Diferencia entre revisiones de «Historia del ajedrez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 31246613 de 190.167.10.182 (disc.)
Línea 8:
A partir del juego Chaturanga deriva el [[Shatranj]], como una modificación del primero, jugada principalmente en [[Persia]], conservando la mayoría de las características del [[Chaturanga]]. Como éste, muchos de los juegos derivados del Chaturanga (y también del Shatranj) poseen piezas en común, como la [[alferza]] (predecesora de la [[reina]]), el elefante (llamado ''alfil'', derivado de ''al pil'' en persa, "el elefante"; predecesor del [[alfil]] moderno<ref>Francesc Ll. Cardona, ''Mitología del Ajedrez'', Editorial Edicomunicación, s.a., ISBN 84-7672-897-2.</ref>), la [[Torre (ajedrez)|torre]] o ''[[Arma de asedio|Carro de Guerra]]'', el rey, que define el final del juego y los peones, soldados o infantería.
 
== Ajedrez árabe ==
La expansión hacia el occidente del ajedrez se debe a los [[Islam|musulmanes]]. La conquista de la [[India]] no se inicia hasta la segunda mitad el siglo VIII, aunque para entonces el ajedrez ya se había popularizado en [[Persia]] conquistada a partir del 640. La primera mención expresa al ajedrez es un texto persa del 600. La influencia persa se rastrea en algunas palabras como jaque que deriva de la palabra persa Sha, rey. Algunos aficionados en lugar de decir jaque dicen ¡rey! Alfil deriva de la palabra árabe al-fil, elefante, que era lo que antiguamente representaba. La expresión «dar jaque», amenazar al rey, viene de Sha, rey de los persas y Sha mat significa «el rey ha muerto».
[[Archivo:Shatranj.jpg|thumb|300px|[[Trebejo|Piezas]] de [[Shatranj]] [[Persia|persa]] del [[siglo XII]].]]