Diferencia entre revisiones de «Ollanta Humala»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.43.162.67 a la última edición de 190.196.32.66
Línea 22:
 
Tras el asalto, realizado cuando el régimen fujimorista se estaba desmoronando, el mando del ejército trató de capturar a los rebeldes pero estos lograron escabullirse. El destacamento sublevado recorrió un sector de la [[Cordillera de los Andes|serranías]] de Moquegua en los [[Cordillera de los Andes|Andes]] [[Perú|peruanos]], denunciando la ilegalidad de Fujimori y reivindicando la dignidad de las [[Fuerzas armadas del Perú|Fuerzas Armadas]], en manos de jefes militares que acusaban de corruptos.
 
== Ollanta Humala y Chile ==
Respecto a la política con Chile, se ha mostrado algo áspero a la relación que Perú tiene con ese país; dado que define al mismo como "nuestro enemigo de siempre" y que ""Solo visitaría Santiago en un tanque de guerra",<ref>[http://sanmarcosaldia.blogspot.com/2006/02/humala-tv-globo-y-el-tanque-de-guerra.html Humala y el tanque de guerra]</ref> por la situación sin resolver que tienen ambos países respecto a los límites marítimos.
Constantemente arremente en criticas contra Chile y asegura que si llegase al mando volvera a ocupar tacna y arica.
 
=== La amnistía y su papel en el gobierno posterior ===
Línea 35 ⟶ 39:
{{AP|Elecciones generales del Perú (2006)}}
En [[octubre]] del [[2005]], se convirtió en el líder del Partido Nacionalista Peruano, y anunció su postulación a la [[Presidencia del Perú]] en las elecciones del [[2006]]. No pudo inscribir el partido ante el [[Jurado Nacional de Elecciones]] por carecer de tiempo para lograr reunir las firmas legalmente requeridas, por lo que se unió con el partido [[Unión por el Perú]] acompañándolo como vicepresidentes; el miembro del directorio del [[Banco Central de Reserva del Perú|Banco Central de Reserva (BCR)]] [[Gonzalo García Núñez]] en la primera vicepresidencia y el abogado [[Carlos Alberto Torres Caro]] en la segunda.
 
La ideología "nacionalista" tiene sus orígenes en su padre Isaac Humala, quien diseñó unas ideas basadas en un leve [[racismo]], es decir, en el [[color de piel|color de la piel]]; según su padre Isaac, la raza cobriza está mal ubicada en el contexto económico y se siente discriminada, por lo tanto, le corresponde insurgir violentamente contra los llamados "[[blanco (persona)|blancos]]".
 
Entre [[noviembre]] y [[diciembre]], los líderes de la comunidad [[Judío|judía]] acusaron a Humala y a su partido de ser [[Xenofobia|xenófobos]]. Isaac Mekler, líder de la Asociación Judía del Perú, se reunió posteriormente con Ollanta y declaró públicamente que no creía que las ideas de Humala fueran [[antisemita]]s. Luego, Mekler anunció que se uniría al Partido Nacionalista Peruano como candidato al [[Congreso de la República del Perú|Congreso]].
Línea 76 ⟶ 82:
==== Derrota electoral y Frente Nacionalista ====
El 4 de junio del 2006, luego que la Oficina Nacional de Proceso Electorales ([[ONPE]]) difundió resultados oficiales, Ollanta Humala salió en conferencia de prensa a reconocer su derrota en los comicios frente a [[Alan García]] Pérez (Alan 52,62% - Humala 47,37%), sin embargo luego llamó a sus seguidores a formar el [[Frente Nacionalista Democrático]] que proponía la unión de los sectores sociales, para exigir al nuevo gobierno Aprista que cumpla sus promesas. Sin embargo, fue duramente criticado por incluir en dicha coalición a los sectores de Izquierda radical representados por [[Patria Roja]] y la Nueva Izquierda. Esto provocó la renuncia de al menos tres legisladores de UPP encabezados por su brazo derecho y ex candidato a la vicepresidencia de la República [[Carlos Torres Caro]]. La situación provoco la airada reacción de Humala quien lo calificó de desleal y traidor.
 
== Campaña electoral 2011 ==
 
En ocasión de un acto partidario llevado a cabo en Espinar, [[Cusco]], el [[22 de septiembre]] de [[2009]], Ollanta Humala, calificó de ''cabrones'', al presidente [[Alan García]] y al ex presidente [[Alberto Fujimori]].<ref>[http://www.elcomercio.com.pe/noticia/345523/ollanta-humala-llamacabrones-al-presidente-alan-garcia-alberto-fujimori-mitin Graves insultos de Humala a Alan García y a Fujimori. El Comercio, 22.9.2009]</ref> Esto originó un rechazo de los medios de prensa y de diferentes sectores políticos.
 
== Notas ==