Diferencia entre revisiones de «Batalla de las Termópilas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 32746473 de 200.121.205.194 (disc.)
Línea 19:
<br />Según [[Heródoto]] ~2.080.000<ref name=VII186>Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=7.186.1 VII,186]</ref><br />Según [[Ctesias]] ~80.000<ref name = ctes /><br />Según estimaciones modernas ~200.000
|bajas1 = Entre 1.000 y 4.000, según Heródoto,<ref> Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126;query=chapter%3D%231328;layout=;loc=8.24.1 VIII, 25]</ref> incluyendo a Leónidas I, los 300 espartanos y los 700 tespios
|bajas2 = ~ 20.000 según Heródoto<ref>Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin//ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126;query=chapter%3D%231327;layout=;loc=8.25.1 VIII, 24]</ref>
|bajas2 = ~ 20.000 según Heródoto<ref>Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin//ptext?doc=Perseus%3Atext%]] y capturaron la ciudad de Atenas, que previamente había sido evacuada. Sin embargo, buscando una victoria decisiva sobre la flota persa, la flota aliada atacó y derrotó a los invasores en la [[batalla de Salamina]] a finales de año. Temiendo quedar atrapado en Europa, Jerjes se retiró con la mayor parte de su ejército a Asia, dejando al general [[Mardonio]] al mando del ejército restante para completar la conquista de Grecia. Al año siguiente, sin embargo, los aliados consiguieron la victoria decisiva en la [[batalla de Platea]], que puso fin a la invasión persa.
}}
 
La '''Batalla de las Termópilas''' fue una batalla de la [[Segunda Guerra Médica]] en la que se enfrentaron una alianza de ''[[polis]]'' griegas lideradas por [[Esparta]] y el [[Imperio aqueménida|Imperio persa]] de [[Jerjes I]].
 
Se desarrolló durante tres días en el paso de las [[Termópilas]] (cuyo nombre se traduce por ''Puertas Calientes'' - de θερμός,-ή,-όν ''caliente'' y Πύλη,ης ''puerta''; derivaba de los manantiales cálidos que existían allí), en agosto o septiembre de [[480 a. C.|480&nbsp;a.&nbsp;C.]] (en las mismas fechas en que tenía lugar la [[batalla de Artemisio]]).
 
La invasión persa fue una respuesta tardía a la derrota sufrida en la [[Primera Guerra Médica]], que había finalizado con la victoria de [[Antigua Atenas|Atenas]] en la [[batalla de Maratón]]. Jerjes reunió un ejército y una armada inmensas para conquistar la totalidad de Grecia y, como respuesta a la inminente invasión, el general ateniense [[Temístocles]] propuso que los aliados griegos bloquearan el avance del [[ejército aqueménida|ejército persa]] en el paso de las Termópilas, a la vez que bloqueaban el avance de la armada persa en los estrechos de [[Artemisio]].
 
Un ejército aliado formado por unos 7.000 hombres aproximadamente marchó al norte para bloquear el paso en el verano de [[480 a. C.|480&nbsp;a.&nbsp;C.]] El [[ejército aqueménida|ejército persa]], que conforme a las estimaciones modernas estaría compuesto por unos 300.000 hombres, llegó al paso a finales de agosto o a comienzos de septiembre. Enormemente superados en número, los griegos detuvieron el avance persa durante siete días en total (incluyendo tres de batalla), antes de que la retaguardia fuera aniquilada. Durante dos días completos de batalla, una pequeña fuerza comandada por el [[Reyes de Esparta|rey]] [[Leónidas I|Leónidas I de Esparta]] bloqueó el único camino que el inmenso ejército persa podía utilizar para acceder a Grecia. Tras el segundo día de batalla, un residente local llamado [[Efialtes de Tesalia|Efialtes]] traicionó a los griegos mostrando a los invasores un pequeño camino que podían utilizar para acceder a la retaguardia de las líneas griegas. Sabiendo que sus líneas iban a ser sobrepasadas, Leónidas despidió a la mayoría del ejército griego, permaneciendo para proteger su retirada junto con 300 espartanos, 700 [[Tespia|tespios]], 400 [[Tebas (Grecia)|tebanos]] y posiblemente algunos cientos de soldados más, la mayoría de los cuales murieron en la batalla.
 
Tras el enfrentamiento, la armada aliada en [[Artemisio]] recibió las noticias de la derrota en las Termópilas. Dado que su estrategia requería mantener tanto las Termópilas como Artemisio, y ante la pérdida del paso, la armada aliada decidió retirarse a [[Salamina (isla)|Salamina]]. Los persas atravesaron [[Beocia]] y capturaron la ciudad de Atenas, que previamente había sido evacuada. Sin embargo, buscando una victoria decisiva sobre la flota persa, la flota aliada atacó y derrotó a los invasores en la [[batalla de Salamina]] a finales de año. Temiendo quedar atrapado en Europa, Jerjes se retiró con la mayor parte de su ejército a Asia, dejando al general [[Mardonio]] al mando del ejército restante para completar la conquista de Grecia. Al año siguiente, sin embargo, los aliados consiguieron la victoria decisiva en la [[batalla de Platea]], que puso fin a la invasión persa.
 
Tanto los escritores antiguos como los modernos han utilizado la batalla de las Termópilas como un ejemplo del poder que puede ejercer sobre un ejército el patriotismo y la defensa de su propio terreno por parte de un pequeño grupo de combatientes. Asimismo, el comportamiento de los defensores se ha utilizado como ejemplo de las ventajas del entrenamiento, el equipamiento y el uso del terreno como multiplicadores de la fuerza de un ejército, y se ha convertido en un símbolo de la valentía frente a la adversidad insuperable.
Línea 31 ⟶ 42:
 
El historiador [[sicilia]]no [[Diodoro Sículo]], que escribió en el [[siglo I a. C.|siglo I&nbsp;a.&nbsp;C.]] su obra ''[[Biblioteca histórica]]'', en la que también ofrece el relato de las Guerras Médicas, se basó parcialmente en el historiador griego [[Éforo de Cime]]. Sin embargo, su relato es bastante consistente en comparación con el de Heródoto.<ref>Diodoro Sículo, [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0084&layout=&loc=11.28 Bibliotheca Historica], XI, 28–34</ref> Además, las Guerras Médicas también reciben la atención, con menor detalle, de otros historiadores antiguos, entre los que se incluyen Plutarco y [[Ctesias]], y también aparecen en obras de otros autores, como en ''[[Los persas]]'', del dramaturgo [[Esquilo]]. Las evidencias arqueológicas, tales como la [[Columna de las Serpientes]], también ofrecen un respaldo a algunas de las afirmaciones concretas de Heródoto.<ref> Comentario de Heródoto en [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=9.81.1 IX, 81]</ref>
 
''[[Archivo:Texto en cursiva]][[Media:Ejemplo.ogg]]''1]</ref>
== Trasfondo histórico ==
{{AP|Guerras Médicas}}
La expansión constante de los griegos por el [[Mediterráneo]], tanto hacia oriente como occidente, llevó a crear [[colonización griega|colonias]] en las costas de [[Asia Menor]]. Estas colonias se ubicaron en territorios controlados por el [[Imperio aqueménida]], que siempre les concedió un elevado grado de autonomía,<ref name="historia458">[[Julian Elliot|Eliot, Julian]], El Gran Rey - Darío I, el organizador del Imperio persa, nº 458 de [[Historia y Vida]], [[Grupo Godó]], [[Barcelona]], enero de [[2007]], ISSN 0018-2354</ref> a pesar de lo cual los colonos helenos siguieron aspirando a la libertad absoluta. Se sublevaron contra el poder imperial y obtuvieron algunas victorias iniciales, pero conocían su inferioridad ante el coloso asiático, por lo que pidieron ayuda a los griegos continentales. Los espartanos se negaron en un principio, pero los atenienses sí los apoyaron, dando comienzo a las [[Guerras Médicas]].
 
Las [[ciudad estado|ciudades estado]] de Atenas y [[Eretria]] apoyaron la [[revuelta jónica]] contra el Imperio persa de [[Darío I]], la cual tuvo lugar entre los años 499 y 494&nbsp;a.&nbsp;C. Por aquella época, el Imperio persa era todavía relativamente joven y, por tanto, más susceptible de sufrir revueltas entre sus súbditos.<ref name = h47> Holland, p. 47–55</ref><ref name=h203> Holland, p. 203</ref> Además, Darío no había accedido al trono pacíficamente, sino tras asesinar a [[Gaumata]], su predecesor, lo que había supuesto la necesidad de extinguir un serie de levantamientos en su contra.<ref name = h47 /> Por todo ello, la revuelta jónica no era un tema menor, sino una verdadera amenaza a la integridad del Imperio, y por ese motivo Darío juró castigar no sólo a los [[Jonia|jonios]], sino también a todos aquellos que hubiesen estado involucrados en la rebelión (especialmente a aquellos pueblos que no eran parte del Imperio).<ref>Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=5.105 V, 105]</ref><ref name = h171 /> Además, Darío vio la ocasión de expandir su poder hacia el fraccionado mundo de la [[Antigua Grecia]].<ref name = h171> Holland, pp. 171–178</ref> Por ello, envió una expedición preliminar bajo el mando del general [[Mardonio]] en [[492 a. C.|492&nbsp;a.&nbsp;C.]] para asegurar el acercamiento a tierra griega reconquistando [[Tracia]] y obligando al [[reino de Macedonia]] a convertirse en vasallo de Persia.<ref>Heródoto VI, 44 [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126;layout=;query=chapter%3D%23946;loc=6.43.1]</ref>
 
En [[491 a. C.|491&nbsp;a.&nbsp;C.]] Darío envió emisarios a todas las ''poleis'' de Grecia, solicitando la entrega 'del agua y la tierra' como símbolo de su sumisión a él<ref name = h178> Holland, pp. 178–179</ref> y tras la demostración del poder persa del año anterior, la mayoría de las ciudades griegas se sometieron. Sin embargo, Atenas juzgó a los embajadores persas y les ejecutó lanzándoles a un foso. En Esparta, simplemente fueron arrojados a un pozo.<ref name = h178 /><ref> e.g. http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=7.133.1</ref> Esto provocó que Esparta también estuviera, oficialmente, en guerra con Persia.<ref name = h178 />
Línea 40 ⟶ 56:
[[Archivo:Map Greco-Persian Wars-es.svg|thumb|left|300px|Mapa de Grecia en el que se muestran las distintas invasiones persas que tuvieron lugar durante las Guerras Médicas.]]
 
En cualquier caso, y tras la derrota, Darío reaccionó comenzando a reclutar un nuevo ejército de inmenso tamaño, con el que pretendía sojuzgar Grecia. Sin embargo, sus planes se vieron interrumpidos cuando, en [[486 a. C.|486&nbsp;a.&nbsp;C.]], se produjo una revuelta en [[Dinastía XXVII de Egipto|Egipto]] que obligó a posponer indefinidamente la expedición.<ref name=h203 /> Darío murió durante los preparativos para marchar contra Egipto y el trono de Persia pasó a su hijo, [[Jerjes I]].<ref> Holland, pp. 206–206</ref> Jerjes aplastó la rebelión egipcia y rápidamente retomó los preparativos para la invasión de Grecia que, al tratarse de una invasión a gran escala, necesitaba una larga planificación que permitiese acumular las provisiones necesarias y para reclutar, equipar y entrenar a los soldados.<ref name = h208> Holland, pp. 208–211</ref> Jerjes decidió construir puentes sobre el [[Dardanelos|Helesponto]] para permitir a su ejército atravesar desde Asia hasta Europa, y cavar un canal a través del [[istmo]] del [[monte Athos]] ([[canal de Jerjes]]) para que lo atravesasen sus naves (una flota persa había sido destruida en [[492 a. C.|492&nbsp;a.&nbsp;C.]] mientras rodeaba ese cabo).<ref name = h213 /> Estas obras de ingeniería eran operaciones de una gran ambición que estaban fuera del alcance de cualquier otro estado contemporáneo.<ref name = h213> Holland, pp. 213–214</ref> Finalmente, a comienzos de la década de 480&nbsp;a.&nbsp;C., se completaron los preparativos para la invasión, y el ejército que Jerjes había reunido en [[Sardes]] marchó en dirección a Europa, cruzando el Helesponto sobre dos [[pontón|puentes flotantes]].<ref> Heródoto VII, 35 [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126;query=chapter%3D%231100;layout=;loc=7.35.1]</ref>
 
Los atenienses, por su parte, también se habían estado preparando para afrontar una guerra contra Persia desde mediados de la década de los años 480&nbsp;a.&nbsp;C. Finalmente, en [[482 a. C.|482&nbsp;a.&nbsp;C.]] se tomó la decisión, bajo la guía del estadista ateniense [[Temístocles]], de construir una masiva flota de [[trirreme]]s, imprescindible para que los griegos pudiesen enfrentarse a los persas.<ref name = h217> Holland, p. 217–223</ref> Sin embargo, los atenienses carecían de la capacidad y la población suficiente para enfrentarse al enemigo a un mismo tiempo en tierra y en el mar, por lo que para combatir a los persas necesitaban llegar a una alianza con otras ''poleis'' de Grecia. En [[481 a. C.|481&nbsp;a.&nbsp;C.]] el emperador Jerjes envió embajadores por toda Grecia solicitando de nuevo la tierra y el agua, pero omitiendo deliberadamente a Atenas y a Esparta.<ref>Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=7.32.1 VII, 32]</ref> Sin embargo, algunas ciudades fueron alineándose con estos dos estados líderes, para lo cual se celebró un congreso de ''poleis'' griegas en [[Corinto]] a finales del otoño de 481&nbsp;a.&nbsp;C.,<ref name=VII145> Heródoto[http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout= &loc=7.145.1 VII, 145]</ref> del que surgió una confederación aliada de ciudades estado. Esta confederación tenía el poder de enviar emisarios solicitando ayuda y de enviar tropas desde los estados miembros hasta los puntos de defensa tras haberlo consultado conjuntamente. Este hecho en sí mismo era de gran trascendencia en atención a la desunión que había existido históricamente entre las ciudades estado, y en especial si se tiene en cuenta que muchas de ellas estaban todavía técnicamente en guerra unas con otras.<ref name = h226> Holland, p. 226</ref>
 
La confederación volvió a reunirse en la primavera de 480&nbsp;a.&nbsp;C. Una delegación [[tesalia]] sugirió que los aliados se reunieran en el angosto [[valle de Tempe]], en las fronteras de Tesalia, para bloquear el avance de Jerjes.<ref name = h248> Holland, pp. 248–249</ref> Se envió una fuerza compuesta por 10.000 [[hoplita]]s al valle, considerando que el ejército persa iba a verse obligado a atravesarlo. Sin embargo, una vez ahí fueron avisados por [[Alejandro I de Macedonia]] de que el valle podía ser atravesado y rodeado por el paso Sarantoporo, y de que el ejército persa era de un tamaño inmenso, por lo que los griegos se retiraron.<ref name=VII173>Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=7.173.1 VII,173]</ref> Poco después recibieron la noticia de que Jerjes había atravesado el Helesponto.<ref name = h248 />
 
Temístocles sugirió entonces una segunda estrategia a los aliados. La ruta hacia el sur de Grecia ([[Beocia]], [[Ática]] y el [[Peloponeso]]) exigía que el ejército de Jerjes atravesase el estrechísimo paso de las [[Termópilas]]. Este paso podía bloquearse fácilmente con los [[hoplita]]s griegos a pesar del abrumador número de soldados persas. Además, y para evitar que los persas superaran la posición griega por mar, los navíos atenienses y aliados podrían bloquear el estrecho de Artemisio. Esta estrategia dual fue finalmente aceptada por la confederación.<ref name = h255> Holland, pp. 255–257</ref> Sin embargo, las ciudades del Peloponeso prepararon planes de emergencia para defender el [[istmo de Corinto]] en el caso de que fuera necesario, a la vez que las mujeres y niños de Atenas fueron evacuados en masa hacia la ciudad peloponesia de [[Trecén]].<ref> Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126;query=chapter%3D%231343;layout=;loc=8.39.1 VIII, 40]</ref>
 
Línea 47 ⟶ 68:
Parece ser que el [[ejército aqueménida|ejército persa]] se desplazó a un ritmo algo lento a través de Tracia y Macedonia y que sería finalmente en agosto cuando llegaron a Grecia las noticias de la inminente llegada de los persas.<ref> Holland, pp. 255–256</ref> En aquella época los espartanos, líderes militares ''de facto'' de la alianza, estaban celebrando la festividad religiosa de las [[Carneas]]. Durante ese festival la actividad militar estaba prohibida por la ley espartana y, de hecho, los espartanos no llegaron a tiempo a la batalla de Maratón por estar celebrando el festival.<ref name=VII206> Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin///ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=7.206.1 VII, 206]</ref> También se estaban celebrando los [[Juegos Olímpicos Antiguos|Juegos Olímpicos]], por lo que debido a la tregua imperante durante su celebración habría sido doblemente sacrílego para los espartanos si marchasen en su totalidad a la guerra.<ref name=VII206 /><ref name = h258> Holland, pp. 258-259.</ref> En esta ocasión, sin embargo, los [[éforo]]s decidieron que la urgencia era lo suficientemente importante como para justificar el envío de una expedición avanzada para bloquear el paso; expedición que estaría comandada por uno de los dos reyes espartanos, [[Leónidas I]]. Leónidas llevó consigo a 300 hombres de la guardia real, los ''[[Hippeis]]'', así como a un número mayor de tropas de apoyo procedentes de otros lugares de [[Lacedemonia]] (incluyendo [[hilota]]s).<ref name = h258 /> La expedición debería intentar agrupar el mayor número posible de aliados sobre la marcha y esperar a la llegada del [[ejército espartano]] principal.<ref name = h258 />
 
La leyenda de las Termópilas, tal y como la cuenta Heródoto, dice que los espartanos consultaron al [[Oráculo de Delfos]] ese mismo año sobre el resultado de la guerra. Se dice que el Oráculo dictaminó que, o bien la persa,ciudad dandode tiempoEsparta suficientesería asaqueada por los aliadospersas, parao prepararsebien paradebían sufrir la batallapérdida de Salamina,<ref>un e.g.rey http://wwwdescendiente de [[Heracles]].battle-of-thermopylae.eu/main_aftermath.html</ref><ref name=VII242> e.g.Conforme a la traducción de Rawlinson de la obra de Heródoto [http://www.archaeologygreektexts.orgcom/onlinelibrary/reviewsHerodotus/300Polymnia/eng/242.html VII, 242]</ref> niHeródoto aquellasdice que sugierenLeónidas, queen laslínea bajascon persasla fueronprofecía, tantasestaba convencido de que supusose undirigía a una muerte segura al no contar con granunas golpefuerzas moraladecuadas para ellosla (sugiriendovictoria y que lospor persaseso obtuvieroneligió unacomo [[victoriasoldados pírrica]])sólo a espartanos que contaran con hijos vivos.<ref name = L248VII205>Heródoto [http:/>/www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=7.205.1 VII, 205]</ref>
 
En el camino hacia las Termópilas el ejército espartano fue reforzado por contingentes procedentes de diversas ciudades, llegando a alcanzar una cifra superior a los 5.000 soldados en el momento en que llegaron a su destino.<ref name = VII202 /> Leónidas eligió acampar y defender la parte más estrecha del paso de las Termópilas, en un lugar en el que los habitantes de [[Fócida]] habían levantado una muralla defensiva algún tiempo atrás.<ref name = VIII201> Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=7.201.1 VIII, 201]</ref> También le llegaron noticias a Leónidas, desde la cercana ciudad de [[Traquinia]], de la existencia de un camino montañoso que podía ser utilizado para rodear el paso de las Termópilas. En respuesta, Leónidas envió a 1.000 soldados focidios para que se estacionaran en las alturas y evitasen esa maniobra.<ref name = h262> Holland, pp. 262–264</ref>
 
Finalmente el ejército persa fue avistado atravesando el [[golfo Maliaco]] y acercándose a las Termópilas a mediados de agosto,<ref> Holland, pp. 269–270</ref> y ante este hecho los aliados mantuvieron un consejo de guerra en el que algunos peloponesios sugirieron retirarse hasta el [[istmo de Corinto]] para bloquear el paso al Peloponeso.<ref name = VII207 /> Sin embargo, los habitantes de [[Fócida]] y [[Lócrida Ozolia|Lócrida]], regiones cercanas a las Termópilas, se indignaron por la sugerencia, y aconsejaron defender el paso a la vez que enviaban emisarios a pedir más ayuda. Leónidas se mostró de acuerdo con defender las Termópilas.<ref name=VII207> Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=7.207.1 VII, 207]</ref>
 
Entre las curiosidades y leyendas que [[Heródoto]] cuenta de la batalla, a propósito del gran tamaño del ejército persa, es famosa la anécdota según la cual, en palabras del autor, el más valiente de los griegos fue el espartano [[Dienekes]], pues antes de entablarse el combate dijo a los suyos que le habían dado buenas noticias, que le habían dicho que los arqueros de los persas eran tantos que «''sus flechas cubrían el sol''» y «''volvían el día en noche''» (ὡς ἐπεάν ὁι βάρβαροι ἀπιέωσι τὰ τοξεύματα τὸν ἥλιον ὑπό τοῦ πλήθεος τῶν οῒστών ἀποκρύπτουσι "que cuando los bárbaros disparan sus arcos, ocultan el sol bajo la cantidad de sus flechas") y que de este modo, si los persas les tapaban el sol, en lugar de tener que combatir bajo él, podrían luchar a la sombra (εἰ ἀποκρυπτόντων τὣν Μήδων τὸν ἥλιον ὑπό σκιή ἔσοιτο πρὸς αυτούς ἡ μάχη καὶ οὐκ ἐν ἡλίω).<ref name="herodoto">[[Heródoto]] de [[Halicarnaso]], Libro VII, http://www.ebooksbrasil.org/eLibris/nuevelibros.html, ''[[Historia (Heródoto)|Los nueve libros de la Historia]]'' Heródoto de Halicarnaso (484&nbsp;a.&nbsp;C. - 425&nbsp;a.&nbsp;C.), Traducción P. Bartolomé Pou, S. J. (1727-1802), Versión para eBook eBooksBrasil, Fuentes Digitales texto: wikisource.org Prólogo del Traductor, Noticia sobre el Traductor y notas edición elaleph.com, Contenido disponible bajo los términos de GNU Free Documentation: http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html</ref> Dienekes, y los espartanos en general, consideraban el arco como un arma poco honorable, ya que evadía el enfrentamiento cuerpo a cuerpo.
 
Jerjes envió un emisario para negociar con Leónidas. Ofreció a los aliados su libertad y el título de "Amigos del Pueblo Persa", indicándoles que serían asentados en tierras más fértiles que las que ocupaban en ese momento.<ref name = h270> Holland, pp. 270–271</ref> Cuando Leónidas rechazó los términos, el embajador le volvió a solicitar que depusiera las armas, a lo que Leónidas respondió con la famosa frase «Ven a buscarlas tú mismo» (en [[idioma griego|griego]] Μολών Λαβέ, que literalmente significa «ven y cógelas»).<ref> Plutarco, ''Apophthegmata Laconica'', Saying 11</ref> Al fracasar la negociación la batalla se volvió inevitable. Sin embargo, Jerjes retrasó el ataque durante cuatro días, esperando que los aliados se dispersasen por sí mismos ante la gran diferencia de tamaño entre los dos ejércitos, hasta que se decidió finalmente a avanzar.<ref> Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126;query=chapter%3D%231274;layout=;loc=7.211.1 VII, 210]</ref>
 
== Composición de los ejércitos ==
=== Ejército persa ===
[[Archivo:Relief of Xerxes at Doorway of his Palace, Persepolis, Iran.jpg|thumb|250px|Imagen de [[Jerjes I]] en un relieve en su palacio de [[Persépolis]], en la actual [[Irán]].]]
Las cifras sobre los soldados reunidos por Jerjes para la segunda invasión de Grecia han sido objeto de interminables discusiones, debido al gran tamaño que ofrecen las fuentes clásicas griegas. Heródoto defendía que Jerjes había reunido 2,5 millones de hombres solamente en personal militar, que a su vez iban acompañados por un número equivalente de personal de apoyo.<ref>Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=7.186 VII, 186]</ref> El poeta [[Simónides de Ceos]], que era casi contemporáneo, habla de cuatro millones. [[Ctesias]], por su parte, cifra en 800.000 hombres el tamaño total del ejército de Jerjes.<ref name=ctes> Ctesias, [http://www.livius.org/ct-cz/ctesias/photius_persica2.html Persica]</ref>
 
La [[historiografía griega|historiografía]] actual considera más o menos realistas los datos sobre los efectivos griegos y, durante muchos años, la cantidad ofrecida por Heródoto sobre los persas no fue puesta en duda. No obstante, a principios del [[siglo XX]] el historiador militar [[Hans Delbrück]] calculó que la longitud de las columnas para abastecer a una fuerza de combate de millones de hombres sería tan larga que los últimos carros estarían saliendo de [[Susa]] cuando los primeros persas llegaran a las Termópilas.<ref name="guerra">Varios, Historia de la Guerra - The Times (Atlas), [[La esfera de los libros]], [[Madrid]], [[2006]], ISBN 84-9734-505-3</ref>
 
Los historiadores modernos tienden a valorar las cifras de Heródoto y de otras fuentes antiguas como completamente irreales, resultado de cálculos erróneos o exageraciones por parte del bando vencedor.<ref name = h237 /> El tema ha sido debatido en profundidad, pero parece que existe un consenso en lo referente al tamaño del ejército, que oscilaría entre los 200.000 y los 250.000 hombres, lo que en cualquier caso sería un ejército colosal para los medios logísticos de la época.<ref name = h237> Holland, p.237</ref><ref name=souza> de Souza, p. 41</ref> Sean cuales fueran las cifras exactas, sin embargo, lo que sí que parece claro es que Jerjes estaba ansioso por asegurar el éxito de la expedición, para lo cual reunió a un ejército numéricamente muy superior tanto en tierra como en mar al de sus enemigos.<ref name=souza />
 
También existen dudas sobre si en las Termópilas se encontraba reunido la totalidad del ejército persa de invasión. No está claro si Jerjes dejó previamente guarniciones de soldados en Macedonia y Tesalia, o si avanzó con todos los soldados disponibles. La fuerza de las Termópilas probablemente estaba compuesta por la mayoría del ejército de invasión, contando con alrededor de unos 200.000 hombres.<ref name = h237 /> La única fuente antigua que comenta este punto es Ctesias, que sugiere que 80.000 persas lucharon en las Termópilas. Sin embargo, este relato es sólo fragmentario y ofrece errores graves, como por ejemplo una afirmación según la cual la [[batalla de Platea]] habría tenido lugar antes que la [[batalla de Salamina]].<ref name=ctes />
 
=== Ejército griego ===
De acuerdo con las cifras que aportan [[Heródoto]]<ref name=VII202>Heródoto, [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=7.202.1 VII, 202]</ref><ref name=VII203>Heródoto, [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=7.203.1 VII 203]</ref> y [[Diodoro Sículo]],<ref name=dsXI4> Diodoro Sículo, [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0084;query=chapter%3D%2380;layout=;loc=11.5.1 XI, 4]</ref> el ejército aliado estaba compuesto por las siguientes fuerzas:
 
{|class="wikitable" border="1"
|-
!style="background:gold;"|'''Grupo'''
!style="background:gold;"|'''Números - Heródoto'''
!style="background:gold;"|'''Números - Diodoro Sículo'''
|+
|-
|[[Esparta]]nos
|align="center"|300
|align="center"|300
|-
|[[Lacedemonia|Lacedemonios]]/<br />[[Perieco]]s
|align="center"|900?<ref name = "Macan" />
|align="center"|1.000<br />(¿incluyendo a los espartanos?)
|-
|[[Hilota|Hilotas espartanos]]
|align="center"|900?<ref name = "Macan" />
|align="center"|-
|-
|[[Mantinea|Mantineos]]
|align="center"|500
|rowspan="7" align="center"|3.000<br />(otros peloponesios enviados con Leónidas)
|-
|[[Tegea]]tas
|align="center"|500
|-
|Arcadios de [[Orcómeno (ciudad)|Orcómeno]]
|align="center"|120
|-
|Otros [[Arcadia|arcadios]]
|align="center"|1.000
|-
|[[Corinto|Corintios]]
|align="center"|400
|-
|[[Fliunte|Fliuncios]]
|align="center"|200
|-
|[[Micenas|Micenos]]
|align="center"|80
|- style="background:wheat;"
|'''Total [[Peloponeso|Peloponesios]]'''
|align="center"|'''3.100'''<ref name = VII202 /> ó '''4.000'''<ref name = VII228 />
|align="center"|'''4.000''' ó '''4.300'''
|-
|[[Tespia|Tespios]]
|align="center"|700
|align="center"|-
|-
|[[Malis|Malianos]]
|align="center"|-
|align="center"|1.000
|-
|[[Tebas (Grecia)|Tebanos]]
|align="center"|400
|align="center"|400
|-
|[[Fócida|Focidios]]
|align="center"|1.000
|align="center"|1.000
|-
|[[Lócrida|Locros]]
|align="center"|"Todos los que tenían"
|align="center"|1.000
|- style="background:wheat;"
|'''Total'''
|align="center"|'''5.200 (ó 6.100) más los locros'''
|align="center"|'''7.400 (ó 7.700)'''
|}
 
[[Archivo:Leonidas evlahos.jpg|thumb|250px|Estatua de [[Leónidas I]].]]
Notas:
* Sobre el número de peloponesios:
Diodoro Sículo sugiere la cifra de 1.000 [[Lacedemonia|lacedemonios]] y otros 3.000 peloponesios, de un total de 4.000. Heródoto concuerda con esta cifra en un párrafo, en el que hace mención a una inscripción atribuida a [[Simónides de Ceos]], en la que se afirma que había 4.000 peloponesios.<ref name=VII228>Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=7.228.1 VII, 228]</ref> Sin embargo, en otro punto del párrafo citado Heródoto reduce la cifra de peloponesios a 3.100 soldados antes de la batalla.<ref name = VII202 /> El historiador de Halicarnaso también afirma que cuando Jerjes mostró los cadáveres de los griegos al público también incluyó entre ellos los de los hilotas,<ref name = VIII25>Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=8.25.1 VIII, 25]</ref> pero no dice cuántos había ni cuál era la labor en la que servían al ejército. Por lo tanto, una posible explicación para la diferencia entre estas dos cifras podría ser la existencia de 900 hilotas en la batalla (tres por cada espartano).<ref name = "Macan"> Macan, nota sobre Heródoto VIII, 25</ref> Si los hilotas estuvieron presentes en la batalla, no existe razón para dudar que sirviesen en su papel tradicional de escuderos de los espartanos. Otra alternativa, sin embargo, es que los 900 soldados de diferencia entre las dos cifras fueran [[perieco]]s, y que se correspondieran con los 1.000 lacedemonios que menciona Diodoro Sículo.<ref name = "Macan" />
* Sobre el número de lacedemonios:
Otra cifra en la que existe cierta confusión es el número de lacedemonios que incluye Diodoro, puesto que no queda claro si los 1.000 lacedemonios a los que hace referencia incluyen a los 300 espartanos o no. Por un lado dice que «''Leónidas, cuando recibió el mandato, anunció que sólo un millar de hombres le acompañarían en la campaña''».<ref name=dsXI4 /> Sin embargo, luego dice que «''Había, por tanto, un millar de los lacedemonios, y con ellos trescientos [[homoioi|espartiatas]]''».<ref name=dsXI4 />
 
El relato de [[Pausanias (geógrafo)|Pausanias]] concuerda con las cifras de Heródoto (al que probablemente leyó), salvo por el hecho de que sí que ofrece el número de locros que Heródoto no llegó a estimar. Debido a que residían directamente en el lugar por el que iba a transcurrir el avance persa, los locros aportaron a todos los hombres en edad de combatir que poseían. Según Pausanias serían unos 6.000 hombres lo que, sumado a la cifra de Heródoto, daría un total de 11.200 soldados aliados.<ref>Pausanias [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0160&layout=&loc=10.20.1 X, 20]</ref>
 
Muchos historiadores modernos, que normalmente consideran a Heródoto como el autor más creíble,<ref name=Green> Green, p140</ref> suman los 1.000 lacedemonios y los 900 hilotas a los 5.200 soldados de Heródoto, obteniendo una estimación de 7.100 (o alrededor de 7.000) hombres, y rechazan contabilizar los 1.000 soldados de [[Mélida (Grecia)|Mélida]] que cita Diodoro y a los locros de Pausanias.<ref> Bradford, p. 106</ref><ref name = russel> Bury, pp. 271–282</ref> Sin embargo, se trata de una sola aproximación, pudiendo haber muchas otras combinaciones probables. Además, los números cambiaron a lo largo de la batalla, esencialmente cuando la mayor parte del ejército se retiró y sólo permanecieron en el campo de batalla aproximadamente unos 3.000 hombres (300 espartanos, 700 tespios, 400 tebanos, probablemente 900 hilotas y 1.000 focidios, sin contar con las bajas sufridas en los días anteriores).<ref name=Green />
 
== Consideraciones estratégicas y tácticas ==
[[Archivo:Battle of Thermopylae and movements to Salamis and Plataea map-es.svg|thumb|350px|Mapa de la batalla de las Termópilas.]]
Desde un punto de vista estratégico, la defensa de las Termópilas suponía para los aliados la mejor forma posible de emplear sus fuerzas.<ref name = L248 /> Si lograban evitar que el ejército persa se internara dentro de Grecia, no tendrían necesidad de buscar una batalla decisiva, y podrían simplemente permanecer a la defensiva. Además, y con la defensa de dos pasos estrechos como las Termópilas y Artemisio, la inferioridad numérica de los aliados era menos problemática.<ref name = L248 /> Por su parte, los persas se enfrentaban al problema de aprovisionamiento de un ejército tan grande, lo que significaba que no podían permanecer en un mismo lugar durante mucho tiempo.<ref name = h285> Holland, pp. 285-287</ref> Los persas, por tanto, se veían obligados a retirarse o avanzar, y avanzar implicaba atravesar las Termópilas por la fuerza.<ref name = h285 />
 
La batalla se libraría en un lugar conocido como el paso de las [[Termópilas]], un angosto [[Desfiladero (geomorfología)|desfiladero]] de unos 100 m de anchura (actualmente más de un km debido a la [[erosión]].<ref name="larouse">Enciclopedia Larouse Ilustrada</ref>) Tácticamente, el paso de las Termópilas era ideal para el tipo de lucha del ejército griego:<ref name = L248 /> la estrechez del paso anulaba la diferencia numérica, y la formación de [[falange]] [[hoplita]] de los helenos podría ser capaz de bloquear el estrecho paso con facilidad y, al tener los flancos cubiertos, no se veía amenazada por la caballería enemiga. En esas circunstancias la falange supondría un enemigo muy difícil de superar para la infantería ligera persa, equipada con una [[panoplia]] mucho más ligera y por tanto menos protectora.<ref name = L248 /> Además, las largas [[dory]] de la falange (lanzas de falange, no tan largas como las [[sarissa]]s utilizadas por el [[ejército macedonio|ejército]] de [[Alejandro Magno]]) podrían ensartar a los enemigos antes incluso de que estos pudieran tocarlos, tal y como había sucedido en la confrontación de la [[batalla de Maratón]].<ref name="aventura100" /> Por consiguiente, la lucha no tenía inicialmente por qué ser suicida, dado que había posibilidades reales de aguantar la posición.
 
Por otro lado, el principal punto débil que ofrecía el campo de batalla elegido por los aliados era el pequeño paso montañoso que transcurría en paralelo a las Termópilas, y que permitía que el ejército fuese sobrepasado por el flanco y, por lo tanto, rodeado. Aunque probablemente este flanco no era practicable para la caballería, la infantería persa podría atravesarlo con facilidad (y más cuando buena parte de los soldados persas estaban familiarizados con la lucha en terreno montañoso).<ref name = h288> Holland, p. 288</ref> Leónidas era consciente de la existencia de este paso gracias al aviso de los habitantes de [[Traquinia]], por lo que posicionó a un destacamento de soldados focenses para que lo bloquearan.<ref name = h262 />
 
=== Topografía del campo de batalla ===
[[Archivo:Thermopylae map 480bc-es.svg|thumb|250px|Mapa del área de las Termópilas comparando la línea de costa actual con la que existía en el año [[480 a. C.|480&nbsp;a.&nbsp;C.]]<ref>Para mapas de la región véase [http://web.archive.org/web/20070930030341/http://www.mlahanas.de/Greeks/Cities/Thermopylae.jpg] o [http://uoregon.edu/~klio/maps/gr/Thermopylae.jpg]</ref>]]
En la época en la que tuvo lugar la batalla, el paso de las Termópilas consistía en un desfiladero a lo largo de la costa del [[golfo Maliaco]] tan estrecho que no podían atravesarlo dos carros al mismo tiempo.<ref name=VII176 /> Al sur el paso lindaba con unos grandes [[acantilado]]s, mientras que al norte se encontraba el propio golfo Maliaco. A lo largo del paso había tres pasos más estrechos o "puertas" (''pylai''), y en la puerta central se erigía una muralla que había sido construida por los focidios en el siglo anterior para defenderse de las invasiones procedentes de [[Tesalia]].<ref name=VII176>Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=7.176.1 VII, 176]</ref> El lugar recibía el nombre de "Puertas Calientes" debido a los [[manantial]]es de agua caliente que se podían encontrar en ese lugar.<ref name = VIII201 />
 
Hoy en día el paso ya no se encuentra cerca del mar, sino varios kilómetros tierra adentro, lo cual se debe a la [[sedimentación]] que se ha ido produciendo en el golfo Maliaco. El viejo camino se encuentra al pie de las colinas que rodean la llanura, flanqueada por una carretera moderna. No obstante, se han tomado muestras de la composición del terreno que indican que en la época en la que tuvieron lugar los hechos el paso sólo tenía unos 100 metros de ancho y que el agua alcanzaba el nivel de las puertas.<ref> Dore, pp285–286</ref> Por otro lado, el paso ha seguido siendo utilizado como posición defensiva natural por ejércitos modernos, como por ejemplo durante la [[batalla de las Termópilas (1941)|batalla de las Termópilas de 1941]], en la que soldados [[Gran Bretaña|británicos]] defendieron el paso frente a la [[Alemania Nazi]] durante la [[Segunda Guerra Mundial]].
 
== La batalla ==
=== Primer día ===
[[Archivo:Greek Phalanx.jpg|thumb|250px|right|Recreación de una [[falange]] griega basada en las fuentes de ''The [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?lookup=Plb.%2B18.29 Perseus Project]''.]]
En el quinto día a partir de la llegada de los persas a las Termópilas, Jerjes finalmente decidió lanzar un ataque sobre los aliados griegos. Primero envió a los soldados de [[Media (Oriente Medio)|Media]] y a los del [[Juzestán]] contra los aliados, con instrucciones de capturarlos y llevarlos ante él.<ref name=VII210>Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=7.210.1 VII, 210]</ref><ref name="dsIX9">Diodoro Sículo [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0084&layout=&loc=11.6.1 XI, 6]</ref> Estos contingentes lanzaron un ataque frontal contra la posición griega,<ref name=VII210 /> que se había situado delante de la muralla focidia, en la parte más estrecha del paso.<ref name=VII208>Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=7.208.1 VII, 208]</ref><ref name = VII223 /> Sin embargo, se trataba de tropas de [[infantería ligera]], numerosas pero en franca desventaja de armamento y armadura frente a los hoplitas griegos. Al parecer iban armados con escudos de mimbre, espadas cortas y lanzas arrojadizas, poco efectivas contra la muralla de escudos y lanzas largas de los espartanos. La táctica normal del [[Imperio aqueménida]] era lanzar una primera oleada que abrumara al enemigo por su número y, si no funcionaba, lanzar a los Inmortales; esta táctica era efectiva en las batallas en Medio y Lejano Oriente, pero no funcionaba igual de bien contra los griegos, cuyas tácticas, técnicas y armamento eran muy diferentes.<ref>Sekunda, Nicholas y Chew, Simon "The Persian Army 560–330 BC" Osprey Press, pág. 21</ref>
 
Los detalles sobre las tácticas empleadas son escasos: Diodoro comenta que "los hombres se mantuvieron hombro con hombro" y que los griegos fueron "superiores en valor y en el gran tamaño de sus escudos",<ref name=dsXI7> Diodoro Sículo [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0084&layout=&loc=11.7.1 XI, 7]</ref> lo cual probablemente describe el [[sistema hoplítico|funcionamiento de la falange griega estándar]], en la que los hombres formaban una muralla de escudos y de puntas de lanza y que habría sido altamente efectiva si era capaz de cubrir toda la anchura del paso.<ref> Holland, p. 274</ref> Los escudos más débiles y las lanzas más cortas de los persas les impidieron enfrentarse cuerpo a cuerpo y en igualdad de condiciones con los hoplitas griegos.<ref name=dsXI7 /><ref name=VII211>Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=7.211.1 VII, 211]</ref> Heródoto afirma también que las unidades de cada ciudad se mantuvieron juntas, y que rotaban hacia el frente de batalla y hacia la retaguardia buscando con ello prevenir la fatiga, lo cual implica que los griegos contaban con más hombres de los que eran estrictamente necesarios para bloquear el paso.<ref name=VII204> Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=7.208.1 VII, 204]</ref> Según Heródoto, los griegos mataron a tantos persas que se dice que Jerjes se levantó del asiento desde el que observaba la batalla hasta en tres ocasiones.<ref name=VII212>Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=7.212.1 VII, 212]</ref> Según [[Ctesias]], la primera oleada fue hecha pedazos con tan sólo dos o tres bajas entre los espartanos.<ref name = ctes />
 
Según Heródoto y Diodoro, el rey persa, tras haber tomado la medida del enemigo, envió a sus mejores tropas en un segundo asalto ese mismo día: los [[Inmortales]], un cuerpo de soldados de élite formado por 10.000 hombres.<ref name=dsXI7 /><ref name=VII211 /> Sin embargo, los Inmortales no lograron más de lo que habían hecho los soldados enviados con anterioridad, fracasando en abrir una brecha en las líneas de los aliados.<ref name=VII211 /> Los espartanos parece que emplearon una táctica de fingir una retirada para después darse la vuelta y matar a los desorganizados soldados persas que corrían en su persecución.<ref name=VII211 />
 
=== Segundo día ===
[[Archivo:Persian warriors from Berlin Museum.jpg|thumb|250px|left|Representación de soldados persas, probablemente del cuerpo de los [[Inmortales]].]]
En el segundo día, Jerjes envió de nuevo a su infantería para atacar el paso, ''"suponiendo que sus enemigos, siendo tan pocos, estaban ya incapacitados por las heridas recibidas y no podrían resistir más."''<ref name=VII212 /> Sin embargo, los persas no lograron ningún progreso<ref name=VII212 /> y el rey persa finalmente detuvo el asalto y se retiró a su campamento, totalmente perplejo.<ref name =ctes />
 
A finales del segundo día de batalla, y mientras el rey persa estaba valorando qué hacer, recibió la visita de un traidor griego de [[Tesalia]] llamado [[Efialtes de Tesalia|Efialtes]] que le informó de la existencia del paso montañoso que rodeaba las Termópilas, ofreciéndose a guiarles.<ref name = VII213 /> Efialtes actuó motivado por el deseo de una recompensa.<ref name = VII213> Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=7.213.1 VII, 213]</ref> El nombre ''Efialtes'', tras los hechos relatados, quedó [[Estigma (sociología)|estigmatizado]] durante muchos años. El nombre se tradujo por "pesadilla", y se convirtió en el arquetipo de "traidor" en Grecia (al igual que [[Judas Iscariote|Judas]] para los [[cristianismo|cristianos]]).<ref> Tegopoulos, entrada sobre Εφιάλτης</ref>
 
Heródoto comenta que Jerjes envió a su comandante [[Hidarnes (hijo)|Hidarnes]] esa misma noche junto con los hombres bajo su mando, los Inmortales, para que rodeasen a los aliados a través del paso, partiendo de noche. Sin embargo, no dice nada más sobre los hombres que comandaba.<ref>Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=7.215.1 VII, 215]</ref> Los Inmortales habían sufrido duras bajas durante el primer día de batalla, por lo que es posible que Hidarnes recibiera el mando sobre una fuerza incrementada, en la que estuvieran los Inmortales supervivientes y otros soldados. Según Diodoro, Hidarnes contó con una fuerza de 20.000 hombres para esta misión.<ref name="Diod XI VIII 5">Diodoro Sículo XI, VIII, 5</ref><ref> Green (2006), p59</ref> El paso dirigía desde el este del campamento persa a lo largo de la colina del Monte Anopea por detrás de los acantilados que flanqueaban el paso y tenía una ramificación que dirigía a [[Fócida]], y otra que bajaba hasta el golfo Maliaco en Alpeno, la primera ciudad de [[Lócrida]].<ref name=VII217> Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=7.217.1 VII, 217]</ref>
 
Diodoro añade que Tirrastíadas, un hombre de [[Cime]], escapó de noche del campamento persa y reveló a Leónidas la trama del traquinio.<ref name="Diod XI VIII 5"/> Dicho personaje no es mencionado por Heródoto, para quien los griegos fueron advertidos de la maniobra envolvente de los persas por desertores y por sus propios vigías.
 
Relata Diodoro que los soldados griegos se lanzaron a un ataque nocturno sobre el campamento persa, en el causaron una matanza y que Jerjes habría encontrado la muerte de haber estado en su tienda.<ref>Diodoro Sículo XI; 10, 1-4</ref> Heródoto no menciona ese episodio. La fuente de Diodoro tal vez fue [[Éforo de Cime]].
 
=== Tercer día ===
[[Archivo:Thermopylen.png|thumb|left|400px|El ''desfiladero de las Termópilas'', pequeño paso que limitaba en un extremo con el [[Golfo Maliaco]] y en otro con los montes [[Monte Eta|Eta]] y [[Calidromo]]. Comunicaba [[Lócrida]] con [[Tesalia]].]]
Al amanecer del tercer día, los focidios que guardaban el paso sobre las Termópilas se dieron cuenta de la llegada de la columna persa por el crujido de sus pisadas sobre las hojas de los robles. Heródoto dice que se incorporaron de un salto y ciñeron sus armas.<ref name=VII218>Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=7.218.1 VII, 218]</ref> Los persas quedaron sorprendidos al verles correr rápidamente para armarse, pues no esperaban encontrarse con ningún ejército en ese lugar.<ref name = h291> Holland, p. 291–293</ref> Hidarnes temió que se tratase de los espartanos, pero fue informado por Efialtes de que no lo eran.<ref name=VII218 /> Los focidios se retiraron a una colina próxima para preparar su defensa asumiendo que los persas habían venido a atacarles,<ref name=VII218 /> pero los persas, que no querían retrasarse, les acosaron con flechas mientras continuaban su camino, buscando su principal objetivo de rodear al ejército aliado.<ref name=VII218 />
 
Cuando un mensajero comunicó a Leónidas que los focidios no habían podido defender el paso, convocó un consejo de guerra al amanecer.<ref name = VII219 /> Algunos aliados defendieron la retirada, pero el monarca espartano decidió permanecer en el paso con sus guerreros.<ref name = VII219 /> Muchos de los contingentes aliados eligieron en ese momento retirarse o fueron ordenados a hacerlo por Leónidas (Heródoto admite que existen dudas sobre lo que realmente ocurrió).<ref name = VII219> Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=7.219.1 VII, 219]</ref><ref> Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=7.220.1 VII, 220]</ref> El contingente de 700 soldados de [[Tespias]], liderados por [[Demófilo de Tespias|Demófilo]], se negó a retirarse con los demás griegos, y se quedaron para luchar.<ref name=VII222>Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=7.222.1 VII, 222]</ref> También permanecieron los 400 tebanos, así como probablemente los hilotas que acompañaban a los espartanos.<ref name = h291 />
 
Las acciones de Leónidas han sido objeto de muchas discusiones. Una afirmación habitual es la que indica que los espartanos estaban obedeciendo las leyes de Esparta al no retirarse, pero parece que fue precisamente la no retirada en las Termópilas lo que hizo nacer la creencia de que los espartanos no se retiraban nunca.<ref name = L144> Lazenby, pp. 144–145</ref> También es posible (y era la creencia de Heródoto) que, recordando las palabras del [[Oráculo de Delfos]], Leónidas estuviese decidido a sacrificar su vida para salvar a Esparta. La respuesta que recibieron de labios de la [[Pitia]] fue que [[Lacedemón]] sería devastada por los bárbaros o que su rey moriría.
{{cita|Mirad, habitantes de la extensa Esparta,
<br />o bien vuestra poderosa y eximia ciudad es arrasada por los descendientes de Perseo, o no lo es;
<br />pero, en ese caso, la tierra de Lacedemón llorará la muerte de un rey de la estirpe de Heracles.
<br />Pues al invasor no lo detendrá la fuerza de los toros o de los leones, ya que posee la fuerza de Zeus.
<br />Proclamo, en fin, que no se detendrá hasta haber devorado a una u otro hasta los huesos.<ref name="Pitia">{{cita libro | autor=Heródoto | título=Historia. Obra completa: Tomo IV, Libro VII, Polimnia | editorial = Madrid: Gredos | año=1994 | id=ISBN 978-84-249-0994-9 | páginas=286-287}}</ref>}}
 
Sin embargo, dado que la profecía no hacía mención específica a Leónidas, parece una débil razón como para justificar que cerca de 1.500 hombres luchasen también hasta la muerte.<ref name = L144 />
[[Archivo:Molon labe.jpg|thumb|125px|Cita de Leónidas I en la batalla- ''Μολὼν λαβέ!'' ([[Molon labe|molon labe!]])-''Venid y conseguidlo!'']]
 
La teoría que quizá ofrece más credibilidad es aquella que afirma que Leónidas eligió formar una retaguardia con el fin de proteger la retirada del resto de contingentes aliados.<ref name = L144 /><ref name = h294 /> Si todas las tropas se hubiesen retirado al mismo tiempo, los persas habrían podido atravesar el paso de las Termópilas rápidamente con su caballería para luego dar caza a los soldados en retirada. Por otro lado, si todos hubieran permanecido en el paso habrían sido rodeados y eventualmente habrían muerto todos.<ref name = h291 /> Con la decisión de una retirada parcial, Leónidas podría salvar a más de 3.000 hombres, que podrían continuar la lucha más adelante.<ref name = h294 />
 
También ha sido objeto de discusión la decisión de los tebanos. Heródoto sugiere que fueron llevados a la batalla en calidad de rehenes para asegurar el buen comportamiento de Tebas en la guerra.<ref name = VII205 /> Sin embargo, y como ya Plutarco apuntó, eso no explicaría por qué no se les envió de vuelta con el resto de los aliados.<ref name = L144 /> Lo más probable es que se tratase de tebanos leales que, contrariamente a la mayoría de tebanos, se opusiesen a la dominación persa.<ref name = L144 /> Es probable que, por ello, acudieran a las Termópilas por su propia voluntad y permanecieron hasta el final porque no podían volver a Tebas si los persas conquistaban [[Beocia]].<ref name = h291 />
 
Los tespios, por su parte, que no estaban dispuestos a someterse a Jerjes, se enfrentaban a la destrucción de su ciudad si los persas tomaban Beocia,<ref name = L144 /> aunque este hecho por sí solo tampoco explica que permanecieran ahí, teniendo en cuenta que Tespias había sido evacuada con éxito antes de que los persas llegaran.<ref name = L144 /> Parece que los tespios se ofrecieron voluntarios como un simple acto de sacrificio, lo cual es todavía más asombroso si se tiene en cuenta que su contingente representaba todos los soldados hoplitas que su ciudad podía reunir.<ref> Lazenby, pp. 259–260</ref> Esto parece un rasgo de los tespios: en al menos otras dos ocasiones en la historia un ejército tespio se sacrificaría en una lucha a muerte.<ref name = L144 />
 
Al amanecer Jerjes realizó una [[Libaciones en la Antigua Grecia|libación religiosa]], esperó para dar a los Inmortales tiempo suficiente para finalizar el descenso por la montaña, y luego comenzó su avance.<ref name=VII223> Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=7.223.1 VII, 223]</ref> Los aliados en esta ocasión avanzaron más allá de la muralla para hacer frente a los persas en la zona más ancha del paso, intentando con ello incrementar las bajas que pudieran infligir al ejército persa.<ref name=VII223 /> Lucharon con sus lanzas hasta que todas ellas estuvieron rotas por el uso y luego utilizaron sus [[xifos]] (espadas cortas).<ref name=VII224 /> Heródoto cuenta que en la lucha cayeron dos hermanos de Jerjes: [[Abrocomes]] e [[Hiperantes]].<ref name=VII224 /> Leónidas también murió en la lucha y los dos bandos pelearon por hacerse con su cuerpo, consiguiéndolo finalmente los griegos.<ref name=VII224> Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=7.224.1 VII, 224]</ref> A medida que se aproximaban los Inmortales, los aliados se retiraron y se hicieron fuertes en una colina tras la muralla.<ref name=VII225 /> Los tebanos, "''se alejaron de sus compañeros y, con las manos levantadas, avanzaron hacia los bárbaros''" (según la traducción de Rawlinson), pero todavía mataron a algunos antes de aceptar su rendición.<ref name=VII225 /> El rey persa más tarde haría que los prisioneros tebanos recibieran la marca real.<ref name=VII233> Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=7.233.1 VII 233]</ref> Del resto de defensores, Heródoto dice:
{{cita|''"Aquí se mantuvieron hasta el final, aquellos que todavía tenían espadas usándolas, y los otros resistiendo con sus manos y sus dientes."''|[[Heródoto]]<ref name=VII225> Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=7.225.1 VII, 225]</ref>}}
Derribando parte del muro, Jerjes ordenó rodear la colina y los persas hicieron llover flechas sobre los defensores hasta que todos los griegos estuvieron muertos.<ref name=VII225 /> En [[1939]], el arqueólogo [[Spyridon Marinatos]] descubrió excavando en las Termópilas un gran número de puntas de flecha de bronce de estilo persa en la colina Kolonos, lo que hizo que se modificaran las teorías acerca de la colina en la que habían muerto los aliados, puesto que antes de la excavación se creía que se trataba de otra más pequeña y cercana a la muralla.<ref> Crawford, p. 302</ref>
 
Finalmente, el paso de las Termópilas quedó abierto para el ejército persa. Según Heródoto, la batalla supuso un coste para los persas de 20.000 bajas.<ref name = VIII24> Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126;query=chapter%3D%231327;layout=;loc=8.23.1 VIII, 24]</ref> Las fuerzas aliadas que quedaron en la retaguardia fueron aniquiladas, con una probable pérdida en vidas de unos 2.000 hombres, incluyendo a aquellos que murieron durante los dos primeros días de batalla.<ref> Holland, p. 397</ref> Heródoto dice en un momento de su relato que murieron 4.000 aliados, pero asumiendo que los focidios que guardaban el paso montañoso no murieron en la batalla (como Heródoto insinúa), esto supondría la casi totalidad de soldados aliados presentes (según las propias estimaciones de Heródoto), por lo que ese número es probablemente demasiado alto.<ref> Lazenby, p. 148</ref>
 
== Eventos posteriores ==
{{AP|Segunda Guerra Médica}}
[[Archivo:Thermopylae ancient coastline large.jpg|thumb|250px|Paso de las Termópilas. Se cree que la línea de la costa en tiempos de la batalla se encontraba donde ahora pasa la carretera, o incluso más cerca de las montañas.]]
Cuando los persas se hicieron con el cuerpo de Leónidas, Jerjes, furioso, ordenó que se cortase la cabeza al cadáver y que su cuerpo fuese [[crucifixión|crucificado]]. Heródoto hace la observación de que este trato era muy poco común entre los persas, que tenían el hábito de tratar con gran honor a los soldados valientes.<ref name=VII225 /><ref name=VII181> Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=7.181.1 VII, 181]</ref> Por otro lado, Jerjes también era conocido por sus momentos de cólera, como el caso en el que ordenó que se dieran [[Flagelación del Helesponto|latigazos]] sobre el [[Helesponto]] por no obedecerle.<ref name=VII35>Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=7.35.1 VII, 35]</ref> Tras la partida de los persas, los aliados recuperaron los cadáveres de sus soldados y los enterraron en la colina. Además, cuando finalizó la invasión persa, se erigió una estatua en forma de león en las Termópilas, para conmemorar a Leónidas.<ref name=VII238> Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=7.238.1 VII, 238]</ref> Cuarenta años después de la batalla los huesos de Leónidas fueron llevados de vuelta a Esparta, en donde fue enterrado de nuevo con todos los honores. Se celebraron juegos funerarios anuales en su memoria.<ref>Pausanias [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0160&layout=&loc=3.14.1 III, 14]</ref>
 
Con las Termópilas abiertas al paso del ejército persa, resultó ya innecesario continuar el bloqueo de [[Artemisio]]. Por lo tanto, finalizó la batalla naval que transcurría ahí de forma simultánea y que se había quedado en tablas, y la flota aliada pudo retirarse en orden hasta el [[golfo Sarónico]], en donde ayudaron a transportar a la población ateniense que quedaba hasta la isla de [[Salamina (isla)|Salamina]].<ref name = h294> Holland, p. 294</ref>
 
Tras atravesar las Termópilas, el ejército persa prosiguió su avance, saqueando e incendiando [[Platea (ciudad)|Platea]] y [[Tespias]], ciudades de [[Beocia]] que no se habían sometido a los persas, para luego marchar sobre la ciudad de Atenas, que ya había sido evacuada por aquel entonces.<ref>Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126;query=chapter%3D%231353;layout=;loc=8.49.1 VIII, 50]</ref> Mientras tanto, los aliados, en su mayoría del [[Peloponeso]], prepararon la defensa del [[istmo de Corinto]], demoliendo la única carretera que lo atravesaba y construyendo una muralla que lo cruzaba.<ref> Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126;query=chapter%3D%231380;layout=;loc=8.72.1 VIII, 71]</ref> Como en el caso de las Termópilas, para que esta estrategia fuese efectiva se requería que la armada aliada bloquease simultáneamente a la flota persa, impidiéndole el paso a través del [[golfo Sarónico]], para evitar que las tropas persas simplemente desembarcaran pasado el istmo, en el Peloponeso.<ref name = h299> Holland, pp. 299–303</ref> Sin embargo, en lugar de un mero bloqueo, [[Temístocles]] persuadió a los aliados para que buscaran una victoria decisiva contra la flota persa. Engañaron a los persas para que llevasen su armada hacia los estrechos de Salamina, en donde los aliados consiguieron destruir gran parte de sus naves en la [[batalla de Salamina]], que acabó con la amenaza sobre el Peloponeso.<ref name = h327> Holland, pp. 327–334</ref>
 
Jerjes, temiendo que los griegos atacasen los puentes del Helesponto y que pudieran dejar atrapado a su ejército en Europa, se retiró con gran parte del mismo de vuelta a Asia.<ref name = VIII97> Heródoto [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126;query=chapter%3D%231406;layout=;loc=8.96.1 VIII, 97]</ref> Dejó un ejército más reducido de fuerzas escogidas al mando de [[Mardonio]], para que completaran la conquista a lo largo del año siguiente.<ref> Holland, p. 327–329</ref> Sin embargo, presionados por los atenienses, los aliados peloponesios finalmente aceptaron intentar atraer a Mardonio a una batalla, por lo que marcharon sobre el [[Ática]].<ref name = h338 /> Mardonio se retiró a Beocia para llevar a los griegos a terreno abierto y los dos bandos se acabaron enfrentando cerca de la ciudad de Platea.<ref name = h338> Holland, pp. 338–341</ref> Ahí tuvo lugar la [[batalla de Platea]], en la que los griegos obtuvieron una victoria decisiva, destruyendo gran parte del ejército persa y finalizando la invasión de Grecia.<ref name = h338 /> Mientras tanto, en la casi simultánea batalla naval de [[batalla de Mícala|Mícala]], los griegos destruyeron también lo que quedaba de la flota persa, reduciendo con ello la amenaza de futuras invasiones.<ref> Holland, p. 357–359</ref>
 
No obstante, durante el transcurso de la invasión los ejércitos de Jerjes causaron serios daños a las ciudades griegas y muchas de ellas fueron quemadas y arrasadas, como le sucedió a la propia Atenas, que fue pasto de las llamas, incluyendo los principales templos de su [[Acrópolis de Atenas|Acrópolis]].
 
== Significatividad histórica ==
La batalla de las Termópilas es una de las batallas más famosas de la antigüedad, referida repetidamente tanto en la cultura antigua, como en la reciente y contemporánea. En Occidente, al menos, son los griegos lo que reciben las alabanzas por su actitud en la batalla.<ref name=hxviii> Holland, p. xviii</ref> Sin embargo, y dentro del contexto de la invasión persa, las Termópilas fue sin ningún género de dudas una grave derrota para los aliados, que supuso unas desastrosas consecuencias para los griegos.<ref> Lazenby, p. 151</ref>
 
Cualquiera que hubiese sido el objetivo de los aliados, es presumible que su estrategia no fuese la rendición de toda Beocia y Ática a los persas.<ref name = L248 /> Por ello, probablemente no se puedan sostener las lecturas de la batalla de las Termópilas en las que se considera un intento exitoso de retrasar la acción persa, dando tiempo suficiente a los aliados para prepararse para la batalla de Salamina,<ref> e.g. http://www.battle-of-thermopylae.eu/main_aftermath.html</ref><ref> e.g. http://www.archaeology.org/online/reviews/300.html</ref> ni aquellas que sugieren que las bajas persas fueron tantas que supuso un gran golpe moral para ellos (sugiriendo que los persas obtuvieron una [[victoria pírrica]]).<ref name = L248 />
 
La teoría según la cual la batalla de las Termópilas dio tiempo suficiente a los aliados para prepararse para Salamina ignora el hecho de que la armada aliada se encontraba al mismo tiempo luchando y sufriendo bajas en la [[batalla de Artemisio]]. Es más, comparado con el tiempo probable que transcurrió entre las Termópilas y Salamina, el tiempo durante el cual los aliados fueron capaces de mantener la posición en las Termópilas frente a los persas no es particularmente significativo.<ref name = hnet>{{cita web|url=http://www.historynet.com/greco-persian-wars-battle-of-thermopylae.htm/6 |título=Greco-Persian Wars: Battle of Thermopylae |editorial=HistoryNet |fecha= |fechaacceso=2009-03-27}}</ref> Parece claro que la estrategia aliada era mantener bloqueados a los persas en las Termópilas y en Artemisio y que, al fallar en su objetivo, sufrieron una dura derrota.<ref name = L248 /> La posición griega en las Termópilas, a pesar de encontrarse en una gran inferioridad numérica, era casi inexpugnable.<ref name = h294 /> Si hubiesen sido capaces de mantener la posición durante más tiempo, es posible que los persas hubiesen tenido que retirarse por falta de agua y comida.<ref name = h285 /> Por ello, y a pesar de las bajas, forzar el paso por las Termópilas fue una clara victoria persa, tanto desde el punto de vista táctico como estratégico.<ref name = h294 /> La retirada con éxito de la mayor parte de las tropas griegas, pese a ser una inyección de moral, no fue de ningún modo una victoria, aunque redujo un poco la magnitud de la derrota.<ref name = h294 />