Diferencia entre revisiones de «Complejo de Edipo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.40.49.226 a la última edición de 190.174.195.50
Línea 9:
Freud afirmó que el complejo de Edipo era universal: aparece en el desarrollo de todos los seres humanos, tanto en el sexo masculino como en el femenino. Sin embargo, al igual que la psicoanalista alemana [[Karen Horney]], el antropólogo británico de origen polaco [[Bronislaw Malinowski]] refutó con datos empíricos la universalidad del complejo de Edipo.
 
== Implicaciones del complejo de Edipo ==
Esta conflictiva edípica debe ser reprimida (por el mecanismo de represión del propio niño) para favorecer el desarrollo natural de la sexualidad del niño. Pero cuando la conflictiva edípica se dirige al inconsciente, entonces se pone en funcionamiento el llamado [[complejo de castración]], que aporta al niño una respuesta rudimentaria al enigma que le plantea la diferencia anatómica de los dos sexos (posesión o privación del pene), que el niño atribuye al cercenamiento del pene en la niña. El niño teme el cercenamiento del pene como castigo de sus actividades sexuales, lo cual le provocará una intensa [[angustia de castración]]. En la niña, la ausencia de pene es percibida por ella como un daño que, según el psicoanálisis, ella misma intentará negar, compensar o reparar durante su desarrollo.
 
Línea 21:
La persecución del Edipo en cualquiera de los sentidos determina la castración (como castigo o como requisito), aparece la lucha entre el narcisismo hacia una parte de su cuerpo, y la investidura libidinosa de objeto. El [[Yo]] del niño se extraña del complejo.
 
== Solución del conictoconflicto ==
Se sustituye la investidura de objeto por la identificación, se introyecta a la autoridad del padre y de la madre, y se forma el núcleo del [[Superyó]], que severamente prohíbe el incesto y el retorno de las investiduras de objeto. Las aspiraciones libidinales son desexualizadas y sublimadas por una parte, e inhibidas en sus metas y mudadas en mociones tiernas. Se inicia el periodo de latencia. Describe este proceso como represión, si bien a futuro requiere el Super Yo, que en este caso está en formación. Más que represión, es cancelación y destrucción del complejo. Relación entre organización fálica, complejo de Edipo, amenaza de castración y periodo de latencia.
 
Línea 29:
 
La actitud comprensiva de los padres ayuda a solucionar este conflicto y el hijo puede salir del complejo de Edipo. En el mejor de los casos, el niño trata, en su deseo, de superarlo, de parecerse a su rival. Acaba entonces por identificarse con él, en una especie de solidaria convivencia, en la que el padre se vuelve un modelo para el niño. Lo mismo ocurre entre la niña y su madre.
 
== Cómo actuar ==
Es necesaria la comunicación fluida con el niño para disminuir dicho complejo. Es frecuente que el niño tenga sueños eróticos o sexuales, dependiendo de la edad, hacia su padre o madre, quienes deberían por consiguiente infundir el corte del «cordón umbilical» que puede en el futuro convertirse en una obsesión que podría destruir el vínculo con alguno de sus padres, o buscar en su pareja una persona mucho mayor para reemplazar a éstos.
 
A pesar de que la mayor parte de los psicoanalistas freudianos no aceptan como complejo el de Electra, es importante poder denominar y diferenciar el mismo del niño a la niña, ya que poseen distintos rasgos y posesiones que deben ser tratadas de forma distinta entre uno y otra.
 
== Véase también ==