Diferencia entre revisiones de «México»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 76.30.125.39 a la última edición de Candomas
Línea 68:
Por el volumen neto de su [[producto interno bruto]] ([[Producto interno bruto|PIB]]), se considera a México la decimotercera economía mundial,<ref>Banco Mundial, [http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP.pdf ''2007 World Development Indicators''.]</ref> —aunque en 2001 había sido la [[Anexo:Países por PIB histórico (nominal)|novena]]<ref>Banco Mundial, [http://ddp-ext.worldbank.org/ext/DDPQQ/member.do?method=getMembers&userid=1&queryId=135 ''World Development Indicators Online''.]</ref>—. Es la segunda economía de [[Latinoamérica]], sólo detrás de [[Brasil]], y la cuarta del continente. No obstante la repartición de la riqueza es desigual, ya que en el país coexisten municipios con [[índice de desarrollo humano|índices de desarrollo humano]] similares a naciones como [[Alemania]]<ref>Es el caso de la delegación [[Benito Juárez (Distrito Federal)|Benito Juárez (D.F.)]]. [http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=252052&tabla=notas "La vida en la Benito Juárez, al nivel de Alemania"], nota de ''El Universal'', 25 de octubre de 2004, consultada el 8 de octubre de 2007.</ref> o [[Burundi]].<ref>Es el caso de Metlatónoc (región de la Mixteca guerrerense), que hasta antes de la creación del municipio de Chochoapa el Grande había sido el municipio con peor índice de desarrollo humano en México. [http://santiago.indymedia.org/news/2005/08/37331.php "Metlatónoc: el imperio de la pobreza"], nota de Sergio Ocampo Arista para La Jornada, 26 de julio de 2005; [http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/03/20/index.php?section=sociedad&article=005n2soc "Chochoapa el Grande, el municipio más pobre de América Latina"], nota de Sergio Ocampo en La Jornada Guerrero, 20 de marzo de 2007, consultada el 8 de octubre de 2007.</ref> Durante una buena parte del [[siglo XX]], la principal fuente de divisas extranjeras del país fue la venta de petróleo, aunque durante este siglo tuvo lugar un proceso de industrialización que permitió al país diversificar su economía. México también es uno de los países con mayor diversidad de climas en el mundo, así como uno de los 12 [[País megadiverso|países megadiversos]] del planeta ya que es hogar del 10-12% de la Biodiversidad mundial.<ref name="SEMARNAT">{{Cita web|título=Biodiversidad de México|editorial=SEMARNAT|url=http://cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/iii.html|fechaacceso=2007-10-07}}</ref>
 
== Denominación del país ==
'''pais de jotos hijos de su chingada madre perra'''[[''Título del enlace''
 
== --[[Especial:Contributions/76.30.125.39|76.30.125.39]] ([[Usuario Discusión:76.30.125.39|discusión]]) 16:16 5 ene 2010 (UTC)Texto de titular ==[[Archivo:Eje[[Archivo:
{{VT|Toponimia de México}}
== Ejemplo.jpg ==
 
]]mplo.jpg]]
[[Archivo:CodexMendoza01.jpg|175px|thumb| Página del [[Códice Mendoza]], donde se representa el glifo de México en el centro del Anáhuac.]]
]]
 
México es una entidad política que nació en el [[siglo XIX]]. Desde su conformación como [[Federación|Estado federal]], el nombre oficial del país es Estados Unidos Mexicanos, aunque la [[Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824|Constitución de 1824]] usaba indistintamente las expresiones ''Nación Mexicana'' y ''Estados Unidos Mexicanos''.<ref>''Constitución de los Estados Unidos mexicanos'' (1824), ''passim''</ref> La [[Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857|Constitución de 1857]] hace oficial el uso del nombre ''República Mexicana'', pero en el texto se emplea también la expresión ''Estados Unidos Mexicanos''.<ref>''Constitución de la República Mexicana'' (1857), ''passim''</ref> La [[Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917|Constitución vigente]], promulgada en [[1917]], establece que el nombre oficial del país es ''Estados Unidos Mexicanos''.
 
El gentilicio ''mexicano'' se ha empleado en la lengua española desde el contacto entre europeos y americanos con diferentes sentidos. Para los españoles del siglo XVI, los mexicanos eran los habitantes de [[México-Tenochtitlan]] y su [[náhuatl|lengua]]. Durante la Colonia, algunos criollos y peninsulares avecindados en [[Virreinato de Nueva España|Nueva España]] usaron el gentilicio para denominarse a sí mismos.<ref>Por ejemplo, [[Francisco Xavier Clavijero]] comienza su ''[[Historia antigua de México y de su conquista]]'' hablando del ''país del Anáhuac'' en el primer capítulo, pero a lo largo de él se referirá indistintamente al ''territorio mexicano'' o ''reino de los mexicanos'' a una amplia porción de Nueva España que incluía no sólo los dominios de los mexicas, sino también territorios mayas y purépechas.</ref> Los líderes de la Guerra de Independencia vacilaron tanto en la denominación del país como de sus habitantes. A partir del [[Plan de Iguala]], el país adoptará definitivamente el nombre de México y sus habitantes fueron todos mexicanos.
 
''México'' es un topónimo de origen náhuatl cuyo significado es discutido. Deriva del vocablo [[náhuatl]] ''Mēxihco'' {{IPA|[me:ʃiʔko]}}, que designaba la capital de los [[mexica]]s. De acuerdo con [[Bernardino de Sahagún]], el vocablo significa ''En el ombligo de la luna'',<ref>De ''Metzxico'': ''metz(tli)'' (luna), ''xic(tli)'' (ombligo, centro) y ''-co'' (locativo). Sahagún, ''Historia general...''.</ref> hipótesis que luego hicieron suya [[Cecilio Robelo]], [[Alfonso Caso]] y [[Gutierre Tibón]] y se popularizó a través de los libros de texto gratuitos. La hipótesis ha tenido objeciones porque la morfología del náhuatl no admite una derivación del topónimo a partir de las voces propuestas.<ref>Karttunen (1983) señala que la hipótesis de Sahagún no es etimológicamente satisfactoria ya que no encaja ni la cantidad vocálica de la /ī/ de ''xīc-'' 'ombligo', ni el saltillo que precede al locativo, además la derivación presenta una caída irregular del grupo ''-tz-'' en ''mētz-''.</ref> Clavijero sugería que el topónimo debía interpretarse como ''Lugar de Mexihtli'', es decir, de Huitzilopochtli, pues Mexihtli era uno de sus nombres alternativos. En el mismo texto, Clavijero añade como nota que creyó por algún tiempo que el vocablo significaba ''En el centro del maguey'', pero que a través del conocimiento de la historia de los mexicas llegó a la conclusión de que el topónimo se refiere al dios tutelar de los aztecas.<ref>Clavijero, 1844: 74. A la letra, Clavijero dice:
{{cita|Yo algún tiempo creí que el nombre verdadero era ''México'', que quiere decir en el centro del maguey ó la pita, ó el aloe mexicano; pero me desengañó el estudio de la historia, y ahora estoy seguro de que ''México'' es lo mismo que el lugar de ''Mexitli'' o ''Huitzilopochtli'', es decir, el Marte de los Mexicanos, á causa del santuario que en aquel sitio se le construyó.}}</ref>
 
== Historia ==