Diferencia entre revisiones de «Independentismo catalán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 84.124.148.212 a la última edición de MARC912374 usando monobook-suite
Línea 1:
[[ArchivoImagen:Estelada blava.svg|thumb|200px|right|Estelada blava (Estrellada azul).]]
[[ArchivoImagen:Paisos catalans belfast.jpg|thumb|200px|right|Reivindicación independentista catalana e irlandesa en [[Belfast]] ([[Irlanda del Norte]], [[Reino Unido]]).]]
El '''Independentismo catalán''' es la corriente política, derivada del [[nacionalismo catalán]], que propugna la independencia de [[Cataluña]] respecto a [[España]] y [[Francia]] y su libre y directa integración a la [[Unión Europea]]. El independentismo catalán plantea sus tesis sobre el principio de que Cataluña es una nación, aludiendo básicamente a su historia, cultura, lengua propia y al derecho civil catalán, y sobre la afirmación de que Cataluña no alcanzará su máxima plenitud cultural, social ni económica mientras forme parte de España.
 
Línea 12:
 
== Apoyo social a la independencia de Cataluña ==
[[ArchivoImagen:Independentismo catalán - Casal Independentista Manel Viusà.jpg|thumb|right|200px|Local independentista en [[Vic]].]]
En las últimas convocatorias electorales celebradas en Cataluña, los votos recibidos por los partidos explícitamente independentistas han ido al alza pero, aún así, no han superado el 15 por ciento de los votos emitidos. Diferentes estudios, sin embargo, indican que si se convocara un referéndum para decidir la independencia o no de Cataluña, el número de votos favorables sería muy superior a ese 15 por ciento, probablemente por la alta participación que se produciría y porque recibiría el apoyo de votantes de otros partidos [[catalanismo|catalanistas]] y [[nacionalismo catalán|nacionalistas]] aunque no considerados explícitamente independentistas, como es el caso de [[Convergència i Unió]].
 
Línea 109:
| '''Noviembre de 2008''' || 17,4 || 31,8 || 38,3 || 7,1 || 4,2 || 1,2
|- align="center"
| '''Febrero de 2009''' <ref>[http://ceo.gencat.cat/ceop/AppJava/pages/estudis/categories/fitxaEstudi.html?colId=1586&lastTitle=Bar%F2metre+d%27Opini%F3+Pol%EDtica+%28BOP%29.+Febrer+2009 Baròmetre d'Opinió Política. Febrer 2009]{{pdf}}</ref> || 16,1 || 35,2 || 38,6 || 4,5 || 3,6 || 0,2
|- align="center"
| '''Mayo de 2009''' <ref>[http://ceo.gencat.cat/ceop/AppJava/pages/estudis/categories/fitxaEstudi.html?colId=1748&lastTitle=Bar%F2metre+d%27Opini%F3+Pol%EDtica+%28BOP%29.+Maig+2009 Baròmetre d'Opinió Política. Maig 2009]{{pdf}}</ref> || 20,9 || 35,0 || 34,9 || 4,4 || 3,0 || 1,7
|- align="center"
| '''Julio de 2009''' <ref>[http://ceo.gencat.cat/ceop/AppJava/pages/estudis/categories/fitxaEstudi.html?colId=1989&lastTitle=Bar%F2metre+d%27Opini%F3+Pol%EDtica+%28BOP%29.+Juliol+2009 Baròmetre d'Opinió Política. Juliol 2009]{{pdf}}</ref> || 19,0 || 32,2 || 36,8 || 6,2 || 4,2 || 1,6
|- align="center"
| '''Diciembre de 2009''' <ref>[http://ceo.gencat.cat/ceop/AppJava/pages/estudis/categories/fitxaEstudi.html?colId=2308&lastTitle=Bar%F2metre+d%27Opini%F3+Pol%EDtica+%28BOP%29.+Desembre+2009 Baròmetre d'Opinió Política. Desembre 2009] {{pdf}}</ref> || 21,6 || 29,9 || 36,9 || 5,9 || 4,1 || 1,6
|}
</center>
Línea 128:
! colspan="1" style="background:blue; color:white" | Indecisos (%)
|- align="center"
| '''2008''' <ref>[http://www.uoc.es/portal/_resources/CA/documents/sala_premsa/noticies/Llengua_i_identitat-premsa.pps Resultados del estudio del Instituto DYM para la UOC]</ref>|| 36,5 || 22,1 || 27,1 || 11,7
|- align="center"
| '''2009''' <ref>[http://www.avui.cat/cat/downloads2/presentacio_uoc_percepcions_cat_esp.pdf] {{pdf}}</ref>|| 50,3 || 17,8 || 24,6 || 1,4
|}
</center>
Línea 155:
=== Referéndum de 2009 por la independencia de Cataluña ===
Tras la celebración el día 13 de septiembre de 2009 de un referéndum popular en [[Arenys de Munt]] sobre la voluntad de sus habitantes de ser independientes de [[España]], el día 13 de diciembre de 2009 se celebró en 167 municipios de [[Cataluña]] una votación donde sus habitantes fueron convocados para votar respondiendo a la pregunta: "¿Estás de acuerdo en que Cataluña sea un estado de derecho, independiente, democrático y social, integrado en la Unión Europea?". Estaban convocados a las urnas un total de 700.000 votantes, y participaron en la consulta 200.000 personas, un 30% del censo,<ref name="yahoo">[http://espanol.news.yahoo.com/s/afp/091213/internacional/espa__a_regiones_pol__tica_refer__ndum Yahoo.com. Independencia de Cataluña: baja participación en un referéndum simbólico]</ref> llegando a votar una gran cantidad de inmigrantes.{{Cita requerida}} El "sí" ganó con algo menos del 95% de los votos, frente al "no" con un 3,52%.<ref name="yahoo"/>
Sin embargo, el principal partido nacionalista, Convergencia i Unió (CiU), se mostró más ambiguo ante la convocatoria y su líder, Artur Mas, se declaró favorable al "sí", aunque advirtió que un referéndum en toda regla y en el conjunto de Cataluña sería un error porque "hoy por hoy" (finales del 2009) podría ganar el "no".
La Constitución española sólo permite convocar referendos a nivel nacional y con carácter consultivo.
 
== Referencias ==
Línea 162 ⟶ 160:
 
== Véase también ==
* [[Independentismo]]
* [[Nacionalismo catalán]]
* [[Terra Lliure]]
 
== Enlaces externos ==