Diferencia entre revisiones de «Federico García Lorca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.95.255.131 a la última edición de Osado
Línea 125:
Lorca escribe ''Poeta en Nueva York'' a partir de su experiencia en EEUU, donde vivió entre 1929 y 1930. Para Lorca la civilización moderna y la naturaleza son incompatibles. Su visión de [[Nueva York]] es de pesadilla y desolación, propia de un mal sueño. Para expresar la angustia y el ansia de comunicación que lo embargan, emplea las imágenes visionarias del lenguaje [[surrealista]]. Su libertad expresiva es máxima, aunque junto al [[verso libre]] se advierte el uso del [[verso]] medido ([[octosílabo]], [[endecasílabo]] y [[alejandrino]]).
 
El ''Diván de Tamarit'' (1940) es un libro de poemas de atmósfera o sabor oriental, inspirado en las colecciones de la antigua poesía [[idioma árabe|arábigo]]-[[andaluza]]. El tema central es el del amor sujeto a experiencias frustrantes y amargas; su lenguaje está muy próximo al de ''Poeta en Nueva York''.
== '''es el del amor sujeto a experiencias frustrantes y amargas =='''; su lenguaje está muy próximo al de ''Poeta en Nueva York''.
 
''Llanto por la muerte de [[Ignacio Sánchez Mejías]]'' (1935) es una elegía de incontenible dolor y emoción que actúa de homenaje al torero sevillano que tanto apoyó a los poetas de la [[Generación del 27]].