Diferencia entre revisiones de «Pueblo otomí»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.128.42.80 a la última edición de Muro Bot
Línea 12:
{{otros usos|idioma otomí|la lengua de este pueblo indígena mexicano}}
 
Los '''otomíes''' son un pueblo indígena del centro de [[México]]. Está emparentado lingüísticamente con el resto de los pueblos de habla [[lenguas otomangueanas|otomangueana]], cuyos antepasados han ocupado la [[Altiplanicie Mexicana]] desde varios milenios antes de la era cristiana. Actualmente, los otomíes habitan un territorio fragmentado que va del norte de [[Guanajuato]] al sureste de [[Tlaxcala]]. Sin embargo, las mayor parte de ellos se concentra en los estados de [[estado de Hidalgo|Hidalgo]], [[Estado de México|México]] y [[estado de Querétaro|Querétaro]]. De acuerdo con las estadísticas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de jhfkxhcvloslos Pueblos Indígenas ([[Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas|CDI]]) de México, la [[población étnica]]<ref>Por ''población étnica'' se entiende a los miembros de las minorías étnicas que habitan en un estado nacional que no se reconoce como pluriétnico. En ese sentido, la población étnica comprende no sólo a los hablantes de una lengua —enpopo—en este caso, el otomí—, sino también a los que han dejado de hacer uso de la lengua pero se reconocen como miembros del gruposexogrupo y son reconocidos como tales, sea convencional u oficialmente. De acuerdo con los criterios elegidos por las agencias gubernamentales mexicanas para calcular el número de indígenas, forman parte de la ''población indígena'' mexicana los miembros de las familias donde el jefe de familia o su cónyuge son hablantes de lengua indígena (Del Val, 2000: 55).</ref> otomí sumaba 646.875 personas en la República Mexicana en el año 2000, lo que les convierte en el quinto pueblo indígena más numeroso del país. De ellos, sólo un poco más de la mitad hablaban el [[idioma otomí|otomí]]. Al respecto, cabe decir que la lengua otomí presenta un alto grado de diversificación interna, de modo que los hablantes de una variedad suelen tener dificultades para comprender a quienes no hablan otro [[dialecto]]. De ahí que los nombres con los que los otomíes se llaman a sí mismos son numerosos: ''ñätho'' ([[valle de Toluca]]), ''hñähñu'' ([[valle del Mezquital]]), ''ñäñho'' (Santiago Mezquititlán epenenen el Sur de Querétaro) y ''ñ'yühü'' ([[Sierra Norte de Puebla]]) son algunos de los gentilicios que los otomíes emplean para llamarse a sí mismos en sus propias lenguas, aunque es frecuente que cuando hablan en español empleen el etnónimo ''otomí'', de origen náhuatl.<ref>Últimamente algunos hablantes del Valle de Mezquital han comenzado a considerar el etnónimo "otomí" como despectivo. Esto no ocurre en otras variantes y por lo tanto se debe seguir usando. También es el término de uso más extendido en el mundo de habla hispana en todos los ámbitos. Al respecto, haciendo eco de las palabras de David C. Wright (2005: 19): "Si bien la palabra 'otomí' ha sido usada en textos que menosprecian a estos antiguos habitantes del Centro de México, creo conveniente usar la misma palabra en los trabajos que intentan recuperar su historia; en lugar de desecharla propongo reivindicarla".</ref>
 
== Origen del gentilicio ''otomí'' ==
 
Como ocurre con la mayor parte de los [[etnónimo]]s empleados para referirse a los pueblos indígenas de México, el término ''otomí'' no es nativo del pueblo al que hace referencia. ''Otomí'' es un término de origen [[náhuatl]] que deriva de ''otómitl'',<ref>Gómez de Silva, 2001.</ref> palabra que en lasdsdsla lengua de los antiguos mexicas quiere decir ''quien camina con flechas'',<ref>Barrientos López, 2004:6.</ref> aunque autores como [[Wigberto Jiménez Moreno]] lo hayan traducido como ''flechador de pájaros''.<ref>Jiménez Moreno, 1939.</ref> También resulta plausible que el gentilicio sea derivado del nombre de Oton, un caudillo de este pueblo que vivió en la época prehispánica. De acuerdo con los miembros del pueblo a que refiere este término, ''otomí'' tiene un sentido peyorativo porque está asociado con una imagen derivada de las fuentes coloniales y nahuas donde los otomíes son presentados como indolentes y perezosos. Por ello, desde hace algunos años ha hadsadsdsdsabidohabido un resurgimiento del empleo de los nombres nativos, especialmente en el valle del Mezquital, Querétaro y el noroeste del estado de México; territorios con un alto porcentaje de población étnica otomí. En cambio, en el oriente de Michoacán la recuperación del gentilicio nativo no ha tenido el mismo auge.<ref>CIESAS, s/f ''a''.</ref>
 
== Territorio étnico ==