Diferencia entre revisiones de «Batalla de Covadonga»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Rv vandalismo. Deshecha la edición 32753563 de 79.154.168.91 (disc.)
Línea 20:
La '''batalla de Covadonga''' tuvo lugar en [[722]] en [[Covadonga]] ([[España]]), un paraje próximo a [[Cangas de Onís]] ([[Principado de Asturias|Asturias]]), entre el ejército de [[Don Pelayo]] y tropas musulmanas, que resultaron derrotadas.<ref name=SA>[[Claudio Sánchez-Albornoz|Sánchez-Albornoz, Claudio]]. "El reino de Asturias. Orígenes de la nación española". Colección: Biblioteca Histórica Asturiana. Silverio Cañada, Gijón, 1989</ref><ref name=Ruiz>Ruiz de la Peña, Ignacio. "Batalla de Covadonga", en la ''Gran Enciclopedia Asturiana'', Tomo 5, pp. 167-172. Silverio Cañada, Gijón, 1981</ref> Esta acción bélica se considera como el arranque de la [[Reconquista]].
 
Gobernaba el norte peninsular desde Gijón un [[Bereber (etnia)|bereber]] llamado [[Munuza]], cuya autoridad fue desafiada por los dirigentes astures que se negaron a que los musulmanes conquistaran la última comunidad que quedaba por conquistar de la Hispania visigoda, reunidos en [[Cangas de Onís]] en [[718]] bajo el liderazgo de Pelayo, tomaron la decisión de rebelarse negándose a pagar impuestos exigidos, el ''jaray'' y el ''yizia''. Tras algunas acciones de castigo a cargo de tropas árabes locales, Munuza solicitó la intervención de refuerzos desde [[Emirato de BagdagCórdoba|BagdagCórdoba]]. ElAunque emirse [[Ambasa]] le quitórestó importancia a la guerralo que estabanestaba teniendosucediendo conen Romael enextremo Losibérico, Balcanesel yemir [[Ambasa]] envió al mando de [[Al Qama]] un cuerpo expedicionario sarraceno especializadoque probablemente en castigarningún caso alcanzaría la cifra de 180.000 hombres dada por las puebloscrónicas revolucionarioscristianas.<ref name=SA></ref>
 
En cuanto a las fuerzas de Pelayo, la historiografía reciente hablalas de ellos como unos combatientescuantifica en menorpoco número y con cualidadesmás de guerra300 mas primitivascombatientes. Con ellas esperó a los musulmanes en un lugar estratégico, como el angosto valle de Cangas de los [[Picos de Europa]] cuyo fondo cierra el [[monte Auseva]], donde un atacante ordenado no dispone de espacio para maniobrar y pierde la eficacia que el número y la organización podrían otorgarle. Allí, en 722, se produjo el enfrentamiento, cuya dimensión se desconoce y que pudo tratarse de una batalla queo cambióuna la historia desimple Españaescaramuza. La cuestión es que las tropas sarracenas fueron diezmadas, obligando a Munuza a escapar de Gijón, donde se hallaba en ese momento. No logró huir el gobernador musulmán dado que él y sus tropas encontraron la muerte. Un millarcentenar de hombres comandados por Pelayo habían ocupado la célebre cueva de Covadonga, atacando desde allí a las desconcertadas tropas moras que de nada les sirvió triplicar en número a la armada asturiana. Al Qama halló la muerte en este lance, mientras que sus fuerzas sufrieron grandes pérdidas en su desordenada huida, al caer sobre ellos una ladera debido a un desprendimiento de tierras, probablemente provocado, cerca de [[Cosgaya]] en [[Cantabria]].<ref name=Uria>Erice, Francisco y Uría, Jorge. ''Historia básica de Asturias''. Colección: Biblioteca Histórica Asturiana. Silverio Cañada, Gijón, 1990</ref>
 
Esta victoria permitió que el reino no volviese a ser atacado por fuerzas musulmanas, ya que empezaron a llamar a los asturianos Al Saeda, en español ''los que atacan sin miedo''. La batalla de Covadonga supuso la primera victoria de un contingente rebelde contra la dominación musulmana en la [[Península Ibérica]]. Tuvo una amplia difusión en la historiografía posterior como detonante del establecimiento de una insurrección organizada que desembocaría en la fundación, en primera instancia, del reino independiente de [[Reino de Asturias|Asturias]], y de otros reinos cristianos que en última instancia culminaría con la formación del [[De Hispania a España|Reino de España]]<ref name=SA></ref><ref name=JV2003>[[Julio Valdeón|Valdeón, Julio]]. ''La España medieval''. Actas, S.L., 2003. ISBN 84-9739-002-4</ref>
<ref name=JV2002>[[Julio Valdeón|Valdeón, Julio]] et al. ''Historia de las Españas medievales''. Editorial Crítica, 2002. ISBN 84-8432-300-5</ref>