Diferencia entre revisiones de «Felipe Carrillo Puerto»

Contenido eliminado Contenido añadido
Gujgk (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Gujgk a la última edición de Banfield
Línea 1:
{{otros usos}}
{{Ficha de autoridad
{{Fi=6/07/2008|autor=e-mexico.gob.mx}}</ref>
| nombre = Felipe Carrillo Puerto
| imagen = Felipe Carrillo Puerto.JPG
| escudo = Escudo Yucatan.png
| cargo = [[Anexo:Gobernantes de Yucatán|Gobernador de Yucatán]]
| inicio = [[1 de agosto]] de [[1922]]
| final = [[31 de julio]] de [[1923]]
| predecesor = Manuel Berzunza
| sucesor = Juan Ricárdez Broca
| fechanac = [[8 de noviembre]] de [[1872]]
| fechamuerte = [[3 de enero]] de [[1924]]
| lugarnac = [[Motul]], [[Yucatán (México)|Yucatán]]
| lugarmuerte = [[Mérida (Yucatán)|Mérida]], [[Yucatán (México)|Yucatán]]
| cónyuge = Isabel Palma
| profesión = Político
| partido = [[Partido Socialista del Sureste]]
}}
'''Felipe Santiago Carrillo Puerto''' (n. [[Motul]], [[8 de noviembre]] de [[1872]] - [[Mérida (Yucatán)|Mérida]], [[3 de enero]] de [[1924]]) fue un político, caudillo y revolucionario [[México|mexicano]], [[Anexo:Gobernantes de Yucatán|gobernador de Yucatán]] postulado por el [[Partido Socialista del Sureste]]. Es conocido en [[Yucatán]] y en todo [[México]] por las obras de tipo social y educativas que llevó a cabo durante su gobierno revolucionario, además de su compromiso con el bienestar de los indios mayas y su enfrentamiento con los [[hacienda|hacendados]] del estado. En [[1923]] es derrocado por los rebeldes [[Adolfo de la Huerta|de la Huertistas]] que intentaban hacerse con el control del país, y que llegaron a dominar Yucatán, para impedir que el presidente [[Álvaro Obregón]] impusiera a [[Plutarco Elías Calles]] como su sucesor en la presidencia de la república, como finalmente ocurrió. Es fusilado el [[3 de enero]] de [[1924]] en el cementerio general de [[Mérida (Yucatán)]], junto con 11 personas, entre ellas 3 de sus hermanos. En [[1927]] el "Apóstol de la Raza de Bronce" fue declarado benemérito de Yucatán por el H. Congreso del Estado de Yucatán.
 
Poco antes de morir, en [[1923]], su vida personal cobró un matiz romántico al vincularse sentimentalmente con la periodista estadouindense [[Alma Reed]], que a la sazón era corresponsal del [[New York Times]] en [[Yucatán]]. Este vínculo se hizo más conspicuo por efecto de la canción ''Peregrina'' que el líder yucateco encargara al poeta [[Luis Rosado Vega]] y al compositor [[Ricardo Palmerín]], quienes se inspiraron en la periodista estadounidense para producir la famosa melodía.<ref>''Alma Reed''. [http://www.utexas.edu/utpress/excerpts/exreeper.html ''Peregrina'' Edición e introduccion de Michael K. Schuessler. Prólogo de [[Elena Poniatowska]]]. ISBN 978-0-292-70239-4</ref>
 
== Vida prerrevolucionaria ==
Fue el segundo de 14 hijos del matrimonio formado por Justino Carrillo y Adela Puerto. Aún no cumplía la mayoría de edad cuando fue encarcelado por exhortar al pueblo maya a derribar una cerca, construida para impedir el paso de los indígenas por los hacendados en [[Dzununcan]], si bien fue liberado prontamente.<ref name=autogenerated1>{{cita web|url=http://www.redesc.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_quepaso/carrillo_puerto.htm|título =Carrillo Puerto|fechaacceso=5/07/2008|autor= Historia Biografía y Geografía de México, Porrúa}}</ref> Desde pequeño aprendió el idioma [[maya yucateco]] y la relación que tuvo con los indígenas de ésta raza durante su vida le hizo que se le considerara un verdadero apóstol de ellos.
 
En la elección de [[1909]] para gobernador de [[Yucatán]] Carrillo Puerto apoyó la candidatura de [[Delio Moreno Cantón]] para la gubernatura de Yucatán, en contra del miembro del Partido Antirreeleccionista (Maderista), [[José María Pino Suárez]] y del porfirista Enrique Muñoz Aristegui, quien resultó triunfador.<ref>{{cita web|url=http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Felipe_Carrillo_Puerto|título =Felipe Carrillo Puerto|fechaacceso=05/07/2008|autor= e-mexico.gob.mx}}</ref> Trabajaba entonces Carrillo Puerto como periodista en la [[Diario de Yucatán|Revista de Mérida]] de [[Carlos R. Menéndez]] de quien fue amigo y colaborador, aunque después se distanciaron.
 
== La Revolución Mexicana ==
Al triunfar la insurrección encabezada por [[Francisco I. Madero]], por la que se firmaron los [[Tratados de Ciudad Juárez]], en que [[Porfirio Díaz]] renunció a la [[presidente de méxico|presidencia]], Carrillo Puerto volvió a apoyar a Moreno Cantón contra Pino Suárez. Durante la campaña, hubo un enfrentamiento armado en el cual Carrillo mató a uno de los agresores, por lo que fue encarcelado. Durante su estancia en la cárcel Carrillo Puerto traduce la [[Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857|Constitución]] al [[idioma maya|maya]], con el propósito de dar a conocer a los indígenas sus derechos.<ref>{{cita web|url=http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/enero/conme3.htm|título =Muere fusilado don Felipe Carrillo Puerto, en Mérida, Yucatán.|fechaacceso=5/07/2008|autor= red escolar}}</ref> Al ser liberado por causa en [[1913]] por causa del levantamiento de [[Venustiano Carranza]], va al sur a unirse a las tropas [[zapatismo|zapatistas]]<ref name=autogenerated1 />
 
Carrillo Puerto trabajó entonces en la ''Revista de Yucatán'', proyecto periodístico de [[Carlos R. Menéndez]] que siguió a la ''Revista de Mérida''. Este segundo periódico fue clausurada por el gobernador [[Gobernantes de Yucatán|Eleuterio Ávila]] (aunque la elección había sido ganada por Pino Suárez, éste había asumido la Vicepresidencia de la República invitado por [[Francisco I. Madero]]). Tanto el director del periódico como Carrillo Puerto se exiliaron en [[Nueva Orleáns]], donde éste trabajó como estibador.<ref>[[Carlos R. Menéndez|La Revista de Yucatán]]</ref>
 
En [[1914]] regresa a [[México]] y al año siguiente el 23 de enero de [[1915]] se une a los [[zapatistas]]. Con el propósito de hacer cumplir con lo postulado en los artículos 6 y 7 del [[Plan de Ayala]], se integra a la tercera [[Comisión de Cuautla|Comisión Agraria del distrito de Cuautla]], la cual tenía el propósito de deslindar y repartir tierras entre los campesinos.
 
Al llegar la revolución a la [[Península de Yucatán|península]] con el gobierno del general [[Salvador Alvarado]] en 1915, regresa a su Yucatán y colabora en la Comisión Agraria creada por Alvarado para lograr el reparto de tierras. Por entonces su pensamiento ya se había radicalizado hacia el [[socialismo]]. Así, promueve el inicio de la [[sindicalismo|sindicalización]] obrera en el estado de Yucatán y la difusión, en lengua maya, de los derechos de los ciudadanos.
 
Al entrar en vigor la [[Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos|Constitución mexicana de 1917]] Alvarado se ve en la imposibilidad de sucederse a sí mismo en la gubernatura. Con este propósito en octubre de 1916 anuncia su intención de participar como civil en las elecciones de noviembre de 1917. Poco después, es declarado residente oficial de [[Yucatán]] y solicita una licencia como comandante militar de la región. No obstante, siendo [[Sonora|sonorense]] y no habiéndose domiciliado en el estado durante un mínimo de cinco años seguidos, de acuerdo con la Constitución local, y con la renuencia de Carranza a apoyarlo en este intento, queda inhabilitado para el cargo de gobernador.
 
En [[1917]] Salvador Alvarado es nombrado por Carranza jefe de las operaciones militares en el sudoriente de México para que supervisara las operaciones de las tropas carrancistas en Chiapas, Tabasco y el [[istmo de Tehuantepec]], distanciándolo efectivamente de la política del Yucatán. Sin embargo antes de dejar el estado Alvarado establece el apoyo a la presidencia de Carrillo Puerto para la presidencia del [[Partido Socialista Obrero de Yucatán]], y para la candidatura a gobernador de [[Carlos Castro Morales]] para las elecciones de [[1918]].<ref>{{cita web|url=http://www.iih.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc17/222.html|título =EL MOVIMIENTO DE AGUA PRIETA: LAS PRESENCIAS SIN OLVIDO|fechaacceso=6/07/2008|autor=Pedro Castro}}</ref> Estas elecciones fueron ganadas por [[Carlos Castro Morales|Castro Morales]] quien fue así el primer gobernador socialista de Yucatán.
 
Al triunfar el [[Plan de Agua Prieta]] llevado a cabo por los los rebeldes [[Álvaro Obregón|obregonistas]], por el cual se derrocó a [[Carranza]] en [[1920]], Carrillo hace un llamado desde el balcón central del [[Palacio Nacional]] en la [[Ciudad de México]] llamando al Partido Socialista Obrero de Yucatán a reorganizarse y de cambiar de nombre a [[Partido Socialista del Sureste]]. Con ésta redefinición los socialistas yucatecos inician una carrera ascendente que culminaría con la elección de Felipe Carrillo Puerto como gobernador de Yucatán, en noviembre de [[1921]].<ref name=autogenerated2>{{cita web|url=http://www.militante.org/node/14|título =Felipe Carrillo Puerto|fechaacceso=6/07/2008|autor=Freddy Castillo J.}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Felipe_Carrillo_Puerto|título =Felipe Carrillo Puerto|fechaacceso=6/07/2008|autor=e-mexico.gob.mx}}</ref>
 
== Gobernador de Yucatán ==