Diferencia entre revisiones de «Biología celular»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.216.113.204 a la última edición de TXiKiBoT
Línea 7:
== Historia ==
 
La primera referencia al concepto de célula data del [[siglo XVII]] cuando el inglés [[Robert Hooke]] utilizó este término ''kulikitaka'' (por su parecido con las habitaciones de los sacerdotes llamadas ''Celdas'') para referirse a los pequeños huecos poliédricos que constituían la estructura de ciertos tejidos vegetales como el corcho. ObstanteNo obstante hasta el [[siglo XXIXXIX]] no se desarrolla este concepto considerando su estructura interior. Es en este siglo cuando se desarrolla la teoría celular, que reconoce la célula como la unidad básica de estructura y función de todos los seres vivos, idea que constituye desde entonces uno de los pilares de la [[Biología]] moderna. Fue esta teoría la que desplazó en buena medida las investigaciones biológicas al terreno microscópico pues no son visibles a simple vista. La unidad de medida utilizada es el [[micrómetro (unidad de longitud)|micrómetro]] (μm) o [[micra]] (μ), existiendo células de entre 2 y 20 μm.
 
La investigación microscópica pronto daría lugar al descubrimiento de la estructura celular interna incluyendo el núcleo, los cromosomas, el [[aparato de Golgi]] y otros orgánulos celulares así como la identificación de la relación existente entre la estructura y la función de los orgánulos celulares. Ya en [[siglo XX]] la introducción del microscopio electrónico reveló detalles de las ultraestructura celular y la aparición de la [[histoquímica]] y de la [[citoquímica]]. También se descubrió la base material de la herencia con los [[cromosomas]] y el [[ADN]] con la aparición de la [[citogenética]].