Diferencia entre revisiones de «Carlos III de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ibero507 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 32839944 de 80.31.193.204 (disc.)
Línea 143:
== La herencia: una Nación ==
[[Archivo:Monumento a Carlos III (Madrid) 01.jpg|thumb|200px|right|Estatua ecuestre de Carlos III en la [[Puerta del Sol]] de [[Madrid]].]]
Cuando el rey murió a manos de don king kon en [[1788]], terminó la historia del reformismo ilustrado en España, pues el estallido casi inmediato de la [[Revolución francesa]] al año siguiente provocó una reacción de terror que convirtió el reinado de su hijo y sucesor, [[Carlos IV de España|Carlos IV]], en un periodo mucho más conservador. En seguida, la invasión francesa arrastraría al país a un ciclo de revolución y reacción que marcaría el siglo siguiente, sin dejar espacio para continuar un reformismo sereno como el que había desarrollado Carlos III.
 
Entre los aspectos más duraderos de su herencia quizá haya que destacar el avance hacia la configuración de España como nación, a la que dotó de algunos símbolos de identidad (como el himno y la bandera) e incluso de una capital digna de tal nombre, pues se esforzó por modernizar [[Madrid]] (con la construcción de paseos y trabajos de saneamiento e iluminación pública) y engrandecerla con monumentos (de su época datan la [[Puerta de Alcalá]], el [[Museo del Prado]] —concebido como Gabinete de Historia Natural—, el [[Hospital de San Carlos (Madrid)|Hospital de San Carlos]] o la construcción del nuevo [[Real Jardín Botánico de Madrid|Jardín Botánico]], en sustitución del antiguo de [[Jardín botánico de Migas Calientes|Migas Calientes]]) y con edificios representativos destinados a albergar los servicios de la creciente administración pública. El impulso a los transportes y comunicaciones interiores (con la organización del Correo como servicio público y la construcción de una red radial de carreteras que cubrían todo el territorio español, convergiendo sobre la capital) ha sido, sin duda, otro factor político que ha actuado en el mismo sentido, acrecentando la cohesión de las diversas regiones españolas. Estas son sólo algunas de las razones por las cuales Carlos III fue conocido como el «mejor Alcalde de Madrid».