Diferencia entre revisiones de «Calendario egipcio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Eamezaga (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.54.180.88 (disc.) a la última edición de Luckas-bot
Deshecha la edición 32744346 de Eamezaga (disc.), al parecer hecha automáticamente sin comprobar la información introducida
Línea 1:
[[Archivo:Egypt.Luxor.Nile.01.jpg|thumb|350px|El río [[Nilo]] a su paso por [[Luxor]]. Poco más allá de sus orillas, el desierto. Ese contraste tan radical en apenas distancia marcó la civilización egipcia, y la estacionalidad del caudal del río nos legó el calendario solar]]
El '''calendario egipcio''' surge a principios del tercer milenio antes de Cristo y es el primer calendario solar conocido de la Historia. Estaba en pleno uso en tiempos de [[Shepseskaf]], el [[faraón]] de la [[dinastía IV]]. En los [[Textos de las Pirámides]] ya se menciona la existencia de los días [[epagómenos]]. El [[papiro Rhind]] es el primer texto egipcio que menciona los 365 días del año civil egipcio. Estaba dividido en 12 meses de 30 días cada uno, organizados en tres semanas de 10 días. Al final del último mes de cada año se añadían los cinco días sueltos (los epagómenos) que faltaban para completar el año solar, dedicados al [[panteón]] de dioses egipcios.
 
{{cita|Los egipcios fueron los primeros de todos los hombres que descubrieron el año, y decían que esto lo hallaron a partir de los astros.|Heródoto ''Historias'' II-4}}
 
Como el '''calendario civil egipcio''' no contó con el cuarto de día que tiene en exceso el año solar astronómico, cada cuatro años perdía un día, por lo que se convirtió en un "calendario errante", donde los acontecimientos "periódicos astronómicamente fijos" vagaban por los meses del calendario.
 
== Introducción ==
Línea 10 ⟶ 12:
 
== Calendarios ==
En Egipto se utilizaron varios calendarios: el lunar, el solar (civil) y, posiblemente, un tercer calendario lunar antiguo. Los sacerdotes astrónomos egipcios descubrieron que los calendarios lunares no era prácticossecundario, para predecir el inicio de las crecidas del Nilo, calcular las estaciones o contar amplios periodos de tiempo, y comparándolos con una medición referida al movimiento aparente delprecisión [[Solefemérides]]. y los astros, se prefirió utilizar el calendario solar para usos civiles, por primera vez en la historia.
 
Los sacerdotes astrónomos egipcios descubrieron que los calendarios lunares no era prácticos para predecir el inicio de las crecidas del Nilo, calcular las estaciones o contar amplios periodos de tiempo, y comparándolos con una medición referida al movimiento aparente del [[Sol]] y los astros, prefirieron utilizar el calendario solar para usos civiles, por primera vez en la historia.
== El inicio del calendario egipcio ==
[[Censorino]], escritor latino del [[siglo III]], comentó que hacia el año correspondiente a 139 de nuestra Era, coincidió el primer día del calendario oficial egipcio con el orto helíaco de Sirio. Como dicho sincronismo sólo sucede cada 1.440 años, el calendario egipcio tuvo que establecerse hacia las siguientes fechas:<ref>[http://ivde.org/files/maat/maat8.pdf Martínez Usó, María José. ''Sirio y el calendario civil egipcio''.] (07-01-09)</ref>
*1321-1317&nbsp;a.&nbsp;C., a finales de la [[dinastía XVIII]], fecha rechazada por ser demasiado cercana;
*2781-2777&nbsp;a.&nbsp;C., en el [[periodo arcaico de Egipto]], la fecha más verosímil;
*4241-4237&nbsp;a.&nbsp;C., en plena [[época predinástica]], fecha inaceptable para el matemático O. Neugebauer.<ref>Neugebauer es uno de los ''padres'' del estudio de la astronomía egipcia, coautor de los tres volúmenes: ''Egyptian Astronomical Text''.</ref>
No obstante, A. I. Radwan y J. O. Mills, descubrieron un petroglifo en [[Nejen]] (Hieracómpolis, o Kom el-Ahmar), que podría haber sido utilizado para calibrar un año astronómico.
 
Los egipcios pueden haber usado un calendario lunar con anterioridad, pero cuando descubrieron la discrepancia entre el calendario lunar y el paso regular de las estaciones, probablemente cambiaron a un calendario estacional, basando su inicio regular en cada inundación anual del Nilo. La primera inundación según el calendario fue observada en la primera capital de Egipto, [[Memphis]], al mismo tiempo que el [[orto helíaco]] de la estrella [[Sotis]], para nosotros, [[Sirio]]. El año egipcio fue dividido en las tres estaciones de carácter agrícola:
== Inicio del año ==
* ''[[Ajet (estación)|Ajet]]'' (Inundación - fin de verano y otoño en Egipto)
[[Archivo:orto helíaco.png|framed|350px|right|El orto helíaco de [[Sirio (estrella)|Sirio]]. Mediada la Primavera Sirio reaparecía centelleando poco antes del [[amanecer]] en dirección [[Este]] (izquierda). El Sol, bajo el horizonte, y la estrella, rasante. A medida que el Sol se eleva y se aproxima el amanecer su luz va extinguiendo la de Sirio, que rápidamente desaparece (derecha). Este fenómeno tuvo en el [[Antiguo Egipto]] una trascendencia religiosa y astronómica de primera magnitud, de la que aún hoy somos herederos.]]
* ''[[Peret (estación)|Peret]]'' (Crecimiento - invierno y principio de primavera) y
Inicialmente el [[orto helíaco]] de [[Sirio (estrella)|Sirio]] coincidía con el [[solsticio]] de [[verano]] y el comienzo de las inundaciones. Sirio refulgiendo fugazmente, antes del amanecer, precediendo la salida del [[Sol]] y el río desbordándose, devolviendo la vida a la tierra reseca, tenían que ser una manifestación de influencia divina, imposible de obviar en una civilización como la egipcia.
* ''[[Shemu (estación)|Shemu]]'' (Cosecha - fin de primavera y principio de verano)
 
El [[orto helíaco]] de [[Sotis]] sucedía en el mismo día en el calendario civil egipcio una vez cada 1460 años (el período de esta duración se llamó ciclo sótico). La diferencia entre un año estacional (año solar) y el año civil era por lo tanto de 365 días cada 1460 años, o lo que es lo mismo 1 día cada 4 años. Del mismo modo, los egipcios pudieron calcular que 309 meses lunares (lunaciones) casi igualaban a 9125 días, equivalentes a 25 años egipcios. Estos cálculos fueron probablemente usados en la construcción del calendario lunar secundario.
== Duración del año ==
La primera consecuencia fue que el año egipcio comenzara ese día, pero además, de las observaciones de la estrella llegaron a un nuevo descubrimiento: cada cuatro años la salida de Sirio se retrasaba un día, lo que implicaba que el año era de 365,25 días.<ref>La duración del [[año sidéreo]] es de 365,256363 días solares medios, y la del [[año trópico]] es de 365,242198 días.</ref> Ese cuarto de día adicional no se tuvo en cuenta para usos civiles, sin que se conozca el motivo; quedó reservado para la élite religiosa y política, hasta la [[#Reforma de Canopus|Reforma de Canopus]], de manera que el calendario atrasaba un día cada cuatro años; al cabo de 1460 años había atrasado un año completo respecto a las estaciones, y se iniciaba un nuevo ciclo, el ''ciclo sotíaco''.<ref>''Sotis'' era el nombre griego de la estrella Sirio, en egipcio ''Sepedet'' (spdt), la más brillante del cielo.</ref>
 
Durante la mayor parte de la historia egipcia, los meses no tuvieron nombres individuales, sino que numerados dentro de cada una de las tres estaciones agrícolas. A partir del [[Imperio Medio de Egipto|Imperio Medio]], sin embargo, cada mes tenía su propio nombre. Estos nombres finalmente evolucionaron en los nombres de los meses en el [[Imperio Nuevo de Egipto|Imperio Nuevos]], que por su parte dieron ocasión a los nombres helenizados que fueron usados en la cronología de [[Claudio Ptolomeo]] en su [[Almagesto]] y por otros astrónomos de la antigüedad. Los astrónomos en la Edad Media usaron el calendario egipcio debido a su regularidad matemática y a la autoridad científica de [[Claudio Ptolomeo|Ptolomeo]]. Copérnico, por ejemplo, construyó sus tablas para el movimiento de los planetas basándose en la medición del tiempo con el año egipcio.
== Reforma de Canopus ==
Los astrónomos egipcios sabían que el año duraba 365 días, pero no consideraron que duraba unas horas adicionales, que no completaban un día. Al no ser contadas estas horas, se acumularon y el calendario civil egipcio se desplazaba días hacia atrás con respecto del calendario astronómico, a este desplazamiento se le llama ''desfase de tiempo''. Una consecuencia de ese desfase fue que las fiestas de una estación se celebraban en otra distinta, así las de verano se celebraban en invierno cada 730 años. Otra consecuencia era que la celebración del orto heliaco de Sirio ocurría un día diferente cada cuatro años.
 
La convención entre Egiptólogos modernos es numerar los meses consecutivamente usando números romanos.
En el año 238&nbsp;a.&nbsp;C. se reunieron en [[Canopus (Egipto)|Canopus]], en el templo de los dioses ''Evergetas'', los jefes de los sacerdotes-sabios, llamados ''hierográmatas'' "letrados sagrados" y otros líderes religiosos del antiguo Egipto para reformar el calendario.
 
El objetivo de esta reforma era encontrar la manera para que la fecha ''1 Thot'', coincidiera con el día del amanecer heliaco de Sirio, y que el planeta [[Venus (planeta)|Venus]], asociado a [[Isis]], la diosa cuyo día se celebraba al principio del año civil, mantuviera su posición.
 
De acuerdo con sus investigaciones, concluyeron que un año duraba 365 días y 6 horas adicionales. La solución al desfase fue simple: cada cuatro años se añadiría un día más, después de los ''epagómenos'', y ese cuarto año tendría 366 días. El día adicional fue consagrado a los ''Evergetas''.
 
Pero recelos entre los sacerdotes de las diferentes regiones hicieron fracasar la reforma.
{{VT|Decreto de Canopus}}
 
== Nombre de los meses ==
El calendario civil egipcio tenía tres estaciones de cuatro meses de treinta días, más cinco días epagómenos. Sólo a partir del [[Imperio Nuevo]] tendrán su propio nombre los meses del calendario civil.
El nombre de los meses sufrió variaciones a lo largo del tiempo, así como la fecha exacta del inicio del año. La denominación que recibe cada uno de los doce meses se corresponde a la época del Imperio Nuevo.
 
Con la introducción del "Calendario alejandrino" por [[César Augusto]] en 26-25 [[a.C.]], se incluyó definitivamente el sexto de los días [[epagómenos]] por primera vez el año 22 [[a.C.]] La adopción de esta medida casi detuvo el corrimiento del primer día del año, el 1 de Thoth, con respecto a las estaciones del año, dejándolo en el 29 de agosto del [[calendario juliano]] excepto en el año juliano anterior al [[bisiesto]], cuando el sexto día epagómeno del año ocupaba el día 29 de agosto juliano, desplazando el primero de Thoth al 30 de agosto.<ref>[http://www.tyndale.cam.ac.uk/Egypt/ptolemies/chron/egyptian/chron_eg_anl_augustus.htm La reforma alejandrina del calendario egipcio, en inglés]</ref>
 
{| {{tablabonita}}
!''Nº''
Línea 75 ⟶ 67:
|XII || Cuarto de ''Shemu'' || <hiero>-N11:Z1*Z1*Z1*Z1-N37:N35:N35:N35-N5-</hiero> || Mesut-Ra || Mesore || Mesore || Misra || 25 de julio -<br /> 23 Agosto
|}
* Más cinco días ''Heru-Renpet'' («los que están por encima del año», o días [[epagómenos]]), del día 24 al 28 de agosto. También eran conocidos como ''Mesut-Necheru'' («del nacimiento de los dioses»), pues se festejaba en ellos el nacimiento de cinco deidades egipcias: [[Osiris]], [[Horus]], [[Seth]], [[Isis]] y [[Neftis]]. Posteriormente, en [[idioma copto]], fueron denominados ''Piabot Nkoyxi'' («el pequeño mes»).
* Más cinco días ''Heru-Renpet'' ([[epagómenos]]), del día 24 al 28 de agosto.
 
=== El inicioaño uno del calendario egipcio ===
[[Censorino]], escritor latino del [[siglo III]], comentó que hacia el año correspondiente a 139 de nuestra Era, coincidió el primer día del calendario oficial egipcio con el [[orto helíaco]] de Sirio de ese año. Como dicho sincronismo sólo sucede cada 1.440460 años civiles, el calendario egipcio tuvo que establecerse hacia las siguientes fechas:<ref>[http://ivde.org/files/maat/maat8.pdf Martínez Usó, María José. ''Sirio y el calendario civil egipcio''.] (07-01-09)</ref>
*1321-1317&nbsp;a.&nbsp;C., a finales de la [[dinastía XVIII]], fecha rechazada por ser demasiado cercana;
*2781-2777&nbsp;a.&nbsp;C., en el [[periodo arcaico de Egipto]], la fecha más verosímil;
*4241-4237&nbsp;a.&nbsp;C., en plena [[época predinástica]], fecha inaceptable para el matemático O. Neugebauer.<ref>Neugebauer es uno de los ''padres'' del estudio de la astronomía egipcia, coautor de los tres volúmenes: ''Egyptian Astronomical Text''.</ref>
No obstante, A. I. Radwan y J. O. Mills, descubrieron un petroglifo en [[Nejen]] (Hieracómpolis, o Kom el-Ahmar), que podría haber sido utilizado para calibrar un año astronómico. Sin embargo, análisis más recientes de la escena representada en el petroglifo han cuestionado que realmente la imagen se refiera a [[Sotis]] en absoluto<ref>Marshall Clagett. ''[http://books.google.com/books?id=xKKPUpDOTKAC&printsec=frontcover&cad=0#PPA10,M1 Ancient Egyptian Science: A Source Book]'' (1989) pág. 10–11.</ref>. El conocimiento actual de este antiguo periodo de la [[Historia de Egipto]] es una cuestión más de especulación que de hechos establecidos.
 
== Inicio delde cada año ==
[[Archivo:orto helíaco.png|framed|350px|right|El orto helíaco de [[Sirio (estrella)|Sirio]]. Mediada la Primavera Sirio reaparecía centelleando poco antes del [[amanecer]] en dirección [[Este]] (izquierda). El Sol, bajo el horizonte, y la estrella, rasante. A medida que el Sol se eleva y se aproxima el amanecer su luz va extinguiendo la de Sirio, que rápidamente desaparece (derecha). Este fenómeno tuvo en el [[Antiguo Egipto]] una trascendencia religiosa y astronómica de primera magnitud, de la que aún hoy somos herederos.]]
 
Inicialmente el [[orto helíaco]] de [[Sirio (estrella)|Sirio]] coincidía con el [[solsticio]] de [[verano]] y el comienzo de las inundaciones. Sirio refulgiendo fugazmente, antes del amanecer, precediendo la salida del [[Sol]] y el río desbordándose, devolviendo la vida a la tierra reseca, tenían que ser una manifestación de influencia divina, imposible de obviar en una civilización como la egipcia.
 
== Duración del año ==
La primera consecuencia fue que el año egipcio comenzara ese día, pero además, de las observaciones de la estrella llegaron a un nuevo descubrimiento: cada cuatro años la salida de Sirio se retrasaba un día, lo que implicaba que el año era de 365,25 días.<ref>La duración del [[año sidéreo]] es de 365,256363 días solares medios, y la del [[año trópico]] es de 365,242198 días.</ref> Ese cuarto de día adicional no se tuvo en cuenta para usos civiles, sin que se conozca el motivo; quedó reservado para la élite religiosa y política, hasta la [[#Reforma de Canopus|Reforma de Canopus]], de manera que el calendario atrasaba un día cada cuatro años; al cabo de 1460 años había atrasado un año completo respecto a las estaciones, y se iniciaba un nuevo ciclo, el ''ciclo sotíaco''.<ref>''Sotis'' era el nombre griego de la estrella Sirio, en egipcio ''Sepedet'' (spdt), la más brillante del cielo.</ref>
 
== Reforma de Canopus ==
Los astrónomos egipcios sabían que el año duraba 365 días, pero no consideraron que duraba unas horas adicionales, que no completaban un día. Al no ser contadas estas horas, se acumularon y el calendario civil egipcio se desplazaba días hacia atrás con respecto del calendario astronómico, a este desplazamiento se le llama ''desfase de tiempo''. Una consecuencia de ese desfase fue que las fiestas de una estación se celebraban en otra distinta, así las de verano se celebraban en invierno cada 730 años. Otra consecuencia era que la celebración del orto heliaco de Sirio ocurría un día diferente cada cuatro años.
 
En el año 238&nbsp;a.&nbsp;C. se reunieron en [[Canopus (Egipto)|Canopus]], en el templo de los dioses ''Evergetas'', los jefes de los sacerdotes-sabios, llamados ''hierográmatas'' "letrados sagrados" y otros líderes religiosos del antiguo Egipto para reformar el calendario.
 
El objetivo de esta reforma era encontrar la manera para que la fecha ''1 Thot'', coincidiera con el día del amanecer heliaco de Sirio, y que el planeta [[Venus (planeta)|Venus]], asociado a [[Isis]], la diosa cuyo día se celebraba al principio del año civil, mantuviera su posición.
 
De acuerdo con sus investigaciones, concluyeron que un año duraba 365 días y 6 horas adicionales. La solución al desfase fue simple: cada cuatro años se añadiría un día más, después de los ''epagómenos'', y ese cuarto año tendría 366 días. El día adicional fue consagrado a los ''Evergetas''.
 
Pero recelos entre los sacerdotes de las diferentes regiones hicieron fracasar la reforma.
{{VT|Decreto de Canopus}}
 
== Datación de las fechas ==
Línea 96 ⟶ 115:
*[[Orto helíaco]]
*[[Año sidéreo]]
*[[Año tropicaltrópico]]
*[[Unidades de medida en el Antiguo Egipto#Unidades de tiempo|Unidades de medida de tiempo en el Antiguo Egipto]]