Diferencia entre revisiones de «Idioma otomí»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 201.165.198.100 a la última edición de Trujaman usando monobook-suite
Línea 18:
== Genealogía ==
 
Las lenguas otomíes forman parte de la [[familia lingüística]] [[lenguas otomangueanas|otomangueana]]; también llamadas "lenguas otomangues", que es una de las más antiguas y diversas del área [[Mesoamérica|mesoamericana]]. De entre las más de cien lenguas otomangueanas que sobreviven en la actualidad, las lenguas otomíes tienen su pariente más cercano en el [[idioma mazahua]], también hablado en el noroeste y el poniente del [[estado de México]]. Algunos análisis glotocronológicos aplicados a las lenguas otomíes señalan el otomí se separó del [[idioma mazahua]] alrededor del [[siglo VIII]] de la era cristiana. Desde entonces, el otomí se fragmentó en las lenguas que se conocen actualmente.<ref>Wright Carr, 2005: 27.</ref>
aaa mis papas me dijeron k no hablara con extraños asi k no estas chingando a la berga
[[familia lingüística]] [[lenguas otomangueanas|otomangueana]]; también llamadas "lenguas otomangues", que es una de las más antiguas y diversas del área [[Mesoamérica|mesoamericana]]. De entre las más de cien lenguas otomangueanas que sobreviven en la actualidad, las lenguas otomíes tienen su pariente más cercano en el [[idioma mazahua]], también hablado en el noroeste y el poniente del [[estado de México]]. Algunos análisis glotocronológicos aplicados a las lenguas otomíes señalan el otomí se separó del [[idioma mazahua]] alrededor del [[siglo VIII]] de la era cristiana. Desde entonces, el otomí se fragmentó en las lenguas que se conocen actualmente.<ref>Wright Carr, 2005: 27.</ref>
 
Los parientes actuales más cercanos del [[idioma otomí]] son el [[idioma mazahua|mazahua]], el [[idioma matlatzinca|matlatzinca]] y el [[idioma tlahuica|tlahuica]]. Estas lenguas forman el grupo otomiano de la rama otopame de la familia [[lingüística]] [[lenguas otomangue|otomangueana]].
Línea 35 ⟶ 34:
***** Otomí de Querétaro y Guanajuato &nbsp;•&nbsp;[[Querétaro Arteaga]], [[Guanajuato]]
 
Los pinchis hablantes otomíes se movieron tras la conquista hacia tierras marginales que otros indios habían abandonado y que los españoles habían ignorado. Las fuentes etnohistóricas nos dicen que la lengua otomí fue hablada en el [[Estado de Jalisco]] en el [[siglo XVI]], aunque al no quedar datos lingüísticos de esa fecha en esa región, no podemos saber si el otomí era tal y como ahora lo conocemos.
 
== Hablantes ==