Diferencia entre revisiones de «Virreinato de Nueva España»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.140.167.222 (disc.) a la última edición de Andreasmperu
Línea 725:
 
La pirámide de las castas en la Nueva España estaba constituida principalmente por seis grupos de población, los mayores y más numerosos en el virreinato:
* [[España|Españoles peninsulares]]: Los dueños de la tierra y de los negocios en Nueva España, en su mayoría eran personas con negocios frustrados que venían a hacer fortuna a la colonia para paliar un poco su situación económica. La mezcla de estos grupos con otros dio origen al mestizaje. (Atención editor: Los peninsulares que llegaban a Nueva España venían a iniciar negocios, no a solvetar una situación de quiebra previa y mucho menos a buscar cambiar su suerte en los mismos. Muchos de ellos llegaron por medio de lazos familiares y se dedicaron a administrar los negocios de sus parientes ya establecidos en el virreinato.)
* [[Criollo]]s: Hijos de españoles peninsulares, pero radicados en el virreinato. No gozaban de privilegios como sus padres, pero participaban semiactivamente en la administración de los bienes y en trabajos públicos menores. Este grupo social lideró la caída de la Nueva España al alborear el [[siglo XIX]]. (Atención editor: El único privilegio del cual no gozaban los criollos era del reconocimiento como peninsulares en el sentido estricto del término, por lo demás eran considerados ante la ley como iguales a los peninsulares pero en la práctica les fueron vedados muchos de los cargos administrativos más importantes del virreinato, en especial a partir de 1765 con la visita de José de Gálvez al virreinato)
* [[Mestizo]]s: Producto de la mezcla entre españoles e indígenas, eran quienes trabajaban los productos de la tierra y el campo, la parte más numerosa de la población.
* [[Pueblos indígenas de México|Indígenas]]: Nativos de la Nueva España, perdieron sus territorios luego de la conquista, y se vieron obligados a trabajar sus tierras en calidad de esclavos, lo que perduraría hasta el [[Porfiriato]]. (Atención editor: La esclavitud indígena fue suprimida en Nueva España desde 1542, así que los indígenas no podían ser sometidos, jurídicamente y socialmente hablando, a la condición de esclavos ni en sus propias tierras, las cuales les pertenecían por ley, y mucho menos en otros trabajos. Por tales motivos fueron denunciados en muchas ocasiones lugares como obrajes y panaderías en donde sometían a una situación de esclavitud a los indígenas)
* Negros: Traídos desde [[África]] para realizar trabajos forzados en las minas, se mezclaron de inmediato con los indígenas, clase social con la que tenían más relación, y así nacieron los [[zambo (casta)|zambos]].
* [[Asia|Asiáticos]]: El grupo menos numeroso de la Nueva España, eran en su mayoría [[China|chinos]] y [[Japón|japoneses]] que realizaban negocios de forma esporádica en el territorio, pero muchos de ellos se asentaron en la Nueva España y así crearon una nueva casta: los cambujos (de asiático e indio).<ref>{{cita web |url = http://www.portalplanetasedna.com.ar/sociedad_colonial.htm |título = La Sociedad Colonial, Españoles y Aborigenes: Choque Cultural |fechaacceso = 2008-03-30 |añoacceso = |autor = |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = HTML |obra = |editorial = |páginas = |idioma = español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref>
Línea 750:
=== Situación de los pueblos indígenas ===
[[Archivo:Mestizo.jpg|thumb|<small> El [[mestizo]] era hijo de español e india, y era una de las castas más dominantes en el territorio del Virreinato de Nueva España. Con el tiempo fue adquiriendo poder e influencia, al punto de que fue la clase que encabezó la independencia de México, junto a los criollos. De esta clase social provinieron hombres como [[José María Morelos]] y [[Vicente Guerrero]].</small>]]
Los indígenas vivían, mayoritariamente, en las cimas de altas montañas y en barrancos, esperando huir de sus conquistadores, por lo que se les consideró [[nómada]]s durante mucho tiempo. La segunda Audiencia escribió a Carlos I en [[1531]] para informar acerca de la población novohispana, y al referirse a los indios afirmaba que carecían de orden y política, y que además estaban desordenados y sin un lugar fijo donde establecerse. Por ello, el rey contestó que una de las primacías del nuevo gobierno habría de ser la pacificación de los pueblos nativos. En general, durante toda la época colonial, tuvieron pocas oportunidades de desarrollo y de adquirir tierras de cultivo. Los españoles peninsulares acaparaban la mayoría de los comercios y los indígenas eran relegados a un segundo plano. También, la evangelización les hizo adoptar la [[religión católica]] y destruir a sus antiguos ídolos. Quienes se negaban a seguir con el proceso, eran enjuiciados como [[hereje]]s y condenados a morir en la [[hoguera]] (Antención editor: Los indígenas no podían ser enjuiciados como herejes ya que se les consideraba neófitos en la nueva fe y como gentiles, por lo cual no podían ser condenados a la hoguera por asuntos religiosos y no estaban sometidos al control de la Inquisición). La organización política que los españoles les permitieron conservar diferenciaba a los caciques gobernantes, quienes gozaban de privilegios, de los indígenas de la más baja clase social, los macehuales.<ref> Este término fue heredado de la época de [[México Tenochtitlan]].</ref><ref>{{cita web |url = http://arteyliteratura.blogia.com/2007/010101-problemas-de-la-colonizacion-en-nueva-espana-religion-y-castellanizacion-de-indi.php |título = Problemas de la colonización en Nueva España |fechaacceso = 2008-03-31 |añoacceso = |autor = |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = HTML |obra = |editorial = |páginas = |idioma = español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref>
 
=== Las castas ===