Diferencia entre revisiones de «Quel»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 79.152.5.102 (disc.) a la última edición de -jem-
Línea 80:
[[Archivo:Quel Castillo.JPG|right|thumb|250px|El castillo de Quel.]]
 
La ubicación estratégica de Quel determinó la construcción de su castillo. El hecho de que por sus inmediaciones pasara la calzada romana que unía ''Calagurris Iulia'' (Calahorra) con [[Numancia]] justifica la construcción del baluarte defensivo. La conquista musulmana de estas tierras, al mando de Tarif, forzó al abandono de los habitantes cristianos. La historia de la villa está unida al castillo que la corona. Contó con muralla que la defendía, y de la que todavía quedan algunos rastros.
Todo el pueblo esta gobernado, por mi. EL gran caton.
Un dicho muy conocido es: me cawen la virgen del qel, ya que en esta villa no hay.
 
El nombre antiguo de Quel era ''Kelle'', tal y como aparece en la escritura del voto de Fernán González junto con los asentimientos de ''Arneto'', ''Abtole'' y ''Calagurris'' que parece derivar directamente de la palabra ''kalá'', que quiere decir 'castillo' en árabe.
El personaje mas importante es Paula Toral ya que sido la unica en pisar tierras catonas(capital del reino)
 
=== El señorío de Quel ===
En [[1040]] el rey del reino Pamplona-Nájera, anterior al [[reino de Navarra]], [[García Sánchez III de Navarra|García el de Nájera]], donó a su mujer, por la denominada Carta de Arras sus posesiones en el valle del Cidacos, que comprendían ''Arnedo y su valle'', que poseía en señorío Fortún Ochoa. En [[1060]] el señor de Quel era Fortún Garcés.
 
La historia de Quel, como la de toda La Rioja, está ligada a las guerras que los reinos de Navarra, Castilla y Aragón mantienen para apoderarse de estas tierras. Tras la muerte del rey [[Sancho el de Peñalén]], [[Alfonso VI de Castilla]] incorpora el terrenos a sus dominios, pero pronto pasaría a integrarse en la corona de Aragón.
 
La disputa territorial que ambos reinos tenían se llevó a un acuerdo de sometimiento de arbitraje sobre la misma. El árbitro fue el rey [[Enrique II de Inglaterra]], que falló a favor de los castellanos, pasándose a incorporar La Rioja a esa corona, por lo que Quel pasaría definitivamente al reino de Castilla.
 
En [[1789]] sigue pareciendo Quel como una villa de señorío, bajo los señores Gante y Saénz de Tejada. Perteneció a la [[provincia de Soria]], hasta que en [[1833]] se crea la de Logroño y se incluye en ella. Al año siguiente se incluiría en el partido judicial de Arnedo.
 
=== Quel de Yuso y de Suso ===
Cuando en [[1455]] Leonor Telléz de Meneses vendió el señorío de Quel a García Sánchez de Alfaro, este no sabía que a su muerte, después de un tiempo de permanencia de sus bienes en comunidad, sus herederos acabarían dividiendo Quel en dos pueblos diferentes, ''Quel de Yuso'' y ''Quel de Suso'', uno tendría sobre los 125 habitantes mientras que el otro sobre los 60.
 
En [[1547]] comienza el pleito que llevaría a esta división, dos señores de Quel eran, por una parte, Pedro Díez de la Mota e Isabel Zúñiga, señores de los dos tercios, y por otra, Francisco de Gante y su hermano Juan, propietarios del tercio restante.
 
En [[1574]] sale la primera sentencia que decía {{cita|Decía:...debemos mandar e mandamos que la jurisdicción de la villa de Quel se parta e divida entre dichas partes en esta manera; que los 8 meses del año use y ejerza la dicha jurisdicción in solidum la dicha doña Isabel de Zúñiga e su alcalde mayor en su nombre, y en los otros 4 meses del año use y ejerza la dicha jurisdicción in solidum la dicha doña Petronila de Alfaro e sus hijos e el alcalde mayor por ellos puesto. }}
que no convenció a ninguna de las partes.
La situación fue empeorando llegando los vecinos levantar protestas ante el rey y la Chancillería; dicen así {{cita|
notables daños e perjuicios e sería dar ocasión a los vecinos de
la dicha villa e su tierra se pereciesen e se desavecindasen de la dicha villa,
dejaren sus casas y haciendas, siéndoles forzoso ir a vivir e morar a otra
parte por los grandes daños que en ello se le seguían si se partiese la dicha
jurisdicción por los ruidos y diferencias que de lo susodichos se resultaría
entre los señores e vasallos como cada día sucederían sin se poder remediar
en ninguna manera por estar la dicha villa muga muy cerca de los reinos de
Navarra y Aragón a donde los delincuentes se pasarían en acabando de
gozar e cometer los delitos en la dicha villa sin ser de ellos castigados ni poderse remediar.}}
 
El [[22 de agosto]] de [[1527]] la Chancillería de Valladolid saca la sentencia que confirma la división de la villa en dos, división que duraría unos 300 años. Se dividió el pueblo en dos, incluido el llamado lugar de Ordollo, pueblo que estuvo unido a Quel desde 1455 hasta que desapareció, darían Quel de Yuso a la familia Mota y Quel de Suso y Ordollo para la familia Oñate.
 
Algunas propiedades como el molino y el horno (''en comunidad, pues no reciben cómoda división''), quedaron en régimen común y se debían de repartir las rentas en la proporción de dos tercios y un tercio entre las partes. La división marcaba hasta el lugar que las familias debían de ocupar en la iglesia y e las procesiones.
 
Quel fue una de las [[villas eximidas]] pertenecientes a la [[provincia de Soria]] hasta la creación por Real Decreto del 30 de noviembre de 1833 de la nueva [[provincia de Logroño]]. Un año después quedó incluida en el partido judicial de [[partido de Arnedo|Arnedo]].<ref>HISTORIA DE QUEL [http://www.quel.org/historia.htm]</ref>
 
En [[1752]] el pueblo seguía dividido tal y como marcaba la sentencia; Quel de Yuso era las dos terceras partes, pertenecía a María Jerónima Alonso Encio y Mota y el de Suso, la parte que completa el tercio, a Francisco de Gante Ovando y Castejón. Los vecinos de Quel tenían que pagar las rentas correspondientes a estos señores además de las de la Iglesia y de la corona. Con las reformas liberales que tarjó la [[revolución francesa]] y que en España se fueron realizando a partir de [[1835]] desapareció el Señorío y se volvió a unir la villa a la vez que se vendieron las propiedades de la iglesia.
 
=== La II República en Quel ===
Las reformas emprendidas en el siglo XIX fueron llevando a la villa del Quel a una mejora económica de sus vecinos. En la selecciones municipales de [[1931]] los resultados fueron favorables a la [[CEDA]], representada por Pedro Sigüenza, pero fueron inpugnadas llegando a la alcaldía Víctor de Blas, que se había presentado como independiente en las listas de los republicano socialistas. Escasos 2 meses después sería asesinado en la calle Cantón de su pueblo.
 
Los enfrentamientos entre los progresistas y los tradicionistas fueron una constante durante el periodo de libertad que significó la república. El golpe militar de [[Francisco Franco|Franco]] y la guerra dejaron a Quel dentro de la zona ''nacional'', no sufriendo los combates del frente. En la posguerra la emigración a las zonas industrializadas del [[País Vasco]], [[Cataluña]] y [[Madrid]] mermaron la población de la villa hasta la llegada de la reforma democrática, en que resurgió gracias al relanzamiento de la agricultura y de la industria zapatera.
 
== Monumentos ==