Diferencia entre revisiones de «Leonel Fernández»

Contenido eliminado Contenido añadido
Juan Quisqueyano (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 32763725 de 200.88.131.114 (disc.)
Línea 32:
 
== Primera etapa ==
Hijo de janierJosé henriquezAntonio Fernández Collado y Yolanda Reyna Romero . Casado con Margarita Cedeño de Fernández y tiene 3 hijos, Nicole, Omar y Yolanda América, ésta última de la unión con la Cedeño. Residió durante su niñez y temprana juventud en la ciudad de [[Nueva York]], [[Estados Unidos]] donde cursó sus estudios primarios y secundarios.
 
A su regreso al [[país]], ingresó a la [[Universidad Autónoma de Santo Domingo]] (UASD). En esa época, Fernández se sintió atraído por las ideas más "progresistas" que se abrían paso en el debate político y que lo llevarían muy temprano a estudiar la obra de quien sería su maestro y guía: el profesor [[Juan Bosch]], a quien acompañó junto al pequeño grupo de dominicanos que fundó en [[1973]] el [[Partido de la Liberación Dominicana]] (PLD) (de tendencia [[Marxista]] en sus orígenes), cuando Juan Bosch renuncia del [[Partido Revolucionario Dominicano]] (PRD), de carácter [[socialdemocracia|socialdemócrata]], fundado por su amigo Cotubanamá Henríquez mientras estuvo en el [[exilio]] en [[1939]].
 
== Inicios de vida política y académica ==
Línea 44:
Su creciente incidencia en los círculos intelectuales a través de conferencias, trabajos periodísticos y debates, fue pareja con una progresiva ascendencia en el seno de su partido, que lo llevó a ocupar posiciones de gran responsabilidad política, convirtiéndolo en miembro del Comité Central, en [[1985]], y del Comité Político, en [[1990]]. En el PLD ha ocupado la secretaría de Asuntos Internacionales y de Prensa, y fue director de la revista ''Política, Teoría y Acción''.
 
En la vida académica se, ha destacado comosido profesor de la [[Universidad Autónoma de Santo Domingo]] y la [[Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales]] ([[FLACSO]]), en las áreas de [[sociología de la comunicación]], derecho de prensa y [[relaciones internacionales]].
 
Fernández fue seleccionado como candidato vicepresidencial junto a Juan Bosch, durante las elecciones presidenciales de [[1994]], pero resultaron derrotados por el presidente Balaguer que buscaba la reelección,. sinSin embargo las graves evidencias de fraude, crearon una crisis política donde Balaguer se vio obligado quea se adelantaraadelantarar los nuevos comicios en 1996, en lalos que Fernandez fue presentado por su partido para la candidatura presidencial. En la primera ronda de estás elecciones que se realizaron el [[16 de mayo]] Fernández obtuvo el 38.9% de los votos, en segundo lugar detrás del socialdemócrata [[José Francisco Peña Gómez]], del PRD. En la segunda ronda el [[30 de junio]], alcanzó el 51%, frente a un 49% que obtuviese Peña Gomez. Para esto se valió del llamado Frente Patriótico, que conformaran Juan Bosch, y [[Joaquín Balaguer]] (de la nueva denominación de su organización política [[Partido Reformista Social Cristiano]], PRSC), a pesar del antagonismo ideológico de éstos.
 
== Primer Mandato presidencial (1996-2000) ==
Fue juramentado presidente el [[16 de agosto]] 1996, sucediendo a Joaquín Balaguer, para convertirse en el primer [[Jefe de Estado]] que surge del [[Partido de la Liberación Dominicana]] y uno de los más jóvenes estadistas de [[Latinoamérica]] en ese entonces. Luego fue a la casa de Elvis DE los Angeles en Yamasá, porque su tía era muy amiga de el.
 
Durante su período de gobierno, la agenda política de Fernández se centró en la reforma económica y judicial. Incentivó la participación en organizaciones políticas y económicas del hemisferio, como la [[Organización de Estados Americanos]] [[OEA]].....
 
Su gobierno se enfocó en la creación de proyectos de infraestructura, que incluían la construcción de elevados viales, túneles, y bulevares. Desde que asumió la conducción de los destinos nacionales, el 16 de agosto de [[1996]], Fernández emprendió una dinámica y agresiva [[política exterior]] que rescató a la República Dominicana de su aislamiento tradicional y la colocó en el mismo centro de los procesos de [[integración regional]], apertura de mercados y [[globalización]].
 
Convencido de que el desarrollo de la [[tecnología de la información]] y comunicaciones representa el motor más poderoso para el progreso de una nación moderna, dedicó esfuerzos especiales a equipar todas las escuelas públicas secundarias del país de laboratorios de informática. Instauró el premio a los estudiantes meritorios, otorgado mensualmente a nivel nacional; promovió la cultura de la lectura a través de las competencias denominadas Olimpíadas de lectura y dejó establecida la [[Feria Internacional del Libro]] de [[Santo Domingo (capital)|Santo Domingo]].Estableció el desayuno escolar, favoreciendo así a una gran población estudiantil.