Diferencia entre revisiones de «Psicología humanista»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.181.221.39 a la última edición de Mautas
Línea 13:
* En cuanto a la crítica al [[Mecanicismo|mecanicismo]] y [[Reduccionismo|reduccionismo]] de la psicología en tanto ciencia natural, y su propuesta de poner énfasis en la intencionalidad del ser humano, como individuo total, se puede citar a [[Franz Brentano]] y su concepto de [[intencionalidad]], a [[Oswald Külpe]] con su antielementarismo, a [[Wilhelm Dilthey]] y a [[William James]] con su estudio sobre la [[conciencia]] y la [[Introspeccionismo|introspección]].
 
* En el aporte de figuras disidentes de la ortodoxia freudiana se pueden contar como influencias a [[Erich Fromm]] con su foco en la búsqueda existencial de los seres humanos, a [[Karen Horney]], a [[Erik Erikson]] con su concepción sociocultural del [[Desarrollo humano|desarrollo humano]], a [[Fritz Perls]] y el desarrollo de la [[Terapia Gestalt]], a [[Carl Gustav Jung]] con su estudio de la espiritualidad humana y su lucha por autodesarrollarse, a [[Alfred Adler]], a [[Wilhelm Reich]] con su reivindicación del cuerpo en la psicoterapia, y a [[Eric Berne]] con su contribución sobre los [[juegos psicológicos]] y el [[guión psicológico]], y a [[Viktor Frankl]] con la creación de la [[logoterapia]] y la búsqueda del sentido de la existencia humana que propone.
 
* Las teorías de la personalidad que emergieron en esos momentos y que intentaron mostrar al ser humano más en función de sus motivaciones y necesidades que en función de sus patologías o determinaciones, como las de [[Gordon Allport]] y [[Henry Murray]].