Diferencia entre revisiones de «Paz de Antálcidas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 85.136.159.106 (disc.) a la última edición de Thijs!bot
Línea 1:
La '''Paz de Antálcidas''', también conocida como la '''Paz del Rey''', fue un [[tratado de paz]] negociadoimpuesto enpor el invierno de 387/6 y jurado[[Persia]] en la primavera de 386el [[386387 a. C.|387 a. C.]], parapero ponerbajo fininfluencia ade lalas [[Guerraconveniencias de Corinto[[Esparta]], y que enfrentabapuso desde el año 395fin a Esparta con la alianza[[Guerra de Corinto,]] integrada por Atenas, Beocia, Argos yen la propia[[antigua CorintoGrecia]]. El nombre oficial del tratado viene del diplomáticoembajador [[Esparta|espartano]] e instigador de esta paz, [[Antálcidas]], que viajó hasta [[Susa]] para negociar los términos del tratado con Artajerjes II Memnón,el rey de la [[Aqueménida|dinastía Aqueménida persa]]. Sin embargo, el tratado fue más conocido en la antigüedad por la Paz del Rey; nombre que refleja la profunda influencia de Persia en los términos del mismo.
Además de poner bajo la soberanía persa Asia Menor y las islas de Chipre y Clazómenas, este tratado marcó un primer intento de consecución de una "paz común" o "paz general" (koinè eiréne) en la historia de Grecia, según la cual todas las ciudades griegas, ya sea grandes o pequeñas (excepto las de los territorios citados, y las viejas cleruquías atenienses de Lemnos, Imbros y Esciro) aceptaban el principio de independencia (en griego "autonomía", [gobernarse] de acuerdo con las leyes propias). Otra novedad es que no se fijan límites temporales a la duración de la paz, sino que se entiende como permanente. En la práctica Esparta, que con el beneplácito de Persia quedaba como el estado hegemónico en una Grecia extenuada, aplicó la paz en función de sus intereses imperialistas, con lo que ésta quedó reducida a ser un instrumento jurídico al servicio de la potencia hegemónica. Lo mismo sucedería con otras "paces comunes" que siguieron este modelo a lo largo del siglo IV a.C.
La principal fuente para este tratado es Jenofonte (Helénicas, V 1.31): «El rey Artajerjes considera justo que las ciudades de Asia sean suyas y, de las islas, Clazómenas y Chipre, y dejar autónomas las demás ciudades griegas grandes y pequeñas, excepto Lemnos, Imbros y Esciro. Que éstas, como antes, sean de los atenienses. A los que no acepten esta paz, a éstos yo los haré la guerra con los que sí la desean, por tierra y por mar, con naves y con dinero».
 
El tratado marcó un primer intento de consecución de una Paz Común en la historia griega: bajo el tratado todas las ciudades firmaban simultáneamente la paz bajo la base de la autonomía e independencia de todas las polis.
 
Fue comunicado a los estados griegos en el invierno del 387 al [[386 a. C.|386 a. C.]] Fue aceptado por Esparta y Atenas en el 386 a. C. Los que más se demoraron fueron [[Argos (Grecia)|Argos]] y el gobierno unido de [[Argos (Grecia)|Argos]] y [[Corinto]].
== Bibliografía ==
 
== El final de la Guerra de Corinto ==
C. Fornis, «”La paz enviada por el Rey” (387/6 a.C.)», Dike. Rivista di storia del diritto greco ed ellenistico 10, 2007, 155-183.
Para el año [[387 a. C.|387 a. C.]], el frente principal de la Guerra de Corinto se había desplazado desde el continente griego al [[mar Egeo]], en dónde la flota ateniense comandada por [[Trasíbulo]] había logrado tomar el control de un buen número de ciudades, y estaba actuando en colaboración con [[Evagoras I]], rey de [[Chipre]]. Dado que Evagoras era un enemigo de Persia, y muchos de los logros atenienses amenazaban los intereses del imperio, estos acontecimientos hicieron que Artajerjes II decidiese dejar de apoyar a Atenas y a sus aliados en la guerra, y prefiriese alinearse con los intereses espartanos. Antálcidas, el comandante de una flota espartana, fue llamado a Susa junto con el [[sátrapa]] [[Tiribazo]]. Ahí comenzaron a desarrollarse los acuerdos bilaterales para un acuerdo que pusiese fin a la guerra.
C. Fornis, Grecia exhausta. Ensayo sobre la guerra de Corinto, Hypomnemata 175, Göttingen, 2008.
 
Para llevar a los atenienses a la mesa de negociaciones, Antálcidas desplazó su flota de 90 naves al [[Helesponto]], en dónde podría amenazar las rutas de comercio mediante las cuales los atenienses importaban el [[grano]]. Los atenienses, recordando su desastrosa derrota en [[404 a. C.|404 a. C.]], cuando los espartanos tomaron control del Helesponto, aceptaron negociar, y [[Tebas (Grecia)|Tebas]], [[Corinto]] y [[Argos (Grecia)|Argos]], que no estaban dispuestos a seguir luchando sin el apoyo de Atenas, también se vieron forzados a hacerlo. En una conferencia de paz en Esparta, todas las partes implicadas en la guerra acordaron aceptar los términos dados por Artajerjes.
 
== Los términos del tratado ==
La característica más llamativa de la Paz de Antálcidas es cómo refleja la influencia persa. En los términos del tratado se tuvo como base en un decreto del rey persa [[Artajerjes II]]:
 
{{cita|''Artajerjes el rey piensa que es justo que las ciudades de Asia le pertenezcan, al igual que [[Clazómenes]] y [[Chipre]] de entre las islas, y que el resto de las ciudades griegas, tanto grandes como pequeñas, sean independientes, excepto [[Lemnos]], [[Imbros]] y [[Esciro]]; y que éstas deberían pertenecer a los atenienses como si así hubiese sido siempre. Pero sobre cualquiera de las dos partes que no acepte esta paz, contra ellos haré la guerra, en compañía con los que sí deseen este acuerdo, tanto por tierra como por mar, con naves y con dinero.<ref>Jenofonte, ''Helénicas'' [[s:Hellenica/Book 5/Chapter 1#1:31|5.1.31]]</ref>}}
 
[[Jonia]] y Chipre fueron abandonadas a los persas, y los atenienses fueron obligados a ceder sus recientes conquistas en el Egeo. También tuvo importancia en el hecho de que la insistencia en la autonomía de las ciudades puso fin al experimento político que había surgido en la guerra: la unión de Argos y Corinto. En lo que los griegos llamaron ''sympoliteia'', las dos ciudades se fusionaron políticamente, garantizando a sus ciudadanos la [[ciudadanía]] conjunta de ambos estados.
 
Fueron obligados a separarse, y los tebanos tuvieron también que disolver su liga de [[Beocia]]. Sólo se mantuvo la [[Liga del Peloponeso]] espartana y el servilismo al que estaban sometidos los [[hilota]]s, puesto que Esparta, que era la responsable de administrar los términos de la paz, no tenía interés en aplicar el principio de independencia aquí.
 
== Efectos de la paz ==
El más importante efecto de la Paz de Antálcidas fue la devolución al control persa de [[Jonia]] y de ciertas partes del Egeo. Tras haber sido expulsados del [[mar mediterráneo|mediterráneo]] por la [[Liga de Delos]] en el [[siglo V a. C.|siglo V&nbsp;a.&nbsp;C.]], los persas habían ido recuperando su posición desde finales de la [[Guerra del Peloponeso]], y eran ahora lo suficientemente fuertes como para dictar sus términos a Grecia. Mantendrían esta posición de fuerza hasta los tiempos de [[Alejandro Magno]].
 
Un segundo efecto fue la formalización de Esparta como cabeza del sistema político griego. Usando su mandato para proteger e imponer la paz, los espartanos lanzaron una serie de campañas contra estados que veían como amenazas políticas. La mayor de estas campañas se produjo en [[382 a. C.|382&nbsp;a.&nbsp;C.]], para romper la [[Liga Calcídica]] en el noroeste de Grecia. En el camino, el general espartano Foebidas asediaría Tebas y dejaría ahí una guarnición. El principio de autonomía, por tanto, demostró ser un principio muy flexible en manos del poder hegemónico.
 
Sin embargo, la Paz de Antálcidas no tuvo éxito en traer la paz a Grecia. La lucha se retomó en la campaña contra [[Olinto]] en [[382 a. C.|382&nbsp;a.&nbsp;C.]] y continuó de forma intermitente durante gran parte de las siguientes dos décadas. La idea de la Paz Común, en cambió, fue bastante duradera, y hubo varios intentos de establecerla, aunque todos con el mismo éxito que el intento original. Al garantizar poderes a Esparta que sin duda provocarían la ira de otros estados al ser usados, los tratados sembraban su propio final, y se mantuvo un estado de casi guerra constante entre los estados griegos.
 
== Referencias ==
 
{{listaref}}
*Fine, John V. A. ''The Ancient Greeks: A critical history'' (Harvard University Press, 1983) ISBN 0-674-03314-0
*[[Jenofonte]], ''[[Helénicas]]''
 
== Véase también ==