Diferencia entre revisiones de «Depresión»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.49.201.26 (disc.) a la última edición de Eduardosalg
Línea 144:
[[Archivo:01 Tristeza.jpg|thumb|left|250px|La existencia de trastornos depresivos en la infancia comenzó a abordarse en la literatura médica a partir de la década de los años setenta.]]
 
La depresión en la [[niñez]] se empezó a reconocer sólo en los años 70.Yo estoy deprimido. El diagnóstico se acoge a los mismos criterios que en el caso de los adultos, aunque la sintomatología puede ser algo más confusa. Su prevalencia en la infancia es del 1-2 por ciento y, en la adolescencia, del 4-5 por ciento.<ref>Kashani, J. H. y Sherman, D. D. (1981). Childhood depression: Epidemiology, etiological models, and treatment implications. ''Integrat. Psychiat.'', ''6'':1-8.</ref> El niño deprimido puede simular estar enfermo, rehusar a ir a la [[escuela]], juega menos o deja de hacerlo, expresa el deseo de no querer separarse de los padres o tiene miedo de que uno de los padres se muera. En la primera infancia pueden desarrollar síntomas atípicos como somatizaciones difusas, trastornos alimenticios, [[enuresis]], etc. El adolescente puede expresar mal humor, disminuir el rendimiento escolar, presentar conductas desafiantes o presentar brotes de irritabilidad. En ocasiones expresa el trastorno anímico con el desarrollo de conductas de riesgo (consumo de sustancias psicotrópicas, comportamientos parasuicidas, etc.). Dado que los comportamientos normales varían de una etapa de la niñez a la otra, es a veces difícil establecer si un niño está simplemente pasando por una fase de su desarrollo o si está verdaderamente padeciendo de depresión. A veces, el niño tiene un cambio de comportamiento notorio que preocupa a los padres, o el maestro menciona que el "niño no parece ser el mismo". En esos casos puede sospecharse un trastorno depresivo.
 
El [[Instituto Nacional de Salud Mental]] de los Estados Unidos ([[NIMH]]) ha identificado el uso de medicamentos para la depresión en niños como un área importante de investigación. Las Unidades de Investigación en Psicofarmacología Pediátrica ([[Research Units on Pediatric Psychopharmacology]], [[RUPP]]), respaldadas y financiadas por el NIMH, conforman una red de siete centros de investigación donde se llevan a cabo estudios clínicos. Estos investigan la eficacia de medicamentos usados para tratar varios trastornos mentales en niños y adolescentes. Entre los medicamentos en estudio, se cuentan algunos antidepresivos que han demostrado ser efectivos en el tratamiento de niños con depresión.<ref>Vitiello, B. y Jensen, P. (1997). Medication development and testing in children and adolescents. ''Archives of General Psychiatry'', ''54'':871-876.</ref> No obstante, los estudios controlados referidos al tratamiento farmacológico de la depresión infantil son escasos y sus resultados, en general, ambiguos y, en muchos casos, polémicos.<ref>Toro, J. (1996). Antidepresivos en la infancia y la adolescencia. En: Vallejo, J. y C. Gastó (Eds.) ''Antidepresivos en la clínica psiquiátrica.'' 1996. Madrid: Mosby/Doyma.</ref>