Diferencia entre revisiones de «Don Cuco El Guapo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.155.126.188 a la última edición de CEM-bot
Línea 1:
Se trata de un robot pianista diseñado y construido en el Departamento de [[Microelectrónica]] de la [[Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]] (BUAP), [[México]] en agosto de 1992.
El gores es el primer negro maricon qe existen la la paz de la tierra y su primo pelu es el qe le gusta a la marisa.... continuara... cuadros (fram grabbing), procesamiento de imagen, reconocimiento de patrones e interpretación del análisis de la escena. El equipo de diseño consistió en 30 investigadores y 20 estudiantes de la [[BUAP]] dirigidos por el M. C Alejandro Pedroza Meléndez, provenientes de disciplinas distintas: [[computólogos]], [[mecánicos]], [[físicos]], [[músicos]], y [[escultores]], quienes trabajaron durante 20 horas diarias a lo largo de 6 meses para completar el proyecto. El financimiento fue otorgado por el [[Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología]] ([[CONACyT]]) y el gobierno de [[Puebla]].
El Exterior del robot fue diseñado por la escultora Gloria Erika Weimer y esta hecho de [[resina poliéster]] cuyo acabado transparente permite ver su sistema circulatorio. Este constituye la estructura interna y se construyó de hierro y aluminio.
ElSu gorescuerpo esmide el1.97 primermetros negrode mariconaltura qey existenpesa la130 lakg. pazEl derobot latiene tierra26 grados de movilidad y suesta primoprovisto pelude cámaras para los ojos. Don Cuco es elcapaz de qeleer le[[partituras]] gustamusicales y aejecutar la marisa....música en un continuara..[[piano]]. Para llevar a cabo dichas tareas requiere de la aplicación de grabado de cuadros (fram grabbing), procesamiento de imagen, reconocimiento de patrones e interpretación del análisis de la escena. El equipo de diseño consistió en 30 investigadores y 20 estudiantes de la [[BUAP]] dirigidos por el M. C Alejandro Pedroza Meléndez, provenientes de disciplinas distintas: [[computólogos]], [[mecánicos]], [[físicos]], [[músicos]], y [[escultores]], quienes trabajaron durante 20 horas diarias a lo largo de 6 meses para completar el proyecto. El financimiento fue otorgado por el [[Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología]] ([[CONACyT]]) y el gobierno de [[Puebla]].
El cerebro del robot esta basado en el microprocesador [[ILA 9200]] diseñado en 1985 por científicos e ingenieros de [[Argentina]], [[Brasil]], [[Colombia]], [[España]] y [[México]]. La unidad de lógica algorítmica (ALU por sus siglas en inglés arithmetic logic unit) fue diseñada en el departamento de microelectrónica de la [[BUAP]].
El robot se ha presentado en [[México]], [[España]] y [[América Latina]] ante millones de personas. La idea de su construcción fue como una aplicación del procesador [[ILA 9200]] para la [[Expo-Sevilla]] de 1992.