San Lázaro'' , ''El Sepulcro'', ''Villagodio'' y ''Las Viñas''. Los barrios que se encuentran en la ribera izquierda del Duero son los siguientes: Cabañales y Pinilla, San Frontis y El Sepulcro, con una población de 4.131 personas, que representa el 6,2 % de la población de la ciudad.<ref>{{cita web
|url = http://www.forodezamora.com/centros_civicos.htm
|título= Proyecto de centros cívicos para Zamora
|editor= Forodezamora.com
|fechaacceso= 26-4-2009
}}</ref>
Según ese estudio sólo cuatro barrios están por encima de la media de desarrollo local, y otros cuatro barrios están claramente por debajo de la media de desarrollo local. Los barrios con mejores equipamientos y bienestar social son : ''Centro'', ''La Candelaria'', ''Pantoja'' y ''Peña Trevinca'' y los barrios con peor bienestar social y equipamientos públicos según el estudio citado son: ''Alviar'', ''San Frontis'', ''Olivares'' y ''Cabañales''.<ref>{{cita web
|url= http://www.nortecastilla.es/pg060113/prensa/noticias/Zamora/200601/13/VAL-ZAM-077.html
|título= Conclusiones de un estudio sociológico sobre los barrios de Zamora
|editor= [[El Norte de Castilla]]
|fechaacceso= 26 de abril de 2009
}}</ref>
 
;Administración judicial
 
{{AP|Partido judicial de Zamora}}
 
La Administración Judicial que existe Zamora está compuesta de la organización propia de ser [[Audiencia Provincial]] y a la vez cabeza del [[Partido judicial (España)|Partido judicial]] número 2 de la [[provincia de Zamora]], que abarca la jurisdicción de la capital más 109 pueblos. La estructura de juzgados y tribunales es la siguiente:<ref>{{cita web
|url= http://www.poderjudicial.es/eversuite/GetRecords?Template=cgpj/cgpj/principal.htm
|título= Estructura judicial de Zamora
|editor= [[Consejo General del Poder Judicial de España|Consejo General del Poder Judicial]]
|fechaacceso= 21-8-2009
|}}</ref>
[[Archivo:Zamora - Palacio de los Momos (de Justícia).jpg|thumb|Palacio de los Momos, sede de la Audiencia Provincial.]]
* '''Audiencia Provincial''': Sala única de lo Civil-Penal.
* '''Juzgados''': [[Juzgado de lo Contencioso-Administrativo|de lo Contencioso-Administrativo]]: 1; [[Juzgado de Menores|de Menores]]: 1; [[Juzgado de lo Penal|de lo Penal]]: 1; [[Poder Judicial de España#Juzgados de primera instancia e instrucción|de Primera Instancia/Instrucción]]: 5; [[Juzgado de lo Social|de lo Social]]: 2.
 
;Administración eclesiástica
 
El [[arcipreste|arciprestazgo]] de Zamora-Ciudad se divide en 18 [[parroquia (religión)|parroquias]]: Carrascal (129 habitantes); Cristo Rey (8.581); Espíritu Santo (808); María Auxiliadora (3.534); La Natividad de Nuestra Señora (1.312); Nuestra Señora de Lourdes (7.572); Nuestra Señora del Pilar (131); San Benito (2.826); San Claudio de Olivares (808); San Frontis (6.058); San Ildefonso (1.515); San José Obrero (5.552); San Juan (1.515); San Lázaro (8.076); San Lorenzo (5.048); San Torcuato (5.300); San Vicente Mártir (4.190); y Santa María de la Horta (3.183).<ref>{{cita web
|url= http://www.obispadodezamora.es/Organizacion_territorial/ind_parr_z.htm
|título= Índice de parroquias
|fechaacceso= 31-3-2009
|autor=
|fecha=
|formato=
|editorial= [[Diócesis de Zamora|Obispado de Zamora]]
|idioma= español
}}</ref>
 
;Instituciones internacionales
 
La ciudad es sede de una institución internacional, la Organización de Cooperación hispano-lusa ''[[Fundación Hispano-Portuguesa Rei Afonso Henriques|Fundación Rei Afonso Henriques]]'' (FRAH), cuya co-sede [[Portugal|portuguesa]] está en [[Braganza]]. Esta fundación, creada el 7 de febrero de [[1994]] y centrada en el ámbito de la cuenca del [[Duero]], tiene su sede en el antiguo '''convento de San Francisco'''.
 
== Patrimonio arquitectónico ==
 
El periodo comprendido entre los [[siglo X|siglos X]] y [[siglo XIII|XIII]] es el de mayor esplendor político y económico de Zamora, lo cual tuvo también su reflejo en el campo arquitectónico. El [[siglo XI|XI]] en concreto está considerado como el "siglo de oro" de la ciudad, y las décadas finales del mismo y las primeras del posterior constituyen la época de mayor importancia, cualitativa y cuantitativa, del arte zamorano. El resultado de estos factores históricos es un extraordinario conjunto de [[arte románico]], el más nutrido de [[España]] y uno de los más importantes de toda [[Europa]].
 
=== Catedral ===
{{AP|Catedral de Zamora}}
[[Archivo:Catedral de Zamora (fachada principal).JPG|thumb|Fachada principal de la [[Catedral de Zamora|Catedral.]]]]
[[Archivo:Zamora_catedral_cupula_gallonada_lou.JPG|thumb|Cúpula con decoración exterior de escamas de la [[Catedral de Zamora|Catedral.]]]]
El edificio más significativo de la ciudad es la [[Catedral de Zamora]], que data del [[siglo XII]]. Es un edificio muy sencillo en sus formas. Tiene planta de [[cruz latina]], tres naves de cuatro tramos y tres ábsides que fueron sustituidos por una cabecera gótica en el [[siglo XVI]].
 
La cúpula es, con su decoración exterior de escamas, el elemento más destacado del templo y un auténtico símbolo de la ciudad. De «obra genial sin paralelo en la arquitectura medieval» la calificó el historiador José Ángel Rivera de las Heras, quien añade que se convirtió en «cabeza de serie de obras semejantes en la [[Catedral Vieja de Salamanca]], la [[Colegiata de Santa María la Mayor (Toro)|Colegiata de Toro]] o la sala capitular de la [[Catedral de Plasencia|seo de Plasencia]]».<ref>{{cita web
|url= http://www.laopiniondezamora.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2057_12_235764__Opinion-Romanico-Zamora-valor-incuestionable
|título= El Románico de Zamora, un valor incuestionable
|fechaacceso= 18-03-2009
|autor=
|fecha= 28 de octubre de 2007
|formato=
|editorial= [[La Opinión El Correo de Zamora|La Opinión-El Correo de Zamora]]
|idioma= español
}}</ref>
 
Cuatro han sido los retablos mayores que ha tenido. El original románico fue sustituido por uno de estilo gótico hispano-flamenco, realizado por el pintor [[Fernando Gallego]] y su taller entre [[1490]] y [[1494]]. Éste a su vez fue vendido en [[1715]] a la parroquia del cercano pueblo de [[Arcenillas]]. Se desconoce cuántas tablas lo integraban, aunque se sabe que eran al menos 35. Con la [[desamortización (España)|desamortización]] 19 fueron a parar a manos del ejecutor de la misma en la zona, Manuel Ruiz-Zorrilla, dos de cuyos descendientes donaron en [[1925]] al Obispado las dos que se exhiben en el [[Museo Catedralicio de Zamora|Museo Diocesano]]: "Pentecostés" y "Noli me tangere".<ref>{{cita web
|url= http://www.laopiniondezamora.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1256_2_124013__Zamora-clave
|título= El 34 dio la clave.
|fechaacceso= 19-02-2009
|autor= Begoña Galache.
|fecha= 14 de agosto de 2005.
|formato=
|editorial= [[La Opinión El Correo de Zamora|La Opinión-El Correo de Zamora]]
|idioma= español
}}</ref>
 
El sustituto del retablo gótico fue un altar barroco del escultor [[Joaquín Benito Churriguera]], de efímera vida, puesto que sufrió daños por el [[Terremoto de Lisboa de 1755|terremoto]] que el 1 de noviembre de [[1755]] arrasó [[Lisboa]] y a consecuencia de ello fue desmontado en [[1758]], siendo malvendido al año siguiente, desapareciendo con ello la que según los datos que se conocen constituyó la obra cumbre de su autor. Lo sustituyó el actual, de mármoles y bronce dorado, diseñado en estilo neoclásico por [[Ventura Rodríguez]].
 
Ya antes de las tablas del altar mayor, la catedral había encargado a Gallego otro retablo para la capilla de San Ildefonso a finales de la década de [[1470]] (éste conservado in situ) y que está considerado como la obra más temprana de cuantas se conservan del pintor.
 
Debe destacarse también el coro, que fue construido entre [[1512]] y [[1516]] por Juan de Bruselas.
 
En uno de los laterales de la catedral se encuentra el [[Museo Catedralicio de Zamora|Museo Diocesano]], en el que destaca una extraordinaria colección de tapices franco-flamencos de los [[siglo XV|siglos XV]] al [[siglo XVII|XVII]], siendo los más sobresalientes los de la serie dedicada a la [[Guerra de Troya]].
 
=== Iglesias románicas ===
 
En la ciudad hay censadas además de la catedral un total de 22 iglesias románicas, desde el [[siglo XI]] al [[siglo XIII|XIII]], entre las que destacan las siguientes:
 
;Iglesias ubicadas en el Casco Antiguo
 
* '''[[Iglesia de San Pedro y San Ildefonso]]'''. Esta Iglesia Arciprestal es el templo de mayor tamaño e importancia de la ciudad después de la [[Catedral de Zamora|Catedral]]. Es [[Monumento Nacional]] desde el año [[1974]]. En su interior se custodian los restos de [[Atilano|San Atilano]], patrón de la ciudad y de [[Ildefonso de Toledo|San Ildefonso de Toledo]]. Su portada occidental es obra del arquitecto [[Joaquín Benito Churriguera]].
[[Archivo:Zamora San Claudio de Olivares capital1.jpg|100px|thumb|Capitel de la [[Iglesia de San Claudio de Olivares]].]]
* '''[[Iglesia de San Claudio de Olivares]]'''. En el año [[1157]] aparece una cesión de [[Alfonso VII]] dando a entender que se trata la iglesia más antigua del románico zamorano. Aunque sus proporciones son pequeñas cuenta con un gran relieve arquitectónico, ya que es una de las variantes del románico que la ciudad ofrece. [[Monumento Nacional]] desde [[1931]], son especialmente destacables sus capiteles.
 
* '''[[Iglesia de Santiago de los Caballeros (Zamora)|Iglesia de Santiago de los Caballeros]]'''. Está muy ligada al pasado histórico de la ciudad. En ella fue armado caballero por el rey [[Fernando I de León y Castilla|Fernando I]] [[Rodrigo Díaz de Vivar]], el Cid Campeador, siendo su madrina de armas [[Urraca de Zamora|Doña Urraca]].
 
* '''[[Iglesia de San Isidoro (Zamora)|Iglesia de San Isidoro]]'''. De estilo románico, fue construida en el [[siglo XII]] dentro del primer recinto amurallado. Está cerca del '''[[Portillo de la Traición]]'''. Construcción que destaca por la singularidad de haberse preservado su interior prácticamente de manera original. Además se encuentra magníficamente conservada, a pesar de ubicarse en una de las zonas más altas de la ciudad y estar por tanto más expuesta a la erosión del viento.
 
[[Archivo:Zamora puerta romanica Magdalena 01 lou.JPG|thumb|100px|Puerta románica de la [[Iglesia de Santa María Magdalena (Zamora)|iglesia de La Magdalena]].]]
 
* '''[[Iglesia de Santa María Magdalena (Zamora)|Iglesia de La Magdalena]]'''. [[Monumento Nacional]] desde [[1910]]. Románica, construida en los [[siglo XII|siglos XII]] y [[siglo XIII|XIII]]. Además de su bellísima portada destaca, en su interior, un sepulcro de finales del románico de corte orientalizante y en el que aparece representada una dama yacente con dos ángeles que portan su alma, junto a relieves de animales y seres mitológicos. con dos ángeles que portan su alma.
 
* '''[[Iglesia de San Cipriano (Zamora)|Iglesia de San Cipriano]]'''. Usada con frecuencia como sala de conciertos, especialmente en el Festival Internacional de Música ''Pórtico de Zamora''. La construcción de esta iglesia románica es de los [[siglo XI|siglos XI]] y [[siglo XII|XII]]. Sufrió muchas modificaciones y de su primera construcción sólo se conserva la cabecera y el muro norte.
 
* '''[[Iglesia de Santa Lucía (Zamora)|Iglesia de Santa Lucía]]'''. Ubicada en el barrio que en la época medieval se llamó "la Puebla del Valle", es utilizada desde [[1989]] como almacén visitable del [[Museo Provincial de Zamora]].
 
* '''[[Iglesia de San Andrés (Zamora)|Iglesia de San Andrés]]'''. En origen románica, aunque fue reedificada entre [[1550]] y [[1570]] por cuenta de Antonio de Sotelo Cisneros, uno de los capitanes de [[Hernán Cortés]] en la conquista de [[México]]. De la fábrica original conserva parte de la fachada norte y la torre (desmochada).
 
[[Archivo:Santa María la Nueva (Zamora).jpg|thumb|100px|Ábside de Santa María la Nueva.]]
 
* '''[[Iglesia de San Esteban (Zamora)|Iglesia de San Esteban]]'''. Data del [[siglo XII]], aunque su interior fue reformado en el [[siglo XVIII]]. Desacralizada, actualmente es la sede provisional del '''Museo Baltasar Lobo'''.
 
* '''[[Iglesia de Santa María la Nueva (Zamora)|Iglesia de Santa María la Nueva]]'''. Sustituyó a la original, que fue quemada durante el Motín de la Trucha ([[1158]].
 
* '''[[Iglesia de San Torcuato (Zamora)|Iglesia de San Torcuato]]'''. Siglo XII. En su interior se puede contemplar un retablo de estilo barroco.
 
;Iglesias situadas en los barrios
[[Archivo:Iglesia de Santa María de la Horta.jpg|thumb|100px|Ábside de la Iglesia de La Horta]]
* '''[[Iglesia de Santa María de la Horta]] '''. De finales del [[siglo XII]], fue casa matriz de los [[Caballeros Hospitalarios]] y más tarde de las monjas de la misma orden. Del anexo convento sólo se conserva la fachada, del [[siglo XVI]]. En la torre de la iglesia se conservaba el importantísimo archivo de la Lengua (rama) de Castilla de la Orden, fondos que fueron repartidos a principios del [[siglo XX]] entre la [[Biblioteca Nacional de España|Biblioteca Nacional]] y el [[Archivo General de Simancas]].
 
* '''[[Iglesia de Santo Tomé (Zamora)|Iglesia de Santo Tomé]]'''. Ubicada como la anterior en los ''Barrios Bajos'', es una de las más antiguas de la ciudad. Es de estilo románico y data del [[siglo XI]], aunque de aquella época sólo se conserva su cabecera y el muro norte.
 
[[Archivo:Iglesia de San Vicente (Zamora) (torre).JPG|100px|thumb|Torre de la Iglesia de San Vicente.]]
* '''[[Iglesia de San Vicente Mártir (Zamora)|Iglesia de San Vicente Mártir]]'''. Tiene, en palabras del poeta [[León (España)|leonés]] [[Antonio Gamoneda]], "la más noble torre románica de Zamora" ([[Monumento Nacional]] desde 1961 junto con la portada oeste.
 
* '''[[Iglesia de San Juan Bautista (Zamora)|Iglesia de San Juan Bautista]]'''. Más conocida como '''San Juan de Puerta Nueva''', por haberse edificado junto a la ''Porta Nova'', la más oriental del primer recinto amurallado. Con el crecimiento posterior de la ciudad quedó en el centro de la misma, y de hecho hoy en día se encuadra en el costado occidental de la Plaza Mayor. Precisamente un plan de alineación de ésta proyectó su demolición, a finales del [[siglo XIX]]. Aunque finalmente no se llevó a cabo, sí se derribó en cambio el claustro anejo, en [[1907]]. Su torre estuvo coronada desde [[1642]] hasta [[1898]] por una veleta en hierro forjado, "El Peromato", que es, al igual que "La Gobierna", tan simbólica para las gentes de Zamora como lo pueda ser el [[Giraldillo]] para los sevillanos. Desde [[1987]] una réplica se exhibe en su lugar, exponiéndose el original en el [[Museo de Zamora]].
[[Archivo:Zamora san Juan Puertanueva roseton lou.JPG|thumb|100px|[[Rosetón]] de la [[Iglesia de San Juan Bautista (Zamora)|Iglesia de San Juan de Puertanueva]].]]
 
* '''[[Iglesia de Santiago del Burgo (Zamora)|Iglesia de Santiago del Burgo]]'''. La razón de su advocación es que perteneció a la [[Diócesis de Santiago de Compostela]], hasta [[1888]]. Es [[Monumento Nacional]] desde [[1915]]. Data de los [[siglo XII|siglos XII]] y [[siglo XIII|XIII]] y es, además de la Catedral, la única iglesia románica de Zamora que aún conserva su distribución original en tres naves, en este caso dispuestas en dos alturas.
 
* '''[[Iglesia de San Antolín (Zamora)|Iglesia de San Antolín]]'''. Al instalarse en la ciudad un buen número de gentes procedentes de [[Palencia]], en el [[siglo XI]], en el barrio que precisamente por dedicarse estas personas fundamentalmente al sector textil se le dio el nombre de "Barrio de la Lana", construyeron una iglesia en honor del patrón de su ciudad de origen, [[Antolín de Pamiers|San Antolín]]. En ella instalaron además una imagen de la Virgen que habían traído consigo, la cual fue denominada inicialmente Virgen de San Antolín, a la que los propios zamoranos cogieron gran devoción, siendo de hecho nombrada en [[1100]] patrona de la ciudad. En el [[siglo XVIII]], por su carácter romero (cada lunes de Pentecostés es llevada en romería al vecino pueblo de [[La Hiniesta]], una de las fiestas religiosas locales más importantes) se le añadió una concha, pasando a ser conocida desde entonces como [[Virgen de La Concha]].
[[Archivo:Iglesia de Santiago del Burgo (Zamora).JPG|100px|thumb|[[Iglesia de Santiago del Burgo (Zamora)|Santiago del Burgo]].]]
La '''[[Iglesia del Espíritu Santo (Zamora)|iglesia del Espíritu Santo]]''', ubicada en un barrio a las afueras conocido en tiempos como "pobla Sancti Spiritu" y que tenía un fuero especial, la iglesia del Santo Sepulcro, San Frontis -las dos últimas en la margen izquierda- y San Leonardo, son otros de los templos que completan la extensa relación de edificios monumentales románicos de Zamora.
 
=== Iglesias posteriores ===
Otros templos destacables, de estilos posteriores, son:
 
* '''[[Convento del Corpus Christi (Zamora)|Convento del Corpus Christi]]''', del [[siglo XVI]], conocido más como '''Convento del Tránsito''' por albergar el camarín de Nuestra Señora del Tránsito, imagen yacente venerada por los zamoranos desde el [[siglo XVII]], rodeada de leyenda, y a la que se le atribuyen numerosos milagros y sanaciones. Su festividad concluye con la Veneración de su sandalia, una de las manifestaciones religiosas más importantes del año en la ciudad.<ref name="Tránsito">{{cita web
|url= http://www.laopiniondezamora.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008081700_2_296291__Zamora-festividad-Virgen-Transito-concluye-Veneracion-sandalia
|título= La festividad de la Virgen del Tránsito concluye con la Veneración de la sandalia
|fechaacceso= 17-03-2009
|autor= Lucía Mateos
|fecha= 17 de agosto de 2008
|formato=
|editorial= [[La Opinión El Correo de Zamora|La Opinión-El Correo de Zamora]]
|idioma= español
}}</ref> El edificio es sencillo y sobrio, como exigía la regla franciscana. Las obras se iniciaron en [[1508]], según proyecto de Hernando de Nates, siguiendo los modelos clasicistas de [[Juan de Herrera]]. Su primera abadesa, sor Ana de la Cruz, era nieta de [[Francisco de Borja|San Francisco de Borja]]. En el [[siglo XIX]] se amplió la iglesia, siendo sustituido el testero plano por un ábside [[neogótico]]. El claustro renacentista, de carácter palaciego, fue declarado [[Bien de Interés Cultural]] en [[1996]].
 
* Antiguo '''convento de San Francisco'''. Este edificio, en el que se reunieron los [[Comunero]]s, fue usado durante la [[Guerra de la Independencia Española|invasión napoleónica]] como cuartel por las tropas francesas, que causaron daños irreparables en su estructura. Finalmente, en la década de 1830 el convento fue exclaustrado, permaneciendo durante años en ruina, hasta que entre [[1995]] y [[1998]] fue rehabilitado por el arquitecto Manuel de las Casas. Del edificio original sólo quedan restos del claustro y de la bodega, fechados a inicios del [[siglo XVII]] y parte de la cabecera de la iglesia: ábside del [[siglo XVI]], capillas laterales de Ocampo y Escalante de finales del [[siglo XV]] y comienzos del [[siglo XVI|XVI]], y capilla funeraria (capilla del Deán) obra iniciada por [[Juan Gil de Hontañón]] y concluida por su hijo, el famoso arquitecto [[Rodrigo Gil de Hontañón]],<ref>{{cita libro
|autor = Víctor Nieto, Alfredo J. Morales, Fernando Checa
|título= Arquitectura del Renacimiento en España, 1488-1599", Manuales Arte Cátedra
|editorial= Cátedra, Madrid, 1989, ISBN 84-376-0830-9''}}</ref> con pequeña capilleta interior de inicios del siglo XVI.<ref>{{cita web
|url= http://www.frah.es/es/main.html
|título= Fundación Rei Afonso Henriques/El edificio/Arquitectura.
|fechaacceso= 13-02-2009
|autor= [[Fundación Hispano-Portuguesa Rei Afonso Henriques|Fundación Rei Afonso Henriques]]
|fecha=
|formato=
|editorial=
|idioma= español
}}</ref> Actualmente es sede de la organización de cooperación hispano-portuguesa [[Fundación Hispano-Portuguesa Rei Afonso Henriques|''Fundación Rei Afonso Henriques (FRAH)'']].
 
=== Arquitectura civil ===
{{AP|Arquitectura civil de Zamora}}
[[Archivo:Murallas de Zamora.JPG|thumb|[[Murallas de Zamora]], de magnífica [[sillar|sillería]].]]
[[Archivo:Zamora casa del Cid 01 lou.jpg|thumb|Casa de [[Arias Gonzalo]] o del [[Rodrigo Díaz de Vivar|Cid]], una de las escasas obras del [[arte románico|románico]] civil que han llegado a nuestros días.]]
 
La ciudad de Zamora, cuenta con un patrimonio arquitectónico importante representativo de las diferentes épocas de esplendor que ha tenido a lo largo de su dilatada historia. De esta arquitectura destacan las siguientes construcciones:
 
;Construcciones históricas
 
* '''[[Castillo de Zamora|Castillo]]''' de cimientos prerrománicos y estructura general románica (siglos X al XVII).
* '''[[Murallas de Zamora|Murallas]]''' del s. XI al s. XIII, de época de Alfonso III de Asturias y Fernando I de León.
* '''Palacio de Doña [[Urraca de Zamora]]''', hija del rey [[Fernando I de León y Castilla]].
* '''[[Casa del Cid (Zamora)|Casa del Cid]] ''' o '''Casa de [[Arias Gonzalo]]''' se ubica enfrente de la [[Catedral de Zamora|Catedral]], junto a la Puerta de Olivares, Óptima o del Obispo. La parte más antigua es la fachada que da al [[Duero]], del [[siglo XI]].
* '''Puente Nuevo o de Piedra'''. Fue construido entre los [[siglo XII|siglos XII]] y [[siglo XIII|XIII]]. No obstante, lo que hoy se puede contemplar es en su mayor parte posterior, ya que una riada, en [[1556]], hizo que prácticamente tuviera que ser reconstruido.
 
;Construcciones palaciegas
 
* '''Palacio de los Momos''' edificio gótico tardío original, edificado a principios del [[siglo XVI]], sólo se conserva la fachada, de la que falta además el remate. Alberga actualmente la Audiencia Provincial, por lo que es conocido también como Palacio de Justicia. La fachada fue declarada [[Monumento Nacional]] en [[1922]].
* '''Ayuntamiento Viejo''', de finales del siglo XV, sede actualmente de la Policía Municipal.
* '''[[La Alhóndiga (Zamora)|Alhóndiga del Pan]]'''. De origen [[idioma árabe|árabe]] (''al-fondaq'', almacén), la palabra ''alhóndiga'' (o su equivalente ''pósito'') se usa para nombrar a los edificios en los que los concejos almacenaban cereales con el fin de garantizar el abastecimiento. La fábrica es de mampostería, salvo en las partes nobles (cornisas y esquinas), que presentan sillería de arenisca y granito, ostentando los escudos de los [[Reyes Católicos]] y [[Felipe II de España|Felipe II]] en sus fachadas oeste y sur respectivamente. Tras la [[Guerra de la Independencia Española|invasión francesa]], en la que resultó gravemente deteriorada, fue utilizada temporalmente como cárcel y posteriormente fue dedicada a usos industriales. Finalmente fue recuperada para ser transformada en sala de exposiciones municipal.<ref>{{cita publicación| autor = Pedrero Encabo, Claudio| título = La Alhóndiga (Zamora): rehabilitada como centro cultural municipal| revista = Restauración & Rehabilitación, ISSN 1134-4571 | volumen = | número = 68 | páginas = 32-37 | mes = septiembre | año = 2002}}</ref>
* '''[[Palacio del Cordón]]''', del [[siglo XVI]]. Perteneciente en su origen a los condes de Puñonrostro, es sede, tras su remodelación según proyecto del estudio de arquitectos [[Mansilla Tuñón]] (finalista en 1997 del [[Premio de Arquitectura Contemporánea Mies van der Rohe]]), del '''[[Museo de Zamora]]'''.
* '''Casa-palacio de los ''Condes de Alba y Aliste''''' (actualmente [[Parador de Turismo|Parador Nacional de Turismo)]].
* '''Antiguo Hospital de la Encarnación''', de principios del siglo XVII, obra del arquitecto [[Juan Gómez de Mora]], aunque con reformas y ampliaciones de los siglos XIX y XX. Su destino original fue el de hospital de hombres, aunque también ha servido como cárcel y hospicio, y hoy en día es sede de la Diputación Provincial.
 
;Edificios modernistas
 
Existen en la ciudad una serie importante de '''edificios [[Modernismo|modernistas]]'''. No en vano, de acuerdo con un estudio avalado por la Unión Europea, Zamora encabeza el ránking de Castilla y León de los mejores edificios del siglo XX, con 63 inmuebles, muchos de ellos pertenecientes a este estilo.<ref>[http://www.archxx-sudoe.es/lista.jsp?buscando=true&prv=124&campo=ccaa Relación de edificios en la web de Docomomo]</ref>
 
Edificios del Modernismo en Zamora son el ''Mercado de Abastos'' y la ''fábrica de harinas Bobo'', en la carretera de Villalpando; el edificio de [[Caja Duero]] en la calle Santa Clara; el antiguo Casino (hoy, ''Círculo de Zamora''), de estilo [[Modernismo (arte)|modernista]]; el edificio de la antigua Compañía Colonial, en la calle Mayor de Madrid; el edificio de las cariátides de la plaza de Sagasta; el edificio del [[Banco Herrero]]; el inmueble Matilla (Bazar Canarias) y el edificio Pinilla (Radio Zamora), que constituyen, junto con el de Teruel, los únicos conjuntos modernistas de la España interior.
 
<center>
<gallery>
Archivo:Puente de Piedra (Zamora) (vista nocturna).JPG|Vista nocturna del Puente de Piedra.
Archivo:Alhóndiga del Pan (Zamora).JPG|Fachada oeste de la antigua [[La Alhóndiga (Zamora)|Alhóndiga del Pan]].
Archivo:Palacio del Cordón (Zamora).JPG|Fachada del [[Palacio del Cordón]].
Archivo:Casino de Zamora.JPG|Fachada principal del antiguo Casino de Zamora.
</gallery>
</center>
 
=== Patrimonio desaparecido ===
 
* '''Puente Viejo o de Olivares'''. Este puente, del que aún subsisten algunos restos, daba acceso a la ciudad por la puerta del mismo nombre, también llamada entonces Puerta Óptima y hoy conocida sobre todo como Puerta del Obispo. Se levantaba sobre el antiguo romano, que formaba parte de la [[Vía de la Plata]], que unía Asturica Augusta ([[Astorga]]) con Emerita Augusta ([[Mérida (España)|Mérida]]), la más importante de Hispania sólo por detrás de la [[Vía Augusta]].
 
* '''Convento de San Jerónimo'''. Las columnas de su claustro adornan hoy el parque del [[Castillo de Zamora|Castillo]], enfrente de la [[Catedral de Zamora|Catedral]]. De él procede también el '''Cristo de las Injurias''', del [[siglo XVI]]. Conservado en la actualidad en una capilla del primer templo diocesano, es, por su extraordinaria factura, probablemente la obra de mayor calidad escultórica de la Semana Santa de la ciudad, siendo el juramento que realizan los miembros de la Cofradía del Silencio antes de su salida uno de los momentos más impresionantes de la misma.
 
* '''Convento de las Marinas'''. Del [[siglo XVIII]], fue derribado en [[1975]] para abrir en su solar la Plaza de Castilla y León y construir la delegación de Hacienda. Fue la primera sede del [[Museo de Zamora]], albergando sus fondos desde su inauguración ([[1911]]) hasta el derribo del edificio.
 
* '''Iglesia de El Salvador'''. Sobre su solar se levanta hoy en día el Mercado de Abastos, que por ese motivo fue inicialmente denominado Mercado del Salvador.
 
=== Parques y jardines ===
 
La creación y mantenimiento de zonas verdes de una ciudad es una competencia municipal que puede ser gestionado por el propio Ayuntamiento o por una empresa privada que obtenga el contrato adecuado. Los parques y jardines de Zamora en [[2009]] son gestionados por una empresa privada llamada Grupo Raga, que obtuvo la concesión en [[2008]] sustituyendo a la empresa Zamora Verde que lo había gestionado anteriormente.<ref>{{cita web
|url = http://www.nortecastilla.es/20071113/zamora/empresa-gestionara-jardines-euros-20071113.html
|título = Una empresa gestionará los jardines por 851.000 euros durante los próximos seis años
|editor = [[El Norte de Castilla]]
|fechaacceso = 4 de abril de 2009
}}</ref>
 
En [[1993]] se constituyó la concejalía de Medio Ambiente para gestionar las zonas verdes de la ciudad y desde entonces se ha multiplicado la superficie existente. En 2007 hay en el municipio un total de 1.377.000 m<sup>2</sup> de zonas verdes distribuidas en zonas forestales (58%), zonas de ribera (28%) y parques y jardines (14%), lo que supone un total de 20 m<sup>2</sup> por habitante, tasa muy superior a la media española y situada en la media europea.<ref name="Montes">{{cita web
|url= http://www.revistamontes.net/fichaArt.aspx?id=4913
|título = Recursos municipales del Excmo. Ayuntamiento de Zamora en parques y jardines públicos
|autor= Alberto Ángel Vega Vicente
|fecha = Marzo de 2007
|editor= Montes, revista de ámbito forestal, número 88.
|fechaacceso = 26-8-2009
}}</ref>
 
Las principales zonas verdes de la ciudad son: ''Riberas del río Duero'', ''Parque del Consejo de Europa'', ''Parque periurbano de Valorio'', ''Parque de la Marina Española'', ''Parque del Castillo''y ''Parque del Norte''.
 
;Río Duero
[[Archivo:Duero-Zamora1.jpg|thumb|El [[Duero]] a su paso por la ciudad.]]
 
Los márgenes del río [[Duero]], conforman una zona de gran valor ecológico, con frondosa vegetación propia de riberas, con [[álamo]]s y [[chopo]]s principalmente y una fauna acuática y ornitológica asociada a las características del río.
 
En la zona existen varios elementos históricos conocidos con el nombre de [[azud]]es que sirven para al remanso de sus aguas y alimentan las entradas de agua a los [[molino]]s ubicados en ambas orillas. También existen un conjunto de islas a lo largo de los cinco kilómetros del tramo urbano, las cuales son visitables peatonalmente en épocas de estiaje.
 
También se encuentran en la zona dos edificios singulares, las Aceñas de Cabañales, convertidas actualmente en un Aula de la Naturaleza y las Aceñas de Olivares. Existen sobre el río tres puentes, Puente de Piedra, Puente de Hierro y Puente de los Tres Árboles.<ref name="Montes"></ref>
 
=== Urbanismo ===
 
El urbanismo moderno de Zamora puede considerarse que empieza en [[1920]] cuando, por [[Real Decreto]], se realizó el saneamiento del Casco Antiguo, ya que hasta entonces la ciudad carecía de las medidas mínimas de seguridad higiénica pública.
 
Zamora inició un despegue económico por esas fechas con la ubicación de nuevas empresas del sector harinero y el tendido de las líneas ferroviarias [[Astorga]]-[[Salamanca]] y Zamora-[[Medina del Campo]]. Estos hechos originaron un nuevo desarrollo urbano que dio lugar al Ensanche, con edificaciones de estilo modernista desde Renova hasta San Torcuato y Santa Clara.
 
En [[1940]] se elaboró el Proyecto de Ensanche de Zamora, que pretendía conformar un conjunto urbano manteniendo la expansión a lo largo de un eje que parte de la [[Catedral de Zamora|Catedral]]. Este plan pretendía absolver el crecimiento de población que puediera tener la ciudad en los siguientes 50 años. El viario que trazó se adecuaba a las vías existentes, siguiendo un trazado de rondas y vías radiales. Se estableció una zona de edificación de cuatro plantas en las calles más importantes, con alturas de 16 metros o más y alturas menores en las calles secundarias, donde se ubicaron también los almacenes y talleres. Los edificios públicos que se construyeron se ubicaron en las plazas y en espacios con visualizaciones más amplias.
 
En [[1949]] se redactó el Plan General de Ordenación, que sería modificado varias veces a lo largo de su vigencia. Este Plan sustituyó a las anteriores normas urbanísticas, pero dio cierta continuidad a las mismas. Lo más importante de él es la habilitación y urbanización de los terrenos donde se construiría la Universidad Laboral, como adaptación de las Escuelas Salesianas de San José. El Plan estuvo vigente hasta [[1973]] y durante este periodo se dio un gran impulso a la edificación de viviendas sociales.
 
En [[1973]] se aprobó un nuevo Plan General de Ordenación Urbana, para dar respuestas a una serie de demandas de la ciudad. Pero la realidad del nuevo desarrollo urbano poco tuvo que ver con lo planificado, ya que las nuevas edificaciones se concentraron en las zonas más especulativas de la ciudad, tales como la zona más moderna del Casco y del Ensanche de principios de siglo. El Plan preveía la ejecución de un nuevo puente sobre el [[Duero]] y no consideraba prioritaria la creación de polígonos industriales.
 
En [[1986]] se aprobó un nuevo PGOU para adecuar el anterior a la [[Ley del Suelo de España#La primera reforma. La Ley de 2 de mayo de 1975|Ley del Suelo de 1975]] y corregir los efectos negativos que había generado como consecuencia de centrar sus actuaciones en las zonas más especulativas de la ciudad, provocando el abandono de las zonas más marginales, entre ellas el Casco Antiguo, con un envejecimiento muy grande de su población.
 
En [[2001]] se aprobó una reforma del Plan de 1986, para adecuarlo a la Legislación estatal y autonómica que se ha ido elaborando que afecta al urbanismo de las ciudades y promover y planificar nuevas zonas de desarrollo urbano residencial y de servicios.<ref name="Revisión"></ref>
En marzo de [[2009]], el Pleno del Ayuntamiento acordó la tramitación y aprobación inicial de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana para adaptarlo al reglamento de Urbanismo de [[Castilla y León]]. Prevé la construcción de un nuevo puente, un auditorio, así como diversas pistas deportivas.Este documento ha sido redactado por el Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid.<ref>{{cita web
|url= http://www.ayto-zamora.org/Urbanismo/BOP_Zamora_46_20_21.pdf
|título= Anuncio de la aprobación de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Zamora
|fecha= 17-04-2009
|editor = Boletín Oficial de la provincia de Zamora BOP 46
|fechaacceso = 26 de abril de 2009
}}</ref>
 
== Bienestar social ==
[[Archivo:Instituto de Enseñanza Secundaria Claudio Moyano (Zamora).JPG|thumb|I.E.S. "Claudio Moyano".]]
=== Educación ===
 
La educación en Zamora, como en el resto de la región, depende de la Consejería de Educación de la [[Junta de Castilla y León]], tanto para los estudios universitarios como en los no universitarios.<ref>[http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/tkMain?locale=es_ES&textOnly=false Portal de Educación de la Junta de Castilla y León.]</ref> Se calcula que en el curso académico 2006-2007 el total de estudiantes no universitarios fue de 12.471, en un total de 41 centros de enseñanza, siendo el total de profesores de 1.267.<ref>Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, según el estudio de [http://www.cajaespana.es/pubweb/decyle.nsf/PorMunicipios/DFE17A32DF997127C1256BB5003CC12C/$File/49275.PDF?OpenElement Datos económicos y sociales de Caja España.]</ref>
 
;Enseñanzas musicales
 
* Escuela Municipal de Música.<ref>{{cita web
|url = http://www.ayto-zamora.org/Cultura/Escuela_Musica.asp
|título= Escuela Municipal de Música
|editor = [[Ayuntamiento de Zamora]]
|fechaacceso = 20 de marzo de 2009
}}</ref>
 
* Conservatorio Profesional de Música. Dependiente hasta [[2007]] de la Diputación, en ese año fue asumido por la [[Junta de Castilla y León]]. Su plantilla actual es de 32 profesores.<ref>{{cita web
|url= http://www.laopiniondezamora.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008092500_2_303813__ZAMORA-falta-profesores-deja-plaza-Conservatorio-treintena-alumnos
|título= La falta de profesores deja sin plaza en el Conservatorio a una treintena de alumnos
|fechaacceso= 25-03-2009
|autor= Ana María Cavero
|fecha= 25 de septiembre de 2008
|formato=
|editorial= [[La Opinión El Correo de Zamora|La Opinión-El Correo de Zamora]]
|idioma= español
}}</ref>
 
;Enseñanza de idiomas
 
Zamora cuenta con una Escuela Oficial de Idiomas, creada en [[1987]] y dependiente de la [[Junta de Castilla y León]]. Imparte enseñanzas de [[idioma inglés|inglés]], [[idioma francés|francés]], [[idioma alemán|alemán]], [[idioma italiano|italiano]], [[idioma portugués|portugués]] y [[idioma español|español]] para extranjeros.<ref>{{cita web
|url= http://www.laopiniondezamora.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008092500_2_303810__Zamora-abre-plazo-para-completar-plazas-vacantes-Escuela-Idiomas
|título= Mañana se abre el plazo para completar las plazas vacantes en la Escuela de Idiomas
|fechaacceso= 25-03-2009
|autor=
|fecha= 25 de septiembre de 2008
|formato=
|editorial= [[La Opinión El Correo de Zamora|La Opinión-El Correo de Zamora]]
|idioma= español
}}</ref>
 
;Antigua Universidad Laboral
[[Archivo:Universidad Laboral (Zamora).jpg|thumb|Fachada de la iglesia de la antigua Universidad Laboral, hoy I.E.S. "Universidad Laboral", obra del arquitecto [[Luis Moya Blanco]].]]
La Universidad Laboral de Zamora fue la primera de las 21 que se construyeron en diversas ciudades de [[España]], destinadas a la formación de los hijos de trabajadores afiliados a mutualidades laborales. El impulso para la creación de las Universidades Laborales surgió en [[1946]] de la mano del zamorano [[Carlos Pinilla Turiño]], subsecretario del Ministerio de Trabajo, siendo ministro [[José Antonio Girón]], cuando constataron la escasa formación profesional de los trabajadores.
 
En [[1948]] se inició la construcción del edificio, terminándose las obras en [[1952]], salvo el teatro, que se demoró hasta [[1957]]. Para cubrir el suministro de alimentos se compraron los terrenos de la futura escuela de capacitación agraria Granja Florencia. Con fines de intendencia se construyó además el convento anexo de las Claras. Las actividades educativas comenzaron el 11 de febrero de [[1953]], labor que fue encomendada a la [[Salesianos|Congregación Religiosa de los Salesianos]] tras la firma de un convenio en [[1952]].
 
Los alumnos internos provenían principalmente de las clases medias y bajas y los había de diversos lugares de [[España]], si bien la mayor parte eran externos procedentes del ámbito rural zamorano.
 
En [[1960]] se integró al sistema de Universidades Laborales dependientes del Ministerio de Trabajo, con lo que perdió la denominación de Escuelas Profesionales de la Fundación San José, pasando a denominarse Universidad Laboral San José de Zamora. En [[1966]] comenzaron las actividades académicas en el colegio Rey Fernando, como universidad laboral femenina Nuestra Señora De las Mercedes. En [[1972]] las universidades laborales se integraron en el régimen académico de la ley general de Educación y en [[1980]] abandonaron los salesianos la actividad docente, pasando el centro a ser un centro de enseñanzas integradas (CEI), manteniendo el sobrenombre de Universidad Laboral. En la actualidad el edificio alberga un Instituto de Educación Secundaria (IES).<ref>{{cita web
|url=http://iesuniversidadlaboral.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_seccion=13&wid_item=62
|título = Reseña histórica de la Universidad Laboral de Zamora
|editor_ IES Universidad Laboral . [[Junta de Castilla y León]].
|fechaacceso = 20-3-2009
}}</ref>
 
;Universidad
[[Archivo:Campus Viriato (Zamora).JPG|thumb|Fachada del edificio principal del Campus Viriato, antiguo cuartel del Regimiento de Infantería DCC (Defensa Contra Carro) Toledo nº35.]]
Zamora no cuenta con universidad propia. Sin embargo es posible seguir estudios universitarios en la ciudad en dos centros:
 
* Campus Viriato, perteneciente a la [[Universidad de Salamanca]], que cuenta con la Escuela Politécnica Superior de Zamora y la Escuela Universitaria de Magisterio, además de la Escuela Universitaria de Enfermería, la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales y la Escuela Universitaria de Obras Públicas, cuyas escuelas se reformarán con el [[Proceso de Bolonia]], modificando todos los nombres de las carreras.<ref>[http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/universidad/tkContent?pgseed=1221766038211&idContent=7733&locale=es_ES&textOnly=false Lista de titulaciones que se pueden seguir en el Campus de Zamora de la USAL.]</ref>
 
* Hay además un centro asociado de la [[Universidad Nacional de Educación a Distancia|UNED]], el más grande de [[Castilla y León]], del que a su vez dependen los de [[Benavente (Zamora)|Benavente]] y [[Ciudad Rodrigo]].<ref>[http://apliweb.uned.es/casociados/mostrar_centro.asp?cod=056000 Lista de titulaciones que se pueden seguir en el Centro Asociado de la UNED en Zamora.]</ref>
 
=== Sanidad ===
; Atención Primaria
Para los servicios de Atención Primaria la ciudad dispone de cuatro Centros de Salud: el "Parada del Molino", "Santa Elena", "Virgen de la Concha" y "Puerta Nueva".
 
; Atención hospitalaria
[[Archivo:Hospital "Virgen de la Concha".JPG|thumb|Una vista del Hospital "Virgen de la Concha".]]
Existen actualmente en servicio dos clínicas privadas denominadas Centro Médico Zamora, del [[grupo Agbar]], y Hospital Recoletas, del Grupo Recoletas; y dos hospitales de caracter público gestionados por el [[Sacyl]]. El más importante de ellos es el Complejo Hospitalario Virgen de la Concha, el cual anda en trámites de convertirse en Hospital Universitario dependiente de la [[Universidad de Salamanca]], siendo el otro el Hospital Provincial Rodríguez Chamorro.
 
En el Complejo Hospitalario Virgen de la Concha se prestan una amplia gama de servicios hospitalarios, desviándose a los centros hospitalarios de [[Salamanca]] y [[Valladolid]] a aquellos enfermos para los que no cuenta con los medios oportunos. Su estructura física actual es de 329 camas, 5 quirófanos, 47 consultas y dos secciones de hospital de día, entre otros servicios.<ref>{{cita web
|url = http://www.traumazamora.org/hospital.html
|título = Estructura física del Hospital Virgen de la Concha
|editor = Traumazamora.org
|fechaacceso = 27-3-2009
}}</ref>
 
El Hospital Provincial Rodríguez Chamorro tiene la consideración de Hospital General. Dispone de 139 camas y cuenta con varios servicios especializados como rehabilitación, oftalmología, etc.<ref>{{cita web
|url= http://www.sacyl.net/hprc.htm
|título= Datos generales del Hospital Rodríguez Chamorro
|editor= [[Sacyl]]
|fechaacceso = 27-3-2009
}}</ref>
 
Por otro lado, desde la Concejalía de Bienestar Social y Salud Pública del [[Ayuntamiento de Zamora|Ayuntamiento]] se prestan los servicios relacionados con la sanidad animal, la sanidad ambiental y la salud pública para las actividades cuyas competencias estén atribuidas por Ley a las Corporaciones Locales. Estas competencias abarcan la Ordenanza Municipal sobre animales de compañía, el control de plagas, control sanitario de las aguas de consumo público, control sanitario de las aguas residuales y el control higiénico-sanitario de las piscinas municipales.<ref>{{cita web
|url = http://www.ayto-zamora.org/SaludPublica/index.htm
|título = Servicios prestados por la Concejalía Bienestar Social y Salud Pública del Ayuntamiento de Zamora
|editor = [[Ayuntamiento de Zamora]]
|fechaacceso = 27-3-2009
}}</ref>
 
=== Servicios Sociales ===
 
La concejalía de Bienestar Social y Salud Pública del Ayuntamiento tiene asignadas las competencias relacionadas con el sistema de acción social vigente en la ciudad, atendiendo a los colectivos [[infancia]], [[juventud]], [[mujer]], [[discapacitado]]s, [[desempleado]]s, [[inmigrante]]s y [[tercera edad]]. Para ello cuenta con cuatro Centros de Atención Social (CEAS): Norte, Sur, Este y Oeste.<ref>{{cita web
|url = http://www.ayto-zamora.org/ServiciosSociales/Index.htm
|título= Concejalía de Bienestar y Salud Pública. Ayuntamiento de Zamora
|editor= Concejalia de Bienestar y Salud Pública. [[Ayuntamiento de Zamora]]
|fechaacceso = 31 de marzo de 2009
}}</ref>
 
=== Seguridad ciudadana ===
 
[[Archivo:Parque de Bomberos de Zamora.JPG|thumb|left|Parque de Bomberos, en la antigua Estación de Autobuses]]
 
En Zamora, al igual que en el resto de la [[Castilla y León|Comunidad Autónoma de Castilla y León]], está operativo el sistema de [[112 (teléfono)|Emergencias 112]], que mediante dicho número de [[teléfono]] atiende cualquier situación de [[urgencias]] en materia sanitaria, [[bombero|extinción de incendios y salvamento]], [[seguridad ciudadana]] y [[protección civil]].<ref>{{cita web
|url= http://www.nortecastilla.es/20090418/zamora/emergencias-sanitarias-seguridad-motivan-20090418.html
|título = Emergencias sanitarias y de seguridad motivan la mayoría de llamadas al 112
|fecha= 18-04-09
|editor = [[El Norte de Castilla]]
|fechaacceso = 24 de abril de 2009
}}</ref>
[[Archivo:Comisaría de Policía Nacional de Zamora.JPG|thumb|[[Comisaría]] de [[Cuerpo Nacional de Policía (España)|Policía]].]]
 
Para la [[seguridad ciudadana]] el municipio cuenta con una [[comisaría]] del [[Cuerpo Nacional de Policía (España)|Cuerpo Nacional de Policía]], que se ubica en el edificio construido en [[1940]] como Jefatura de Carreteras, obra de Enrique Crespo. Este inmueble fue adaptado entre [[1999]] y [[2003]] para su nueva función según proyecto del estudio de arquitectos [[Matos&Castillo]],<ref>[http://www.matoscastillo.com/index.php?/proyectos/comisaria-en-zamora/ Información sobre el proyecto en la web del estudio Matos&Castillo.]</ref> un cuartel de la [[Guardia Civil]], la [[Policía Local]] de Zamora, con una plantilla de unos 100 agentes aproximadamente, una sección local de [[Protección Civil]], formada por voluntarios, y un parque de bomberos.
 
== Aprovisionamiento ==
 
;Electricidad
 
La [[electricidad]] que se consume en la capital llega mediante una línea de alta tensión, propiedad de [[Red Eléctrica Española]] (REE), procedente de la [[subestación eléctrica]] situada en la localidad [[Provincia de Valladolid|vallisoletana]] de [[La Mudarra]], que distribuye la energía eléctrica de toda la región del noroeste de España.<ref>{{cita web
|url = http://www.lamudarra.com/LaMudarra/html/La_Mudlineas.html
|título = Subestación eléctrica de La Mudarra
|editor= La Mudarra.com
|fechaacceso= 3 de abril de 2009
}}</ref> La distribución de la electricidad en el municipio la realiza la empresa [[Iberdrola]]. La gestión del [[alumbrado público]] y los [[semáforo]]s de la ciudad corre a cargo de la empresa privada [[Telvent]], que pertenece a la [[Sevilla|sevillana]] [[Abengoa]].<ref>{{cita web
|url = http://www.abengoa.es/sites/abengoa/es/acerca_de_nosotros/organizacion/telvent/index.html
|título= Página web de la empresa Telvent S. A.
|editor= [[Abengoa]]
|fechaacceso = 3-4-2009
}}</ref> El consumo medio anual de electricidad en [[2003]] fue de 485 [[kilowatio-hora|kilowatios-hora]] por habitante.<ref name=EDOSS></ref>
;Combustibles
 
La red de gasolineras que hay en el municipio se surte mediante camiones cisternas que traen los productos de los depósitos reguladores que tiene la [[Compañía Logística de Hidrocarburos]] (CLH) en la localidad [[provincia de Valladolid|vallisoletana]] de [[Santovenia de Pisuerga]].<ref>{{cita web
|url =http://www.clh.es/CmsWebCLH/Paginas/InfraestructurasNivel_3.aspx?id=62
|título = Infraestructuras de la Comunidad de Castilla y León: Instalación de Almacenamiento de Santovenia
|editor= [[Compañía Logística de Hidrocarburos]]
|fechaacceso = 3 de abril de 2009
}}</ref>
 
;Gas natural
 
Se está implantando de forma progresiva el servicio de [[gas natural]] a empresas y viviendas. Por Zamora discurre el gasoducto que la empresa [[Enagás]] tiene para transportar el gas desde la [[Bahía de Algeciras]] ([[Provincia de Cádiz|Cádiz]]) y [[Huelva]] al norte de [[España]].<ref>{{cita web
|url= http://www.cne.es/cne/doc/consumidores/red_gas.pdf
|título= Red básica de gasoductos
|editor= [[Comisión Nacional de Energía (España)|Comisión Nacional de Energía]]
|fechaacceso = 3-4-2009
}}</ref>
 
;Agua potable
 
La gestión del agua potable en la ciudad de Zamora la realiza la empresa privada ''Aquagest S.A'',<ref>{{cita web
|url= http://www.aquagest.es/webdas/aquagest.nsf/wM.Inicio?OpenFrameset&bd=/webdas/aquagest.nsf/&pagina=-&propia=si&contenido=F.QSPresenta&idioma=CAS
|título= Página web de la empresa Aquagest S.A
|editor = Aquagest S.A.
|fechaacceso = 25 de marzo de 2009
}}</ref> perteneciente al grupo de empresas de la Sociedad General de Aguas de Barcelona ([[Grupo Agbar]]), que tiene una concesión administrativa por parte del Ayuntamiento.
 
El [[agua potable]] que se consume en la ciudad, proviene del río [[Duero]]. La captación del agua se hace en el lugar denominado Parque de las Pallas y mediante una estación de bombeo se eleva el agua a la [[Estación de tratamiento de agua potable]] (ETAP) situada en el Alto de los Curas, donde es potabilizada para el consumo humano. Después de los tratamientos de potabilización el agua se bombea hasta los depósitos municipales, situados en la carretera de [[La Hiniesta]], y en ellos se almacena todo el agua que ha sido previamente potabilizada. A partir de ahí el agua cae por su propio peso, distribuyéndose de forma ramificada por todas las viviendas, comercios e industrias de la ciudad.
Una vez utilizada el agua en los diferentes usos de la misma es recogida en colectores y enviada a la [[Estación depuradora de aguas residuales]] (EDAR). En este lugar se realiza el tratamiento de las aguas sucias y de sus fangos residuales. Una vez depuradas, las aguas revierten nuevamente al Duero, una vez pasada la ciudad. Una parte del agua depurada se lleva hasta el Bosque de Valorio para verterla en el arroyo que lo atraviesa.<ref>{{cita web
|url = http://www.ayto-zamora.org/MedioAmbiente/Ciclo_Agua_01.htm
|título= Ciclo del agua potable en Zamora
|editor= [[Ayuntamiento de Zamora]]. Concejalía de Medio Ambiente y Urbanismo
|fechaacceso = 24 de marzo de 2009
}}</ref>
 
;Residuos y limpieza de vías públicas
 
Según datos del [[Ayuntamiento de Zamora|Ayuntamiento]], cada zamorano genera un kilo de basuras diario, que son depositadas en un [[Vertedero (basura)|vertedero]] tras un proceso de selección para posibilitar su reciclaje.
 
Los residuos depositados en los contenedores ubicados en la vía pública son trasladados al [[Vertedero (basura)|Centro de Tratamiento de Residuos]], situado en las afueras, junto a la carretera de [[Fermoselle]]. La empresa privada Zamora Limpia es la que gestiona la retirada y reciclado de los residuos sólidos urbanos, mediante una concesión administrativa del Ayuntamiento. El CTR es gestionado por un consorcio encabezado por la [[Diputación Provincial de Zamora|Diputación Provincial]], del que forma parte también el Ayuntamiento. En este centro se depositan todas las basuras que genera la [[provincia de Zamora|provincia]]. En él se clasifican y separan los diferentes residuos que llegan de contenedores no selectivos, para enviarlos a las plantas de reciclaje: plásticos de alta o baja densidad, metales, que son capturados con un potente [[electroimán]], papeles y cartón, vidrio, etc. La materia orgánica es fermentada y troceada para fabricar [[compost]] con el que fertilizar los campos de cultivo.<ref>{{cita web
|url= http://www.ayto-zamora.org/MedioAmbiente/Ciclo_Residuos_01.htm
|título = Ciclo de residuos sólidos de Zamora
|editor = [[Ayuntamiento de Zamora]]. Concejalía de Medio Ambiente y Urbanismo
|fechaacceso = 26 de marzo de 2009
}}</ref>
 
Para los residuos voluminosos, o especialmente tóxicos o contaminantes, que no se pueden depositar en los contenedores de las vías públicas, se dispone de un Punto Limpio en la carretera de la Aldehuela, donde se depositan: [[electrodoméstico]]s, escombro en pequeñas cantidades, [[mueble]]s, [[aceite]]s usados, baterías, [[aerosol]]es, ropa vieja, [[medicamento]]s inservibles, colchones, plásticos, envases, papel, etc. La empresa concesionaria Zamora Limpia realiza la recogida domiciliaria de los mismos previo aviso. La mayor parte de los residuos que van al Punto Limpio son derivados a las diferentes plantas de reciclaje repartidas por la geografía nacional, para transformarlas de nuevo en materias primas.
 
 
;Abastecimiento
 
El principal punto de abastecimiento de la ciudad es Mercazamora, instalación municipal ubicada en el polígono de Los Llanos que cuenta con 44 puestos para mayoristas de productos perecederos.
 
La distribución minorista de alimentos consta de pequeños comercios, diversos supermercados de las principales cadenas nacionales y de empresarios locales,<ref>{{cita web
|url= http://establecimientos-comerciales.paginas-amarillas.es/Hipermercados_y_Supermercados_en_Zamora-loc820x49.htm
|título= Supermercados de Zamora
|editor = Paginasamarillas.es
|fechaacceso = 2-4-2009
}}</ref> un Mercado Municipal de Abastos y dos centros comerciales, el Centro Comercial Vistaalegre, en la avenida de Requejo, y el Centro Comercial Valderaduey,<ref>{{cita web
|url= http://www.guiazamora.com/centros_comerciales/valderaduey/
|título= Centro Comercial Valderaduey
|editor= Guiazamora.com
|fechaacceso= 2-4-2009
}}</ref> situado en la avenida del Cardenal Cisneros, que cuenta con un hipermercado del grupo [[Eroski]].
 
=== Mercado de Abastos ===
[[Archivo:MercadoAbastosZamora.jpg|thumb|El Mercado de Abastos.]]
El Mercado de Abastos de Zamora se empezó a construir en [[1902]] y se inauguró en [[1904]]. Está situado en la plaza del Mercado y su diseño corresponde al arquitecto [[Benavente (Zamora)|benaventano]] Segundo Viloria. Fue construido sobre un solar donde anteriormente estaba edificada la iglesia del Salvador, por lo que en sus inicios se le llamó Mercado del Salvador. El edificio es de planta rectangular y destaca por las amplias cerchas metálicas, las lamas de ventilación a lo largo de las fachadas laterales y los grandes arcos de ladrillo cerrados con vidrio de cada una de las dos entradas, lo cual le da una gran iluminación y monumentalidad al recinto.<ref>{{cita web
|url = http://www.nortecastilla.es/prensa/20061204/zamora/imagenes-cien-anos-mercado_20061204.html
|título = El mercado de abastos de Zamora cumple cien años
|editor = [[El Norte de Castilla]]
|fecha = 04-12-2006
|fechaacceso = 2 de abril de 2009
}}</ref>
 
== Transporte y comunicaciones ==
 
La ciudad cuenta con dos [[autovía]]s y otras tantas líneas de ferrocarril, una de las cuales pasará a ser de [[alta velocidad ferroviaria en España|alta velocidad]] en [[2012]]. En cuanto a transporte aéreo, en Zamora no existe ningún aeropuerto, siendo los más próximos los de [[Aeropuerto de Salamanca-Matacán|Matacán]] en [[provincia de Salamanca|Salamanca]], [[Aeropuerto de Valladolid|Villanubla]] en [[provincia de Valladolid|Valladolid]], y [[Aeropuerto de León|Virgen del Camino]] en [[provincia de León|León]].
 
=== Carreteras ===
 
Dos autovías pasan por la ciudad, en sentido Este-Oeste y Norte-Sur:
* [[A-11]] o Autovía del Duero. Comunica por el este con [[Toro (Zamora)|Toro]], [[Tordesillas]] (donde enlaza con la [[Autovía del Noroeste|A-6]]), [[Valladolid]] y [[Soria]]. Por el momento esta autovía no prosigue por el oeste, por lo que la comunicación con la [[La Raya (frontera)|Raya]] (frontera con Portugal) se realiza a través de la [[N-122]], atravesando la comarca de [[Aliste]], si bien están licitadas o en proyecto las obras para convertir en autovía los tramos que unen Zamora capital y [[San Martín del Pedroso]], en la frontera, enlazando allí con la IP-4 portuguesa.
* [[A-66]] o autovía Ruta de la Plata. Su trazado es un desdoblamiento del de la carretera [[N-630]]. En mayo de [[2009]] se abrió el último tramo que faltaba para conectar íntegramente por autovía Zamora y [[Salamanca]]. Falta aún el tramo entre la capital y [[Benavente (Zamora)|Benavente]], el único pendiente de toda la autovía, y que está todavía en fase de redacción de proyectos.<ref>{{cita web
|url= http://www.laopiniondezamora.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009052800_2_359581__Zamora-Zamora-Salamanca-quedan-unidas-autovia-desde-abrirse-tramo-CuboCalzada
|título= Zamora y Salamanca quedan unidas por autovía desde hoy, al abrirse el tramo Cubo-Calzada
|fechaacceso= 5-8-2009
|autor= C.G.
|fecha= 28-5-2009
|formato=
|editorial= [[La Opinión El Correo de Zamora|La Opinión-El Correo de Zamora]]
|idioma= español
}}</ref>
 
También está la carretera [[N-630]] o Ruta de la Plata, que une la ciudad por el norte con [[Benavente (Zamora)|Benavente]], [[León (España)|León]] y [[Asturias]], separándose de la misma la [[N-631]] en el [[Presa de Ricobayo|Embalse de Ricobayo]] con dirección a [[Mombuey]], carretera muy frecuentada por los zamoranos pues es la ruta hacia el [[Lago de Sanabria]]. Por el sur la [[N-630]] comunica con [[Salamanca (España)|Salamanca]], [[Extremadura]] y [[Andalucía]]. Además hay otras carreteras [[Anexo:Red secundaria de carreteras de España|secundarias]] que unen Zamora con [[Palencia]] pasando por [[Tierra de Campos]], con [[Segovia]] por [[La Guareña]] y con [[Fermoselle]] y la frontera con [[Portugal]] por [[Comarca de Sayago|Sayago]].
 
;Red de carreteras que conectan con Zamora<ref>{{cita web
|url= http://www.viamichelin.es/web/Cartes?layers=0001&strLocid=31NDE3NXMxMGNOREV1TlRBek16VT1jTFRVdU56UTJNamc9&empriseW=650&empriseH=450
|título= Mapa de Zamora
|editor= viamichelin.es
|fechaacceso= 4 de octubre de 2009
}}</ref>
 
{| class="wikitable" border="1"
!Identificador!!Denominación!!Itinerario
 
|----
|[[Archivo:A-66Spain.png|50px]]||[[Autovía de la Ruta de la Plata]]||Comunica con el norte y el sur de la [[provincia de Zamora|provincia]] y de la [[Península Ibérica|Península]] desde [[Sevilla]] hasta [[Gijón]].
|----
|[[Archivo:A-11Spain.png|50px]]||[[Autovía del Duero]]||Es una [[autovía]] que conecta [[Barcelona]] con [[Oporto]],[[Portugal]], pasando por [[Valladolid]] y [[Zamora (España)|Zamora]] y siguiendo el recorrido del [[río Duero]] y de la [[Lista de carreteras nacionales de España|carretera nacional]] [[N-122]].
|----
|{{IdVíaEsp|tipo=autovia|id=ZA-12|link=ZA-12}}||Autovía de acceso||Tramo de acceso a la ciudad desde la Autovía del Duero.
|----
|{{IdVíaEsp|tipo=nacional|id=N-630|link=N-630}}||Carretera [[N-630]] de Sevilla a Gijón|| Comunica con el norte y sur de la península discurre en paralelo con la Autovía A-66, por lo que se utiliza muy poco.
|----
|{{IdVíaEsp|tipo=nacional|id=N-122|link=N-122}}||Carretera [[N-122]] ||Comunica [[Aragón]] con [[Castilla y León]] y [[Portugal]] a través del [[Valle del Duero]]. Atraviesa las ciudades de [[Soria]], [[Valladolid]] y [[Zamora (España)|Zamora]].
|----
| {{IdVíaEsp|tipo=autonómica|id=CL-605|link=CL-605}} </big> ||Carretera autonómica Zamora-Segovia. Red básica de Castilla y León|| Transcurre por [[Fuentesaúco]] y [[Arévalo]] ([[provincia de Ávila|Ávila]]), comunica con la [[A-6]].
|----
| {{IdVíaEsp|tipo=autonómica|id=CL-612|link=CL-612}}
||Carretera autonómica Palencia-Toro. Red básica de Castilla y León||Conocida en Zamora como carretera de [[Villalpando]].
|----
|<big> {{IdVíaEsp|tipo=autonómica|id=CL-527|link=CL-527}} </big> ||Carretera autonómica. Red básica de Castilla y León|| Une Zamora con Portugal a la altura de la Presa de Bemposta. Transcurre por la comarca de Sayago, pasando por las localidades de [[Pereruela]], [[Fadón]], [[Bermillo de Sayago]] y [[Fermoselle]].
|----
||[[ZA-900|<font style="background-color:yellow;color:black"> '''&nbsp;ZA-900&nbsp;'''</font>]]||Carretera provincial|| Comunica Zamora con [[La Hiniesta]].
|----
||[[ZA-610|<font style="background-color:yellow;color:black"> '''&nbsp;ZA-610&nbsp;'''</font>]]||Carretera provincial|| Comunica Zamora con [[La Bóveda de Toro]].
|}
 
 
{| class="wikitable sortable" align="right" style="text-align:center;"
 
!Ciudades
!Distancia (km)
|-
|style="text-align:left;"|[[Toro (Zamora)|Toro]]
|33
|-
|style="text-align:left;"|[[Villalpando]]
|50
|-
|style="text-align:left;"|[[Miranda do Douro]]
|55
|-
|style="text-align:left;"|[[Salamanca (España)|Salamanca]]
|62
|-
|style="text-align:left;"|[[Tordesillas]]
|68
|-
|style="text-align:left;"|[[Benavente]]
|70
|-
|style="text-align:left;"|[[Valladolid]]
|88
|-
|style="text-align:left;"|[[Medina del Campo]]
|90
|-
|style="text-align:left;"|[[Puebla de Sanabria]]
|115
|-
|style="text-align:left;"|[[Astorga]]
|138
|-
|style="text-align:left;"|[[León]]
|141
|-
|style="text-align:left;"|[[Segovia]]
|160
|-
|style="text-align:left;"|[[Ávila|Avila]]
|190
|-
|style="text-align:left;"|[[Burgos]]
|200
|-
|style="text-align:left;"|[[Oviedo]]
|230
|-
|style="text-align:left;"|[[Madrid]]
|253
|-
|style="text-align:left;"|[[Gijón]]
|260
|-
|style="text-align:left;"|[[Oporto]]
|264
|-
|style="text-align:left;"|[[Soria]]
|300
|-
|style="text-align:left;"|[[Vitoria]]
|330
|-
|style="text-align:left;"|[[Bilbao]]
|378
|-
|style="text-align:left;"|[[Lisboa]]
|431
|-
|style="text-align:left;"|[[Zaragoza]]
|500
|-
|style="text-align:left;"|[[Barcelona]]
|738
|-
|style="text-align:left;"|[[Sevilla]]
|750
|}
==== Distancias por carretera a otras ciudades ====
 
Las distancias indicadas a otras ciudades son partiendo de la plaza Mayor de Zamora y tomando las vías más rápidas según los datos de la Guía Repsol. (Nota: [[Ávila]] figura en la tabla sin tilde porque lo contrario causaría un mal funcionamiento de la misma).
<ref>{{cita web
|url = http://www.guiarepsol.com/es_es/home/
|título = Cálculo de rutas entre ciudades españolas
|editor= Guiarepsol.com
|fechaacceso= 16-2-2009
}}</ref>
 
==== Parque de vehículos a motor ====
 
El [[razón aritmética|ratio]] automovilístico de Zamora es de un automóvil por cada 2,18 habitantes, cifra muy similar a la ratio provincial que es de 2,15 habitantes por automóvil, según los datos del ''Anuario Económico de España 2008'', elaborado por [[Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona|La Caixa]]. Existe un elevado parque de [[camión|camiones]] y [[furgoneta]]s a causa del gran número de [[transporte|transportistas]] de [[mercancía]]s, que actúan como autónomos o en pequeñas empresas o cooperativas, y que supone un importante trasiego de estos vehículos por la ciudad. El total de vehículos es de 41.554, distribuidos en 30.498 automóviles, 5.940 camiones y furgonetas y 5.116 pertenecientes a otras categorías.<ref>{{cita web
|url= http://www.anuarieco.lacaixa.comunicacions.com/java/X?cgi=caixa.le_DEM.pattern&CLEAR=YES
|título = Anuario Económico de España 2009 La Caixa (Zamora)
|editor = [[Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona|La Caixa]]
|fechaacceso = 24 de agosto de 2009
}}</ref>
 
=== Autobuses ===
 
;Urbanos
 
Existe una pequeña red de 7 líneas de autobús urbano gestionada por Autobuses Urbanos de Zamora S.L. (AURZA).<ref>Información de las [http://www.ayto-zamora.org/Transporte/index.htm líneas] del Ayuntamiento de Zamora.</ref> El precio único del viaje es de 0,50 € en días laborables y sábados y de 0,55 € los domingos y festivos. Hay tarifas más económicas para mayores y jóvenes. Cuenta además con una tarjeta monedero recargable de 10 viajes al precio de 3,50 €, que se vende en las oficinas de [[Caja Duero]]. Ocasionalmente se ponen en servicio líneas especiales con motivo de diversos eventos al precio de 0,90 €.
 
{| class="wikitable" border="1"
! Línea !! Trayecto !! Línea !! Trayecto
|- align=center
| '''Línea 1''' || Plaza de Villardeciervos - Clínico (Hospital Virgen de la Concha) || '''Línea 5''' || La Farola - Melquiades
|- align=center
| '''Línea 2''' || Plaza de Sagasta - San Frontis ||'''Línea 6''' || Plaza de Sagasta - Polígono de La Hiniesta
|- align=center
| '''Línea 3''' || Villarina - San Isidro || '''Línea 7''' || San Frontis - Complejo Hospitalario Virgen de la Concha
|- align=center
| '''Línea 4''' || Plaza de Villardeciervos - Hospital Provincial
|- align=center
 
|- align=center
|}
 
;Interurbanos
[[Archivo:Estación de autobuses de Zamora.JPG|thumb|Estación de autobuses, inaugurada en [[1990]].]]
La actual estación de autobuses, inaugurada en [[1990]], se ubica en el barrio de Las Viñas, muy próxima a la estación de ferrocarril. Las líneas que prestan servicio en ella atienden diversas localidades [[provincia de Zamora|zamoranas]], de otras provincias de [[Castilla y León]], de otras comunidades ([[Comunidad de Madrid|Madrid]], [[País Vasco]], [[La Rioja (España)|La Rioja]], [[Aragón]] y [[Cataluña]]) y también de [[Portugal]].<ref>[http://www.ayto-zamora.org/Transporte/Interurbanos.htm Líneas de la estación de autobuses de Zamora], según datos del Ayuntamiento.</ref> Tiene un tráfico de un millón y medio de viajeros al año. Actualmente está en proceso de reforma y reordenacion de los espacios públicos, con un presupuesto de medio millón de euros.<ref>{{cita web
|url=http://www.laopiniondezamora.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008091700_2_302149__Zamora-PSOE-denuncia-retraso-licitar-obras-estacion-autobuses
|título= EL PSOE denuncia el retraso en licitar las obras de la estación de autobuses
|fechaacceso= 18-03-2009
|autor=
|fecha= 17 de septiembre de 2008
|formato=
|editorial= [[La Opinión El Correo de Zamora|La Opinión-El Correo de Zamora]]
|idioma= español
}}</ref>
 
=== Ferrocarril ===
 
[[Archivo:Estación de ferrocarril de Zamora.JPG|thumb|Estación de ferrocarril, de estilo neoplateresco.]]
Por Zamora discurren dos vías férreas, ambas soterradas en gran parte de su recorrido dentro de la ciudad. La primera la une con [[Madrid]] a través de [[Medina del Campo]] ([[provincia de Valladolid|Valladolid]]) en un sentido y con [[Orense]] en el contrario (y a partir de allí con [[Vigo]]/[[Pontevedra]] por una rama y [[La Coruña]]/[[Ferrol]] por la otra). La otra es la que comunica [[Valladolid]] con [[Puebla de Sanabria]]. Una tercera línea, que estuvo en servicio hasta la [[década de 1980]], fue el [[ferrocarril Vía de la Plata]], que cruzaba de norte a sur la [[Península Ibérica]], desde [[Gijón]] hasta [[Sevilla]]. Aunque el tramo entre [[Astorga]] ([[provincia de León|León]]) y [[Plasencia (Cáceres)|Plasencia]] ([[provincia de Cáceres|Cáceres]]) está cerrado desde entonces, hay una fuerte demanda para su reapertura.<ref>[http://www.verdegaia.org/plataformaferrocarril/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=37 Manifiesto de Zamora.]</ref><ref>Información del [http://www.diariodeleon.es/se_astorga/noticia.jsp?CAT=252&TEXTO=7172354 Diario de León]</ref> También hubo hasta [[2005]] una línea que cubría el trayecto Zamora-[[Barcelona]], una rama del [[Tren Estrella]] "Pío Baroja", y que se cerró por su baja ocupación.<ref>{{cita web
|url= http://noticias.ya.com/local/castilla-leon/29/11/2005/renfe-eliminacionservicio-trenabarcelona.html
|título= Renfe suprime el tren de Zamora a Barcelona por falta de viajeros
|fechaacceso= 25-8-2009
|autor= [[Grupo Vocento|Vocento]]/VMT
|fecha= 29-11-2005
|formato=
|editorial= Noticias [[Ya.com]]
|idioma= español
}}</ref><ref>{{cita web
|url= http://terranoticias.terra.es/articulo/html/av2626731.htm
|título= El viaje en tren hasta Salamanca se acortará en 32 minutos
|fechaacceso= 25-8-2009
|autor= [[Grupo Vocento|Vocento]]/VMT
|fecha= 3-12-2005
|formato=
|editorial= [[Terra Networks|Terra]]
|idioma= español
}}</ref>
 
La actual estación de ferrocarril se construyó entre [[1935]] y [[1958]], según proyecto del ingeniero Marcelino Enríquez, y sustituyó a una anterior de [[1864]]. La primera piedra fue puesta por el Presidente de la [[Segunda República Española|República]], [[Niceto Alcalá Zamora]], mientras que la inauguración fue presidida por el general [[Francisco Franco|Franco]]. Su estilo arquitectónico es neoplateresco, siendo su fuente de inspiración más directa el [[Palacio de Monterrey (Salamanca)|Palacio de Monterrey]], en [[Salamanca (España)|Salamanca]], obra de [[Rodrigo Gil de Hontañón]]. Lo dilatado de su periodo de construcción fue debido, aparte de a las dificultades de la Posguerra, al hecho de que se cambió el proyecto sobre la marcha, derribándose su interior, ya construido para entonces, para conseguir ganar una planta adicional sin modificar su aspecto exterior. A título anecdótico hay que señalar que los retrasos que su edificación acumuló provocaron que en la ciudad fuera conocida como "La Raspa", porque se decía que "la estación de Zamora, larán, larán, larán".
 
;Tren de Alta Velocidad
 
En el año [[2008]] dieron comienzo las obras de construcción de la [[Alta velocidad ferroviaria en España|línea de alta velocidad]], en su tramo [[Olmedo (Valladolid)|Olmedo]]-Zamora, dentro de la línea [[Madrid]]-[[Galicia]], con doble vía electrificada y ancho internacional. Para [[2012]] está comprometida la conexión de [[Madrid]] con Zamora, con un tiempo de viaje estimado en algo más de una hora, mientras que en [[2014]] entrará en servicio una segunda estación en la [[provincia de Zamora|provincia]], la de [[Puebla de Sanabria]].<ref>{{cita web
|url= http://www.laopiniondezamora.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009072200_2_372583__Zamora-Fomento-inyecta-nuevas-partidas-para-cumplir-plazos-comprometidos
|título= Fomento inyecta nuevas partidas en el AVE para cumplir los plazos comprometidos
|fechaacceso= 29-7-2009
|autor= [[Europa Press]]
|fecha= 22-7-2009
|formato=
|editorial= [[La Opinión El Correo de Zamora|La Opinión-El Correo de Zamora]]
|idioma= español
}}</ref>
 
=== Alquiler de bicis ===
 
En [[2008]] se puso en marcha el alquiler de bicis, que se pueden recoger en Campus Universitario, Carretera de Valorio, Ciudad Deportiva Municipal, y Parque de San Martín.
 
== Medios de comunicación ==
[[Archivo:Sede del diario La Opinión-El Correo de Zamora.JPG|thumb|Sede del diario [[La Opinión El Correo de Zamora|La Opinión-El Correo de Zamora]].]]
 
Zamora tiene un diario de ámbito provincial, una edición propia de otro de carácter regional, dos semanarios gratuitos (uno zamorano y otro con edición local) y un canal provincial de [[Televisión Digital Terrestre]], aparte de los medios autonómicos y nacionales. En cuanto a radios, todas son cadenas nacionales, con mayor o menor contenido de programación local.
 
=== Prensa escrita ===
 
El periódico local zamorano es [[La Opinión El Correo de Zamora|La Opinión de Zamora]]. Este diario de ámbito provincial, cuyo nombre completo es ''La Opinión-El Correo de Zamora'', es el de mayor difusión de la [[provincia de Zamora|provincia]], con una media de 6.800 ejemplares en [[2008]].<ref>{{cita web
|url = http://www.ojd.es/OJD/Portal/diarios_ojd/_4DOSpuiQo1Y_FOivPcLIIA
|título = Difusión media del periódico La Opinión de Zamora (OJD 2008)
|editor = [[Oficina de Justificación de la Difusión]]
|fechaacceso = 21-3-2009
}}</ref> En [[1991]] El Correo de Zamora, fundado en [[1897]], fue adquirido por la [[Prensa Ibérica|Editorial Prensa Ibérica]], que había creado en [[1990]] La Opinión de Zamora en la ciudad y fusionó ambos diarios. Fue entonces cuando pasó a tener el nombre de La Opinión-El Correo de Zamora, denominación que es la que se mantiene actualmente.
 
Además existe la edición para Zamora del vallisoletano [[El Norte de Castilla]], que es actualmente el periódico más extendido de la comunidad de [[Castilla y León]] y el decano de la prensa diaria española, pues fue fundado en [[1854]]. Además de la de [[provincia de Valladolid|vallisoletana]] cuenta con ediciones para las provincias de [[provincia de Palencia|Palencia]] y [[provincia de Segovia|Segovia]], aparte de para la propia Zamora, en cuyas capitales se encuentran las sedes de las delegaciones. Su editor es el [[Vocento|Grupo Vocento]]. Tuvo una difusión media en [[2008]] de 35.100 ejemplares para toda la región.<ref>{{cita web
|url = http://www.ojd.es/OJD/Portal/diarios_ojd/_4DOSpuiQo1Y_FOivPcLIIA
|título = Difusión media del periódico El Norte de Castilla (OJD 2008)
|editor = [[Oficina de Justificación de la Difusión]]
|fechaacceso = 21-3-2009
}}</ref>
 
También hay que señalar los semanarios gratuitos La Voz de Zamora<ref>{{cita web
|url=http://lavozdezamora.pyme10.com/html/files/Historia_13479.html
|título= La Voz de Zamora
|editor = Lavozdezamora.pyme10.com
|fechadeacceso= 21-3-2009
}}</ref> y DGratis, que edita una edición local para Zamora.<ref>{{cita web
|url =http://www.dgratis.info/
|título = Dgratis (Edición de Zamora)
|editor = Dgratis.info
|fechaacceso = 21-3-2009
}}</ref>
 
Por último indicar que algunos periódicos de tirada nacional que se distribuyen en Zamora incluyen suplementos dedicados a [[Castilla y León]], como [[ABC (España)|ABC]], [[El Mundo (España)|El Mundo]] y [[El País (España)|El País]].
 
=== Televisión ===
 
La emisora de televisión local es [[CyL8]], o "La Ocho de Castilla y León", el canal provincial de [[Radio Televisión de Castilla y León]], adjudicataria de la licencia de emisión de la [[Televisión Digital Terrestre]] autonómica en la comunidad autónoma de [[Castilla y León]] y que está participada a partes iguales por [[Televisión Castilla y León]] y [[Canal 4 Castilla y León]], cadenas de televisión privada de ámbito autonómico que anteriormente emitían en sistema analógico en la comunidad.<ref>{{cita web
|url= http://www.nortecastilla.es/20090124/castilla_leon/adjudican-radio-television-castilla-20090124.html
|título= Adjudican a Radio Televisión Castilla y León la licencia de TDT con dos canales
|fechaacceso= 25-8-2009
|autor= Fidela Mañoso
|fecha= 24-1-2009
|formato=
|editorial= [[El Norte de Castilla]]
|idioma= español
}}</ref>
 
== Cultura ==
=== Museos ===
{{AP|Museos de Zamora}}
 
La ciudad de Zamora dispone de los siguientes museos que recogen los aspectos históricos, artísticos y culturales más importantes de la ciudad y de la provincia:
 
* '''[[Museo de Zamora]]'''. Consta de una sección dedicada a la arqueología, otra a las bellas artes y una tercera dedicada a la historia de la ciudad. En la primera destacan el ajuar campaniforme de [[Villabuena del Puente]], los dos tesoros de [[Arrabalde]] -hallados en el [[Castro de las Labradas]]-, mosaicos y pinturas murales de [[Santa Cristina de la Polvorosa]] y las cruces votivas de oro de [[Villafáfila]]. En la segunda se pueden encontrar, entre otros, esculturas de los siglos XIV al XVIII.
* '''[[Museo Catedralicio de Zamora]]'''. Ubicado en la catedral, en él destaca su colección de tapices de los siglos [[Siglo XV|XV]] y [[Siglo XVI|XVI]] (serie "Guerras de Troya" y "campañas militares de Aníbal"), considerada una de las mejores del mundo.
 
* '''[[Museo Etnográfico de Castilla y León]]'''. Es un museo dependiente de la [[Junta de Castilla y León]], formando parte de la Red de Museos Regionales. Está dedicado a mostrar la riqueza etnográfica de esta comunidad autónoma.<ref>Web del [http://www.museo-etnografico.com/ Museo Etnográfico de Castilla y León.]</ref>
 
* '''[[Museo de Semana Santa de Zamora]]'''. Fue creado en [[1957]] por la Junta Pro-Semana Santa con el fin de mostrar y proteger los grupos escultóricos de las procesiones, abriendo sus puertas al público por primera vez en [[1964]]. Exhibe 37 pasos procesionales, entre los que destacan los de [[Ramón Álvarez]] y [[Mariano Benlliure]].
 
* '''[[Museo Baltasar Lobo]]'''.<ref>Pagina del Portal de turismo de la Junta de Castilla y León dedicada a la [http://www.turismocastillayleon.com/cm/turcyl/tkContent?pgseed=1222093266621&idContent=5402&locale=es_ES&textOnly=false Exposición Permanente Baltasar Lobo]</ref> Muestra varias decenas de obras del escultor de [[Cerecinos de Campos]] [[Baltasar Lobo]] ([[1910]] - [[1993]]), repartidas entre el [[Castillo de Zamora|Castillo]] y la [[Iglesia de San Esteban (Zamora)|Iglesia de San Esteban]].<ref>Información en el diario [http://www.laopiniondezamora.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2167_1_256965__Zamora-Moneo-modificara-proyecto-museo-ultimos-hallazgos-Castillo La Opinión de Zamora]</ref>
 
<center>
<gallery>
Archivo:Fíbula anular del primer tesoro de Arrabalde.JPG|<center>Fíbula anular prerromana de oro perteneciente al primer tesoro de [[Arrabalde]], uno de los hitos de la colección del [[Museo de Zamora]].</center>
Archivo:Death_Paris.jpg|<center>Detalle del tapiz "La muerte de Paris", perteneciente a la extraordinaria colección de tapices franco-flamencos del [[Museo Catedralicio de Zamora|Museo Diocesano]].</center>
Archivo:Fachada principal del Museo Etnográfico de Castilla y León (Zamora).JPG|<center>Fachada principal del [[Museo Etnográfico de Castilla y León]].</center>
Archivo:Fachada del Museo de Semana Santa de Zamora.JPG|<center>[[Museo de Semana Santa de Zamora|Museo de Semana Santa]].</center>
</gallery>
</center>
 
=== Espacios culturales ===
 
Los espacios culturales más importantes son los siguientes:
 
[[Archivo:Centro de Interpretación de la Ciudad Medieval (Zamora).JPG|thumb|100px|Centro de Interpretación de la Ciudad Medieval.]]
[[Archivo:Teatro Ramos Carrión.JPG|thumb|100px|Teatro Ramos Carrión (actualmente en fase de remodelación integral).]]
 
* ''Centro de Interpretación de la Ciudad Medieval''.
* ''Sala Municipal de Exposiciones'', ubicada en la antigua '''[[La Alhóndiga (Zamora)|Alhóndiga del Pan]]'''.
* ''Aceñas de Olivares''. Abiertas sólo durante el [[estiaje]], ya que el resto del tiempo la altura del río imposibilita que puedan estar accesibles al público.
* ''Biblioteca Pública del Estado''.
* ''Biblioteca Pública Municipal''.<ref>{{cita web
|url=http://www.ayto-zamora.org/Cultura/Bibliotecas_Municipales.asp
|título = Biblioteca Pública Municipal
|editor= [[Ayuntamiento de Zamora]]
|fechaacceso = 20 de marzo de 2009
}}</ref>
 
* ''Teatro Ramos Carrión''.
 
* ''Teatro Principal''.<ref>{{cita web
|url= http://www.teatroprincipal.org/inde.html
|título = Teatro Principal
|editor = [[Ayuntamiento de Zamora]]
|fechaacceso = 20 de marzo de 2009
}}</ref>
 
* ''Archivo Histórico Provincial''.
 
* ''Archivo Histórico Diocesano''.
 
=== Entidades culturales ===
 
Las entidades culturales más destacables son las siguientes:
 
[[Archivo:Antigua Diputación de Zamora.JPG|100px|thumb|Antiguo Palacio Provincial, que alberga hoy, entre otras dependencias, el Instituto de Estudios Zamoranos (IEZ) "[[Florián de Ocampo]]".]]
* ''Instituto de Estudios Zamoranos "[[Florián de Ocampo]]"''. Dependiente de la Diputación, está adscrito al [[Consejo Superior de Investigaciones Científicas|Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)]] e integrado en la Confederación Española de Centros de Estudios Locales. Sus dependencias están en la antigua sede principal de la Diputación, en la calle Ramos Carrión.
* ''Grupos Coros y Danzas Doña Urraca''.
* ''Banda de Música''.
 
Existen una gran cantidad de asociaciones culturales de todo tipo en el Registro de Asociaciones del Ayuntamiento encuadradas en colectivos sociales, culturales, consumidores, deportivas, ecologistas, mujeres, profesionales y mayores.<ref>{{cita web
|url = http://www.ayto-zamora.org/Juventud/CIJ_Recursos_Asociaciones.asp
|título = Asociaciones inscritas en el Ayuntamiento de Zamora. Concejalía de Juventud, Cultura y Educación.
|editor = [[Ayuntamiento de Zamora]]
|fechaacceso = 25 de marzo de 2009
}}</ref>
[[Archivo:Archivo Histórico Provincial de Zamora.JPG|thumb|100px|Archivo Histórico Provincial, en la rúa de los Francos.]]
Se ha confirmado que Zamora será sede de la fundacion [[Las Edades del Hombre]]
 
=== Festividades y eventos ===
 
==== Semana Santa ====
{{AP|Semana Santa en Zamora}}
[[Archivo:Semana santa.jpg|100px|Procesión del Cristo de la Buena Muerte|thumb]]
La [[Semana Santa en Zamora|Semana Santa]] zamorana ha sido declarada de interés turístico internacional por la enorme importancia que tiene, no sólo en su ciudad, sino también por la repercusión fuera de ella. Su sobriedad y disciplina destaca entre el resto de celebraciones de Semana Santa de España, además de sus tallas de incalculable valor, alguna como el cristo gótico del Santísimo Espíritu Santo que data del siglo XV. La Pasión zamorana cuenta también con grupos de [[Mariano Benlliure]], [[Enrique Pérez Comendador]], [[Quintín de Torre]] o [[Hipólito Pérez Calvo]], destacando por encima del resto la producción imaginera del zamorano [[Ramón Álvarez]].
Su duración es de algo más de una semana ya que comienza el Viernes de Dolores (Viernes anterior al Viernes Santo) y culmina el [[Domingo de Resurrección]].
[[Archivo:Merlú.JPG|thumb|100px|Monumento al [[Merlú]], frente a la [[Iglesia de San Juan Bautista (Zamora)|iglesia de San Juan de Puertanueva]], obra del escultor zamorano Antonio Pedrero.]]
Algunas de sus [[cofradía]]s son de las más antiguas de [[España]]. La Santa Vera Cruz es documentalmente la más antigua de España ya que data de finales del s. XII. La Cofradía de Jesús Nazareno "Vulgo Congregación" fundada a principios del siglo XVI es considerada la tercera cofradía más antigua de España.
 
Podemos resaltar el canto del Oh Jerusalem en la Plaza de Santa Lucía todos los Lunes Santo. La procesión del "Silencio", que jura el silencio de la ciudad ante el Stmo. Cristo de las Injurias el [[Miércoles Santo]] es otro de los momentos destacados. También el [[Miércoles Santo]], "Las Capas Pardas" (''Hermandad de Penitencia'') recorren con la tradicional capa alistana las calles del casco antiguo, saliendo del barrio de Olivares, portando un farol y con el sonido de fondo de matracas y bombardino; y "Las Siete palabras" porta consigo estandartes con las últimas 7 palabras que dijo Jesús antes de morir, el Jueves Santo sale a desfilar la procesión más antigua de España: la Vera Cruz, datada del siglo XII. Pero el momento más esperado por los zamoranos sucede a las 5 de la mañana del [[Viernes Santo]], cuando Cofradía de Jesús Nazareno "Vulgo Congregación" (vulgo del 5 de copas) sale en [[procesión]], precedido por el [[Merlú]]. Antes, el Miserere cantado por el coro de la Hermandad de Jesús Yacente habrá sobrecogido la madrugada zamorana del Jueves al Viernes.
[[Archivo:Monumento a Ramón Álvarez.JPG|thumb|100px|Monumento al [[imaginería|imaginero]] de [[Coreses]] [[Ramón Álvarez]] en la Plaza Mayor.]]
Cabe destacar la Marcha Fúnebre de Thalberg que comienza a tocarse en la procesión de Jesús Nazareno al levantarse el paso de ''El cinco de copas'' (nombre popular). Esta marcha procesional es todo un himno de la ciudad y de la [[Semana Santa en Zamora]]. Asimismo también es famosa en la ciudad de Zamora la Marcha Fúnebre Mater Mea que es tocada en casi todas las procesiones y reconocida como una de las más típicas de la ciudad.
 
Después, por la tarde, la Real cofradía del Santo Entierro, recorre sus calles con sus más de 10 pasos, entre ellos el caballo de longinos (o la lanzada), la famosa urna o la virgen de los clavos.
 
En Semana Santa son muy típicas las [[almendra garrapiñada|almendras garrapiñadas]], [[aceitada]]s y las [[sopas de ajo]] que se toman en la madrugada del Viernes Santo en las Tres Cruces, durante la estación o descanso de la Cofradía de Jesús Nazareno "Vulgo Congregación". El Domingo de Resurrección se toma el Dos y Pingada, dos huevos fritos con jamón serrano.
 
==== Otros ====
* '''Fiestas de San Pedro''', se celebran el día 29 de junio, se prolongan una semana durante el mes de junio, la eclosión de la fiesta tiene lugar el día de San Pedro, se realizan bailes regionales por las calles, romerias, ferias de cerámica en el centro de la ciudad, plaza de viriato, conciertos de música, toros y demás.
* '''Romería de la Hiniesta'''. Desde el año [[1100]] Zamora tiene por su patrona a la [[Virgen de La Concha]], cuya festividad se celebra el 8 de septiembre. El lunes de Pentecostés de cada año, la Virgen de la Concha va en romería al cercano pueblo (7 kilómetros) de [[La Hiniesta]] a ver a "su prima", la Virgen de la Hiniesta, como manda la tradición desde hace más de 700 años.
*'''Romería del Cristo de Valderrey''', cuyo acto central es una procesión presidida por el cristo gótico que presta su nombre y que es sacado de su ermita para que bendiga los campos, a fin de que traiga un año de lluvias que permita a los agricultores conseguir buenas cosechas. Esta jornada festiva es una tradición zamorana que, desde el año [[1720]], se celebra el domingo siguiente al de Resurrección.<ref>{{cita web
|url= http://www.nortecastilla.es/20090420/zamora/primavera-para-estrenar-romerias-20090420.html
|título= Primavera para estrenar romerías
|fechaacceso= 7-12-2009
|autor= ASUN GARCÍA
|fecha= 20-04-2009
|formato= Digital
|editorial= El Norte de Castilla (Vocento)
|idioma= español
}}</ref>
[[Archivo:Plaza de Toros de Zamora.JPG|thumb|Plaza de Toros.]]
* '''Virgen del Tránsito'''. La Virgen del Tránsito es una imagen yacente venerada desde el [[siglo XVII]], que cuenta con una gran devoción por atribuírsele numerosos milagros. Según cuenta la leyenda, dos misteriosos personajes se presentaron un día en el convento ofreciéndose a tallar una imagen de la Virgen, con la condición de que nadie les viera mientras trabajaban. Como la curiosidad pudo a una de las monjas, abrió sigilosamente la puerta de la estancia donde estaban realizando su labor los supuestos escultores, pero éstos se percataron, y al verse sorprendidos dejaron inmediatamente su labor, saliendo volando por la ventana, pues en realidad se trataba de unos ángeles. Se conserva en el [[Convento del Corpus Christi (Zamora)|Convento del Corpus Christi]], del [[siglo XVI]], conocido precisamente por ello más por el nombre de Convento del Tránsito. Su festividad concluye con la Veneración de su sandalia, una de las manifestaciones religiosas más importantes de la ciudad.<ref name="Tránsito">{{cita web
|url= http://www.laopiniondezamora.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008081700_2_296291__Zamora-festividad-Virgen-Transito-concluye-Veneracion-sandalia
|título= La festividad de la Virgen del Tránsito concluye con la Veneración de la sandalia
|fechaacceso= 17-03-2009
|autor= Lucía Mateos
|fecha= 17 de agosto de 2008
|formato=
|editorial= [[La Opinión El Correo de Zamora|La Opinión-El Correo de Zamora]]
|idioma= español
}}</ref>
*Festival Internacional de Música '''"Pórtico de Zamora"''', ya consagrado como un claro referente en la difusión de la música antigua, y que cuenta con un marco excepcional como sede habitual, la [[iglesia de San Cipriano (Zamora)|iglesia de San Cipriano]].<ref>{{cita web
|url= http://www.porticozamora.es/
|título= Pórtico de Zamora
|fechaacceso= 07/12/2009
|autor= Asociación Festival Internacional de Música Pórtico de Zamora
|fecha=
|formato=
|editorial=
|idioma= español
}}</ref>
 
=== Gastronomía ===
Las especialidades gastronómicas más relevantes son las siguientes:
 
* [[Queso zamorano]], con [[denominación de origen]] y numerosos premios y galardones.<ref>{{cita web
|url= http://www.quesozamorano.com/
|título= D.O. Queso Zamorano
|fechaacceso= 07/12/2009
|autor= C.R.D.O.Queso Zamorano
|fecha=
|formato=
|editorial=
|idioma= español
}}</ref>
* Vino de [[Toro (vino)|Toro]], con [[denominación de origen]] y numerosos premios y galardones. En la actualidad se contabilizan 45 bodegas en la Denominación de Origen, que abarca también parte de la [[provincia de Valladolid]], en concreto los municipios de [[Villaester de Arriba]] y [[Villaester de Abajo]]. Tienen bodegas desde la empresa [[Louis Vuitton]] hasta el diseñador Roberto Verino.<ref>{{cita web
|url= http://www.dotoro.es/es/index.php
|título= D.O. Toro
|fechaacceso= 07/12/2009
|autor= C.R.D.O.Toro
|fecha=
|formato=
|editorial=
|idioma= español
}}</ref>
* Vino de la denominación de origen [[Denominacion de Origen Tierra del Vino de Zamora|Tierra del Vino]].<ref>{{cita web
|url= http://www.tierradelvino.net/home.html
|título= D.O. Tierra del Vino
|fechaacceso= 07/12/2009
|autor= C.R.D.O.Tierra del Vino
|fecha=
|formato=
|editorial=
|idioma= español
}}</ref>
* Vino de los [[Denominación de Origen Arribes|Arribes]], también con [[denominación de origen]].<ref>{{cita web
|url= http://www.vinoarribesduero.com
|título= D.O. Arribes
|fechaacceso= 07/12/2009
|autor= C.R.D.O.Arribes
|fecha=
|formato=
|editorial=
|idioma= español
}}</ref>
* Vino de Calidad de los [[Valles de Benavente]].<ref>{{cita web
|url= http://www.vallesdebenavente.org/default2.htm
|título= VINO DE CALIDAD DE LOS VALLES DE BENAVENTE
|fechaacceso= 07/12/2009
|autor= ASOCIACIÓN DE VINO DE CALIDAD DE LOS VALLES DE BENAVENTE
|fecha=
|formato=
|editorial=
|idioma= español
}}</ref>
* Garbanzo de [[Fuentesaúco]], con [[Indicación Geográfica]], y que en el [[siglo XVI]] llegó a gozar de protección real.<ref>{{cita web
|url= http://www.laopiniondezamora.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1768_5_186066__Comarcas-Consejo-Regulador-organiza-jornada-tecnica-sobre-garbanzo-saucano-para-estimular-cultivo
|título= El Consejo Regulador organiza una jornada técnica sobre el garbanzo saucano para «estimular» el cultivo
|fechaacceso= 27-4-9
|autor= I. Gómez
|fecha= 11-1-7
|formato=
|editorial= [[La Opinión El Correo de Zamora|La Opinión-El Correo de Zamora]]
|idioma= español
}}</ref>
* Pimiento Fresno-Benavente, [[Indicación geográfica]] ([[2008]]).<ref>{{cita web
|url= http://www.laopiniondezamora.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008092700_3_304327__Benavente-FresnoBenavente-obtiene-novena-indicacion-protegida-provincia
|título= Fresno-Benavente obtiene por fin la novena indicación protegida de la provincia
|fechaacceso= 27-4-9
|autor= J.A.G.
|fecha= 27-9-8
|formato=
|editorial= [[La Opinión El Correo de Zamora|La Opinión-El Correo de Zamora]]
|idioma= español
}}</ref>
* Cañas Zamoranas, de excelente paladar, rellenas de crema suave y delicada.
* Ternera de [[Aliste]], con [[Marca de garantía]] ([[1999]]).
* Chorizo Zamorano, con [[Marca de garantía]] ([[2005]]), el único chorizo de [[España]] con certificación específica aparte de la [[Indicación Geográfica]] Chorizo de [[Cantimpalos]].<ref>{{cita web
|url= http://www.laopiniondezamora.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008081500_2_296009__Zamora-Chorizo-Zamorano-sometido-estricto-controles
|título= ´Chorizo Zamorano´, sometido al más estricto de los controles
|fechaacceso= 27-4-9
|autor= Oratio Comunicación.
|fecha= 15-8-8
|formato=
|editorial= [[La Opinión El Correo de Zamora|La Opinión-El Correo de Zamora]]
|idioma= español
}}</ref>
* Harina Tradicional Zamorana, [[Marca de garantía]] desde [[2002]].
* Arroz a la zamorana. Uno de los más populares de [[España]], fuera de los levantinos. Su origen está en [[Alcañices]], en la comarca de [[Aliste]]. Es un arroz de cerdo con un alto aporte calórico, pensado para combatir el frío de aquellas tierras. Además del arroz se emplean en su elaboración panceta, jamón y mano de cerdo, a lo que se añade cebolla, ajo y pimentón, que le da su color rojizo. Es un plato muy antiguo, que aparece con todos los honores en los recetarios zamoranos desde hace siglos. En épocas recientes, aparece recogido por ejemplo en el prestigioso recetario "El Practicón", de finales del [[siglo XIX]].
* En Semana Santa son muy características las almendras garrapiñadas, aceitadas, las sopas de ajo, que se toman en la madrugada del Viernes Santo, y sobre todo el Dos y Pingada (dos huevos fritos con jamón serrano), cuyo consumo es típico el Domingo de Resurrección.
 
== Deporte ==
[[Archivo:Estadio Ruta de la Plata.JPG|thumb|Estadio Ruta de la Plata, sede del [[Zamora Club de Fútbol]].]]
 
La ciudad tiene un equipo en primera division, el [[FS Zamora|Arcebansa Chint Zamora]], que consiguió el ascenso a la [[Liga Nacional de Fútbol Sala#Equipos de la Divisi.C3.B3n de Honor para la temporada 2009.2F10|Division de Honor de Fútbol Sala]] en la temporada [[2008]]/[[2009]]. Hasta ese momento Zamora había sido una de las pocas capitales de provincia de [[España]] que no había tenido nunca un equipo en la máxima categoría nacional de ningún deporte.<ref>{{cita web
|url= http://www.laopiniondezamora.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009051400_11_356060__Deportes-Zamora-cruza-dedos-para-lograr-ascenso-tres-deportes
|título= Zamora cruza los dedos para lograr el ascenso en tres deportes
|fechaacceso= 9-10-2009
|autor= Isaac Barrientos (EFE)
|fecha= 14-5-2009
|formato=
|editorial= [[La Opinión El Correo de Zamora|La Opinión-El Correo de Zamora]]
|idioma= español
}}</ref>
 
El [[Zamora CF]] es el club más popular y juega en la [[Segunda División B de España|Segunda División B]]. Hay clubes federados que participan en competiciones nacionales o autonómicas de baloncesto, fútbol juvenil, balonmano y fútbol sala.
Las principales asociaciones deportivas de la ciudad son:
 
* ''[[Zamora Club de Fútbol]]''.
* ''[[FS Zamora|Arcebansa Chint Zamora]]''.
* ''Club Balonmano Zamora/25 años Inzamac.''
* ''Club Deportivo de frontón San Atilano''.
* ''Club Baloncesto Zamora''.
* ''[[Zamarat|Club Deportivo Zamarat]] (baloncesto femenino)''.
* ''Club Atletismo Zamora''.
* ''Sociedad Ciclista Zamorana''.
* ''Asociación Amigos del Remo''.
* ''Asociación Montañera Zamorana''.
* ''Club Naútico''.
* ''Club de Atletismo Zamora Montelarreina''.
* ''Unión Deportiva Cultural San Lorenzo''.
* ''Club Baloncesto Duero''.
* ''Club Deportivo La Natividad''.
* ''Club Deportivo Amigos del Duero'' (fútbol femenino federado).
* ''Club de Salvamento Dragones de Zamora''.
* ''Asociación Deportiva Samura''.
* ''Agrupación Deportiva Zamora''.
 
[[Archivo:Polideportivo Municipal Ángel Nieto (Zamora).JPG|thumb|Polideportivo Municipal "Ángel Nieto", sede del [[FS Zamora|Arcebansa Chint Zamora]].]]
 
En cuanto a instalaciones, las más importantes son:
 
* ''Estadio "Ruta de la Plata"''. Sede del [[Zamora CF]]. Capacidad para 8.000 espectadores.
* ''Polideportivo Municipal "Ángel Nieto"''. Sede del [[FS Zamora|Arcebansa Chint Zamora]]. Capacidad para 2.300 espectadores.
* ''Ciudad Deportiva''. Incluye el ''Pabellón de Deportes "Manuel Camba"'' (antiguo ''Pabellón Verde''), en el que juega el Club Balonmano Zamora.
* ''Piscina Climatizada''.
* ''Dos campos de fútbol en Valorio''.
* ''Instalaciones polideportivas en barrios''.
* ''Instalaciones concertadas con centros educativos''.
* ''Instalaciones deportivas de la Diputación Provincial''.
 
== Ciudades hermanadas ==
* [[Braganza]], [[Distrito de Braganza]], {{POR}}: desde [[1984]].<ref name="Hermanada Braganza">{{cita web
|url = http://www.laopiniondezamora.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009012100_12_329048__Opinion-fecha-clave
|título = Memoria de la celebración del Día de Braganza en Zamora, el 24 y 25 de enero de 1984
|fecha = 21-1-2009
|editor = [[La Opinión El Correo de Zamora|La Opinión-El Correo de Zamora]]
|fechaacceso = 10-4-2009
}}</ref>
* [[Oviedo]], {{ESP-AST}}, {{ESP}}: desde [[2001]].<ref name="Hermanada Oviedo">{{cita web
|url = http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009032800_31_740089__Oviedo-Oviedo-Zamora-comprometen-llenar-contenido-hermanamiento
|título = Oviedo y Zamora se comprometen a «llenar de contenido» su hermanamiento
|editor = [[La Nueva España]]
|fecha = 28-1-2009
|fechaacceso = 10-4-2009
}}</ref>
* [[Yaritagua]], estado de [[Yaracuy]], {{VEN}}.<ref name="Hermanamientos">{{cita web
|url= http://www.larazon.es/noticia/ciudades-y-pueblos-se-benefician-del-hermanamiento-con-otros-territorios
|título = Ciudades y pueblos se benefician del hermanamiento con otros territorios
|editor = [[La Razón (España)|La Razón]]
|fecha = 23-2-2009
|fechaacceso = 10-4-2009
}}</ref>
* [[Altagracia de Orituco]], estado de [[Guárico (Estado)|Guárico]] , {{VEN}}.<ref name="Hermanamientos"></ref>
 
Además, en abril de [[2009]], la ciudad [[Francia|francesa]] de [[Périgueux]] ha hecho una propuesta al [[Ayuntamiento de Zamora|Ayuntamiento de la ciudad]] para hermanarse con ella.<ref>{{cita web
|url= http://www.laopiniondezamora.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009042800_2_351920__Zamora-ciudad-francesa-Perigueux-propone-hermanamiento-Zamora
|título= La ciudad francesa de Périgueux propone un hermanamiento con Zamora
|fechaacceso= 26-8-2009
|autor= [[Agencia EFE]]
|fecha= 28-4-2009
|formato=
|editorial= [[La Opinión El Correo de Zamora|La Opinión-El Correo de Zamora]]
|idioma= español
}}</ref>
 
== Personajes ilustres ==
 
;Monarcas y nobles
 
[[Archivo:Doña Urraca de Zamora.png|thumb|100px|[[Urraca de Zamora|Doña Urraca]], reina de Zamora, según un grabado de la revista "Zamora Ilustrada" de 1882.]]
* [[Urraca de Zamora|Doña Urraca, reina de Zamora]]. Primogénita de [[Fernando I de Castilla|Fernando I]], rey de [[Reino de León|León]] y de [[Castilla]], heredó la plaza de Zamora a la muerte de su padre, con título real, al igual que su hermana [[Elvira de Toro|Doña Elvira]] fue reina de [[Toro (Zamora)|Toro]]. Tras declarar la guerra su hermano [[Sancho II de Castilla|Sancho II]] a sus otros dos hermanos varones, [[Alfonso VI de León y Castilla|Alfonso]] y [[García de Galicia|García]], Urraca se enfrentó a él y se hizo fuerte en la ciudad, que quedó sitiada desde el [[4 de marzo]] hasta el [[6 de octubre]] de [[1072]], en que el rey murió a manos de [[Vellido Dolfos]].<ref>{{cita web
|url= http://www.arteguias.com/biografia/donaurraca.htm
|título= Biografía de Doña Urraca
|editor = Arteguias.com
|fechaacceso = 19-4-2009
}}</ref>
 
* [[Alfonso IX de León]] ([[1171]]-[[1230]]). Rey nacido en Zamora. Hijo de la reina Urraca. Reconquistó [[Cáceres]], [[Mérida (España)|Mérida]], [[Badajoz]] y [[Montánchez]]. Precisamente el puente que aparece en la segunda partición del [[Escudo de Zamora|escudo de la ciudad]] alude a la toma de la capital de la antigua provincia romana de la [[Lusitania]], en la cual tomaron parte muchos zamoranos. Fue así mismo el fundador, en [[1208]], de [[La Coruña]], a la que otorgó una Carta de Población basada en la que en [[1167]] había concedido su padre [[Fernando II de León|Fernando II]] a [[Benavente]]. Creó además, en [[1218]], el ''Estudio General de Salamanca'', que en [[1254]] se convertiría en la actual [[Universidad de Salamanca|Universidad]].<ref>{{cita web
|url= http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alfonso_ix.htm
|título= Biografía de Alfonso IX de León
|editor= Biografiasyvidas.com
|fechaacceso = 20-4-2009
}}</ref>
 
* [[Juan II]]: Rey de Castilla y León y padre de Isabel I La Católica y de Enrique IV.
 
* [[Viriato]]: el caudillo lusitano Viriato es considerado un héroe local. Los zamoranos acreditan su nacimiento en sus tierras, concretamente cerca de Torrefrades (Sayago). Según L. García Moreno, posiblemente Viriato fuese de una zona mucho más al sur de la península, debido a que sus batallas, ocurridas hacia el sur de la actual Portugal y la Sierra de Huelva, eran ganadas gracias a un alto conocimiento de la zona, lo que hace pensar que fuese nativo de allí.<ref>{{cita web
|url= http://www.escolar.com/biografias/v/viriato.htm
|título= Biografía de Viriato
|editor= Escolar.com
|fecahacceso = 14-4-2009
}}</ref>
 
* [[Vellido Dolfos]], considerado por algunos un héroe,<ref>{{cita web
|url= http://www.laopiniondezamora.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008100700_2_306297__Zamora-Breves
|título= Misa y cena homenaje a los héroes del Cerco de Zamora
|fechaacceso= 31-03-09
|autor=
|fecha= 07-10-08
|formato=
|editorial= [[La Opinión El Correo de Zamora|La Opinión-El Correo de Zamora]]
|idioma= español
}}</ref> asesinó al rey [[Sancho II de Castilla]] a las puertas de Zamora cuando dicho rey, desobeciendo el último deseo de su padre, atacó a sus hermanos.
 
* [[Diego de Losada]]: Diego de Losada fue un Conquistador español, nacido en Rionegro del Puente (Zamora). Fue hijo de Catalina de Osorio y de Álvaro Pérez de Losada (Señor de Rionegro). Desde 1526 pasó a servir en el palacio de Alonso de Pimentel, Conde de Benavente.
 
* [[Conde-Duque de Olivares]]: Gaspar de Guzmán y Pimentel (Roma, 6 de enero de 1587 - Toro-(Zamora) 22 de julio de 1645), noble y político español, III conde de Olivares, I duque de Sanlúcar la Mayor, I Marqués de Heliche y I Conde de Arzarcóllar, conocido como el Conde-Duque de Olivares, valido del rey Felipe IV. Acusado de insurrecto, y desterrado por fracaso político y militar a la ciudad de Toro en 1643; finalmente fue procesado en esa ciudad por el tribunal de la Inquisición y murió en 1645.
 
* [[Rodrigo Díaz de Vivar]]. La relación del Cid con Zamora no se limita a su participación en el Cerco, ya que además se crio en la ciudad, en la casa de [[Arias Gonzalo]], junto a los hijos de éste, y fue investido caballero por el rey [[Fernando I de León]] en la [[iglesia de Santiago de los Caballeros (Zamora)|iglesia de Santiago de los Caballeros]], alrededor del año [[1060]], siendo [[Urraca de Zamora|Doña Urraca]] su madrina de armas.<ref>{{cita web
|url= http://www.arteguias.com/biografia/rodrigodiazvivar.htm
|título = Biografía de Rodrigo Díaz de Vivar
|editor = Arteguias.com
|fechaacceso= 14-4-2009
}}</ref>
 
* [[Arias Gonzalo]]. Un cuarto personaje relacionado con el Cerco es el zamorano Conde Arias Gonzalo. En su casa, situada enfrente de la [[Catedral de Zamora|Catedral]], y que aún se conserva, se crio el propio [[Rodrigo Díaz de Vivar]]. Fue además preceptor de Doña [[Urraca de Zamora]] y albacea del padre de ésta, el rey [[Fernando I de León y Castilla]]. Tras la muerte de [[Sancho II de Castilla]] durante el Cerco, a las puertas de Zamora, de la que el propio Arias Gonzalo era entonces gobernador; y el reto del capitán Diego Ordóñez a la ciudad, el ya anciano Arias será el primero en defender la honra de Zamora. Al no permitirle luchar Doña Urraca, envió uno tras otro a sus cuatro hijos en duelo, todos los cuales murieron en combate frente a Ordóñez en el Campo de la Verdad, pero con su sacrificio consiguieron salvar el honor de la ciudad. Zamora honra su memoria con una plaza y un Colegio Público a él dedicados.<ref>{{cita web
|url = http://www.conocerzamora.com/personajes.htm
|título = Biografía del Conde Arias Gonzalo
|editor = Conocerzamora.com
|fechaacceso = 14-4-2009
}}</ref>
 
;Religiosos
 
* [[San Atilano]]: Primer obispo de Zamora, nacido en Tarazona hacia el año 850 y fallecido en Zamora hacia el 916 y conmemorado el 5 de octubre.
 
* [[Diego de Deza]]: Obispo de Zamora, Obispo de Salamanca, Obispo de Jaén, Obispo de Plasencia, Arzobispo de Sevilla e Inquisidor General de España y de Castilla y León durante el reinado de los Reyes Católicos.
 
* [[Jerónimo Usera]]: nacido en Madrid en 1850 y enterrado en Toro Zamora en 1891, conocido como el Padre Usera, pasó por varias casas de formación de la Orden del Císter hasta que llegó a San Martín de Castañeda ( Zamora), fundó en España la Congregación de las Hermanas del Amor de Dios, que abrió su primer colegio en Toro (Zamora). Sus restos hoy en día descansan en el colegio fundacional de Toro, Zamora.
 
* [[Alfonso de Castro]]: ([[1495]]-[[1558]]); teólogo, jurista, consejero real y sacerdote franciscano español perteneciente a la llamada Escuela de Salamanca. Consejero de la casa real. Los reyes de España lo enviaron al Concilio de Trento, en el que destacó como uno de sus principales teólogos. En 1530 acompañó a Carlos V cuando fue a Bolonia para ser coronado emperador, y en 1554 acompañó a Felipe II a Inglaterra cuando el monarca fue a contraer matrimonio con María Tudor. Felipe II lo propuso para la mitra de Santiago de Compostela.
 
* [[Ildefonso de Toledo|San Ildefonso]] ([[607]]-[[667]]): Los restos del arzobispo toledano, Padre de la Iglesia Latina, se conservan en la ciudad, en la [[iglesia de San Pedro y San Ildefonso]]. Se supone que llegaron a Zamora traídos por los mozárabes toledanos que la repoblaron en época de [[Alfonso III de Asturias|Alfonso III el Magno]]. Para custodiarlos (y posteriormente también los de [[Atilano|San Atilano]]) existe desde el [[siglo XV]] la ''Real, Muy Antigua e Ilustre Cofradía de Caballeros Cubicularios de San Ildefonso y San Atilano''.<ref>{{cita web
|url = http://www.architoledo.org/San%20Ildefonso/Biografia.htm
|título= Biografía de San Ildefonso
|editor= [[Archidiócesis de Toledo]]
|fechaacceso = 17-4-2009
}}</ref>
 
* [[Juan Nicasio Gallego]], sacerdote, poeta neoclásico, político liberal moderado (diputado por Zamora en las [[Cortes de Cádiz]] que elaboraron la [[Constitución española de 1812|Constitución de 1812]]), académico de la [[Real Academia Española|Real Española]] (de la que fue Secretario Perpetuo) y de la de Bellas Artes ([[1777]]-[[1852]]).<ref>{{cita web
|url = http://www.poemasyrelatos.com/biografias_escritores/n/009_nicasio_gallego_biografia_espain.php
|título: Biografía de Juan Nicasio Gallego
|editor= Poemasyrelatos.com
|fechaacceso= 17-4-2009
}}</ref>
 
;Políticos
 
* [[Ana Pastor]]: Política española del Partido Popular, ex-ministra de Sanidad y Consumo con el gobierno de Jose María Aznar, una de las manos derechas de Mariano Rajoy. Licenciada en Medicina, es patrona de la fundación FAES.
 
* [[Antonio Robles]]: (Fermoselle, Zamora, 9 de diciembre de 1954) es un político, periodista y profesor de Filosofía español. Fue elegido secretario general de Ciudadanos, Partido de la Ciudadanía en el Congreso fundacional de este partido en julio de 2006. En la actualidad acaba de salir de éste partido y es afiliado de Unión Progreso y Democracía.
 
* [[Miguel Alejo]]: nacido en 1950, ocupó cargos de inspector de educación y director provincial de León, actualmente es delegado del gobierno de Castilla y León.
 
* [[Práxedes Mateo Sagasta]] ([[1825]]-[[1903]]). El siete veces Presidente del Consejo de Ministros, estuvo destinado en Zamora como Jefe de Obras Públicas, y aquí inició su carrera política.<ref>{{cita web
|url =http://www.unirioja.es/fundacionsagasta/entrevista_1.shtml
|título= Entrevista a José Contreras, miembro familiar de la Fundación Sagasta.
|editor = Fundación Práxedes Mateo Sagasta
|fechaacceso = 8-4-2009
}}</ref>
 
* [[Carlos Pinilla Turiño]]: Abogado del Estado, fue Gobernador Civil de las provincias de Zamora y León. Nombrado Jefe provincial del Movimiento en Zamora en 1938, al acabar la guerra fue nombrado Director General de Administración Local. Nombrado Subsecretario del Ministerio de Trabajo, puesto en el que permaneció hasta 1951. Posteriormente fue nombrado presidente del Instituto Nacional de Previsión. fue Delegado del Gobierno en Campsa en 1971, finalizando su carrera como Jefe de la Asesoría Jurídica del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
 
* [[Claudio Moyano]]: Ministro español durante la república, impulsa la ley reguladora de la enseñanza conocida como la "la ley Moyano", impulsó la rápida aprobación de los expedientes de ferrocarriles.
 
;Militares
 
* [[Cesáreo Fernández Duro]], Capitán de Navío de la Armada e historiador ([[1830]]-[[1908]]).<ref>{{cita web
|url= http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=5370&portal=33
|título= Fernández Duro, Cesáreo (1830-1908) (Ficha de autor)
|editor= [[Instituto Cervantes#Centro Virtual Cervantes|Centro Virtual Cervantes]]
|fechaacceso = 10-4-2009
}}</ref>
 
[[Archivo:Miguel Ramos Carrión.JPG|thumb|100px|[[Miguel Ramos Carrión]].]]
 
* [[Pablo Morillo]]: Durante la Guerra de la Independencia española, sobresale en la Batalla de Bailén, ascendiendo a teniente de infantería. A finales de 1814 Morillo es designado por el rey Fernando VII como el jefe de la Expedición pacificadora destinada a Venezuela y Nueva Granada. La expedición partió de Cádiz el 15 de febrero de 1815.
 
;Bellas Artes y literatura
 
* [[Jesús López Cobos]]: Prestigioso director de orquesta, dirigió la orquesta de Venecia, fue Director de Música de la Ópera de Berlín y directtor de la Orquesta Nacional de España. También dirigió la Orquesta Sinfónica de Cincinnati y en 2003 es director del Teatro Real de Madrid. En 1981 ganó el Premio Principe de Asturias a las Artes.
 
* [[Ramón Abrantes]]: Escultor de la denominada escuela de San Ildefonso, es destacado por sus aportaciones a la Semana Santa de Zamora y a sus obras y pasos de madera, además es un excelente restaurador de obras y trabaja con granito, madera, mármol, e incluso pizarra.
 
* [[Jose Luis Alonso Coomonte]]: Escultor zamorano más conocido como "Coomonte", se caracteriza por el manejo de los metales como el hierro, el cobre...etc; juega con estos materiales y realiza rejería en las fachadas y esculturas forjadas, entre sus obras destaca el Banco de España en Zamora.
 
* [[Ramón Álvarez]]: Imaginero español, catedrático en dibujo y bellas artes, es el escultor más importante de los pasos de la Semana Santa de Zamora, siendo sus pasos los más laureados en la ciudad, se conservan numerosas obras en diferentes iglesias románicas del país, pero muchas de ellas existen en las iglesias zamorenses.
 
* [[León Felipe]]: Poeta y republicano, se caracteriza por una poesia cargada de sentimientos. Trabajó como bibliotecario en Veracruz, y como profesor de literatura española en la Universidad Cornell, Estados Unidos.
 
* [[Baltasar Lobo]]: Escultor zamorano de mayor renombre internacional en el S.XX, original en sus esculturas, siempre esculpia figuras redondeadas y cargadas de valor maternal y fraternal. Su museo se encuentra en la capital zamorana en los "jardines del castillo" cuyas obras se encuentran en el Castillo de Doña Urraca.
 
* [[Miguel Ramos Carrión]] ([[1848]]-[[1915]]). El famoso comediógrafo nació en la capital, en la calle que hoy lleva su nombre (en el solar situado justo enfrente de su casa natal se inauguró en [[1916]] el teatro dedicado igualmente a él). Es autor del libreto de zarzuelas tan conocidas como ''El chaleco blanco'', [[Agua, azucarillos y aguardiente]] (las dos con música de [[Federico Chueca]]), [[La tempestad (zarzuela)|La tempestad]], [[La bruja (zarzuela)|La bruja]] (ambas de [[Ruperto Chapí]]) o ''Los sobrinos del Capitán Grant'' ([[Manuel Fernández Caballero]]).<ref>{{cita libro
| autor = Huerta Calvo, Javier, Peral Vega, Emilio y Urzaiz Tortajada, Héctor
| título = Teatro Español de la A a la Z
| año = 2005
| editorial = Espasa-Calpe
| id = ISBN 84-670-1969-7
}}</ref>
 
* [[Leopoldo García-Alas Ureña (Clarín)|Leopoldo Alas ''Clarín'']]. "Me nacieron en Zamora" dirá en uno de sus escritos. Y así lo fue en efecto, porque este autor tenía que haber nacido en Oviedo, donde vivieron sus padres hasta unos meses antes de su nacimiento. Pero Leopoldo García-Alas Ureña llegó al mundo el [[25 de abril]] de [[1852]] en Zamora, donde su padre había sido destinado como Gobernador Civil.<ref>{{cita web
|url= http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Clarin/biografia.shtml
|título= Biografía de Leopoldo Alas
|editor = [[Instituto Cervantes#Centro Virtual Cervantes|Centro Virtual Cervantes]]
|fechaacceso= 24-4-2009
}}</ref>
 
* [[Claudio Rodríguez]] ([[1934]]-[[1999]]), considerado como uno de los poetas españoles más destacados de la segunda mitad del siglo XX.<ref>{{cita web
|url= http://www.fjguillen.es/autores/claudiorodriguez/index.html
|título = Biografía de Claudio Rodríguez
|editor= Fundación Jorge Guillén
|fechaacceso = 24 de abril de 2009
}}</ref>
 
;Intelectuales
 
* [[Francisco López de Villalobos]]: médico, humanista, traductor y escritor español del Renacimiento. Su primera obra publicada parece haber sido el Sumario de la medicina. Con un tratado sobre las pestíferas buuas (Salamanca: Antonio de Barreda, 1498), dedicada al segundo marqués de Astorga, quien parece fue quien sufragó sus estudios de medicina en Salamanca, donde se licenció a mediados de los noventa; la primera de estas obras es una síntesis del Canon de Avicena en verso; la segunda, uno de los primeros escritos europeos donde se describe la enfermedad de la sífilis.<ref>{{cita web
|url= http://www.ugr.es/~dynamis/completo22/PDF/dyna-2.pdf
|título = Biografía de [[Francisco López de Villalobos]]
|fechaacceso= 28-12-09
|autor= Jon Arrizabalaga
|formato= pdf
|idioma= español
}}</ref>
 
* [[José Álvarez Junco]] ([[1942]]- ), historiador. Aunque nacido en [[Viella]] ([[Provincia de Lérida|Lérida]]), donde su padre estaba destinado, se trasladó a los pocos meses de edad a [[Villalpando]], cursando el bachillerato en el Instituto "Claudio Moyano" de la capital. Su libro "Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX" ganó el [[Premio Nacional de Ensayo (España)|Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Ensayo]] ([[2002]]) y el [[Premio Fastenrath|Fastenrath]] de la [[Real Academia Española]] en [[2003]].<ref>{{cita web
|url= http://www.laopiniondezamora.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008101600_2_308085__Zamora-Jose-Alvarez-Junco-intelectuales-mayor-influencia
|título= José Alvarez Junco, en el ´Top 50´ de los intelectuales con mayor influencia
|fechaacceso= 02-04-09
|autor= Jesús Hernández
|fecha= 16-10-08
|formato=
|editorial= [[La Opinión El Correo de Zamora|La Opinión-El Correo de Zamora]]
|idioma= español
}}</ref>
 
* [[Juan Manuel de Prada]] ([[1970]]-), escritor y articulista, ganador del [[Premio Planeta]] en [[1997]] y del [[Premio Nacional de Narrativa]] en [[2004]], entre otros galardones. Aunque nació en [[Baracaldo]], es hijo de zamoranos, y además pasó toda su infancia y adolescencia en la ciudad.
 
;Deportistas
 
* [[Ángel Nieto]] ([[1947]]-). Trece veces campeón del mundo de motociclismo (12+1 según dice él siempre). Es zamorano de nacimiento, aunque a los tres meses de nacer su familia se trasladó a vivir a [[Vallecas]] ([[Madrid]]). El pabellón deportivo de Zamora lleva su nombre, así como la calle que pasa frente a él.
 
* [[Emilio Merchán]] ([[1976]]-). [[Piragüismo|Piragüista]] ganador de varias medallas de oro en diversos Campeonatos Mundiales.
 
== Curiosidades ==
* Hasta el descubrimiento de las ruinas por [[Eduardo Saavedra|Eduardo Saavedra y Moragas]] a finales del [[siglo XIX]], algunos historiadores consideraban que [[Numancia]] se asentaba en las proximidades de Zamora. [[Cesáreo Fernández Duro]], en su ''Historia de la ciudad de Zamora'', presenta una lista de 27 escritores que defienden esta teoría (entre los que se encuentra [[Alfonso X el Sabio]]) y de 58 que están en contra.{{Añadir referencias}}
* La conocida estatua de bronce de [[Viriato]] es en realidad propiedad del [[Museo del Prado]] (número de inventario E612), hallándose en la ciudad en condición de depósito al [[Ayuntamiento de Zamora]].<ref>{{cita web
|url= http://www.museodelprado.es/es/submenu/enciclopedia/buscador/voz/barron-gonzalez-eduardo/
|título= Enciclopedia On-Line/Barrón González, Eduardo.
|fechaacceso= 11-2-2009
|autor= [[Museo del Prado|Museo Nacional del Prado]]
|idioma= español
}}</ref>
* El 22 de enero de [[2009]] se celebró en Zamora la XXIV Cumbre Hispano-Lusa, la de más alto nivel de la historia, ya que acudieron los titulares de nada menos que doce ministerios por cada país, así como el [[Primer Ministro de Portugal]] [[José Sócrates]], los presidentes autonómicos de [[Galicia]], [[Castilla y León]], [[Extremadura]] y [[Andalucía]], y el [[Presidente del Gobierno español]] [[José Luis Rodríguez Zapatero]]. En ella se acordó, entre otras cosas, la presentación de una candidatura conjunta a la [[Copa Mundial de Fútbol de 2018]].<ref>{{cita web
|url =http://www.la-cronica.net/2009/01/21/castilla-y-leon/24-ministros-y-5-presidentes-autonomicos-en-zamora-23359.htm
|título= XXIV Cumbre Hispano-Portuguesa
|editor = La-crónica.net
|fechaacceso = 17-4-2009
}}</ref>
 
== Véase también ==
 
*[[Lista de municipios de Zamora]]
*[[Tierra del Pan]]
 
== Referencias ==
 
{{Listaref|2}}
 
== Bibliografía ==
 
* {{cita libro
| autor = EDOSS. Pérez Garrido, Ingenieros
| título = Agenda 21 Zamora
| año = 2004
| editorial = [[Ayuntamiento de Zamora]]/[[Junta de Castilla y León]]
| id = Depósito Legal. ZA-124-2004
}}
 
* {{cita libro
| autor = Hernández Martín, Joaquín
| título = Guía de arquitectura de Zamora. Desde los orígenes al siglo XXI
| año = 2005 -2ª edición-
| editorial = Colegio Oficial de Arquitectos de León
| id = ISBN 84-607-9629-9
}}
 
* {{cita libro
| autor = Ramos Pérez, Herminio
| título = Historia de Zamora
| año = 2000
| editorial = Editorial Semuret
| id = ISBN 84-88954-76-X
}}
 
* {{cita libro
| autor = Rivera de las Heras, José Ángel
| título = Por la catedral, iglesias y ermitas de la ciudad de Zamora
| año = 2001
| editorial = Ediciones Leonesas, S.A. (Edilesa)
| id = ISBN 84-8012-356-7
}}
 
== Enlaces externos ==
{{wikiquote|Teddy Bautista}}
 
{{commonscat|Zamora}}
* [http://www.ayto-zamora.org/ Ayuntamiento de Zamora.]
* [http://www.diputaciondezamora.es/ Diputación Provincial de Zamora.]
* [http://www.zamora.es/lang/ Sociedad Municipal de Turismo.]
* [http://www.conocerzamora.com/inicio.htm Conocer Zamora.]
* [http://www.romanicozamorano.com/index.htm Románico zamorano.]
* [http://www.guiazamora.com/ Guía de Zamora.]
* [http://www.ayto-zamora.org/Zamora/La%20Ciudad/Callejero Callejero de Zamora.]
* [http://www.iezfloriandeocampo.es/ Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo".]
* [http://www.porticozamora.es/ Festival Internacional de Música ''Pórtico de Zamora''.]
* [http://www.lapasiondezamora.com La pasión de Zamora.com.]
* [http://www.ssantazamora.es/ Junta Pro Semana Santa de Zamora.]
* [http://www.zamoracf.es/ Zamora Club de Fútbol.]
* [http://www.fszamora.com/ FS Zamora-Arcebansa Chint Zamora.]
* [http://www.balonmanozamora.com/ Club Balonmano Zamora/25 años Inzamac.]
* [http://www.cdzamarat.es/ Club Deportivo Zamarat.]
* [http://www.zamorateprestalabici.es/ Zamora te presta la Bici.]
* [http://www.tierradelpan.com Página de la Tierra del Pan]
 
[[Categoría:Zamora]]
{{BD|1943||Bautista, Teddy}}
[[Categoría:CantantesVía de Españala Plata]]
[[Categoría:MúsicosConjuntos monumentales de CanariasEspaña]]
[[Categoría:GrancanariosLocalidades de Zamora]]
[[Categoría:Las PalmasMunicipios de Gran CanariaZamora]]
[[Categoría:Tierra del Pan]]
 
[[caan:Teddy BautistaZamora]]
[[ar:سمورة]]
[[ast:Zamora]]
[[bn:থামোরা, স্পেন]]
[[ca:Zamora]]
[[cs:Zamora (Španělsko)]]
[[de:Zamora (Spanien)]]
[[en:Zamora, Spain]]
[[eo:Zamoro (Hispanio)]]
[[eu:Zamora]]
[[fa:سامرا (اسپانیا)]]
[[fr:Zamora]]
[[gl:Zamora]]
[[haw:Zamora (España)]]
[[hr:Zamora (grad)]]
[[it:Zamora (Spagna)]]
[[ja:サモラ (スペイン)]]
[[la:Ocellum Duri]]
[[lb:Zamora]]
[[lt:Samora]]
[[mwl:Çamora]]
[[nah:Zamora, Caxtillān]]
[[nl:Zamora (Spanje)]]
[[nn:Zamora i Spania]]
[[no:Zamora (Spania)]]
[[oc:Zamora]]
[[pl:Zamora]]
[[pt:Zamora]]
[[ru:Самора (Испания)]]
[[sk:Zamora (mesto v Španielsku)]]
[[sr:Замора]]
[[sv:Zamora (stad)]]
[[tr:Zamora, İspanya]]
[[vi:Zamora, Tây Ban Nha]]