Diferencia entre revisiones de «Vándalos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 85.54.162.82 a la última edición de Anaeulalia
Línea 1:
{{otros usos|vandalismo|el uso común de la palabra para referirse al deterioro o destrucción intencionada de monumentos, muros, páginas web, etc|sobre el pueblo germánico}}
[[Archivo:Vandalen.jpg|thumb|250px|La reputación tradicional de los vándalos: una visión idealizada de invadir y recuperar para el Imperio Romano el Reino Vándalo. Ladel [[batallaSaqueo de CartagenaRoma (461455)|batallasaqueo de CartagenaRoma]] seen saldó455 conpor una[[Heinrich gran derrota de la armada romanaLeutemann]], quehacia fue totalmente destruida y con ella las esperanzas de recuperar el norte de África para el Imperio1870.]]
 
Los '''Vándalos''' fueron un [[germanos|pueblo germano]] de Europa central, su lengua pertenece a la rama [[lenguas germánicas|germánica]] [[germánico oriental|oriental]] que habitaban las regiones ribereñas del [[Báltico]] (en la zona de las actuales Alemania y Polonia).
 
== Origen de los vándalos ==
Los lugiones o vándalos ocupaban el territorio al oeste del [[Vístula]] y junto al [[Oder]], hasta el norte de [[Bohemia (República Checa)|Bohemia]]. La palabra vándalo parece tener un doble significado y querría decir «los que cambian» y «los hábiles», mientras que su otro nombre, lugios o lugiones, también con doble significado, querría decir «mentirosos» y «confederados». Parece ser que al principio las tribus de los vandulios (o vandalios) y la de los lugios (o lugiones), junto con las de los silingos, omanos, buros, varinos (seguramente llamados también auarinos), didunos, helvecones, arios o charinos, manimios, elisios y naharvales correspondían a pequeños grupos de origen similar, integrando otra rama del grupo de los hermiones, que formaron después un gran grupo identificado generalmente como lugiones, cuyo nombre predominaba para designar a todos los pueblos componentes incluidos los vándalos. Más tarde (siglo II d. C.) acabó prevaleciendo el nombre de vándalos para el conjunto de pueblos.
 
La llegada de los [[godo]]s los obligó a desplazarse hacia el sur y a asentarse en las riberas del [[mar Negro]], siendo por tanto vecinos y en ocasiones aliados de los godos.
Durante el siglo I, las tribus del grupo de los lugiones o lugios (incluyendo entre ellas a las tribus de la rama de los vándalos) estuvieron en guerra frecuente con los suevos y los [[cuados]], contando ocasionalmente con la alianza de otras tribus, especialmente los [[hermunduros]]. A mediados de siglo derrocaron a un rey de los suevos, y en el 84 d. C. sometieron temporalmente a los cuados. Durante parte de este siglo y en el siguiente, se fundieron las diversas tribus de lugiones y dieron origen a un grupo mayor, conocido por vándalos.
 
[[Archivo:Hispania 418 AD.PNG|300px|thumb|Los vándalos en la península Ibérica, en el siglo V.]]
En tiempos de las [[Guerras Marcomanas]] ya predomina la denominación de vándalos y aparecen divididos en varios grupos: los [[silingos]], los lacringos y los victovales, estos últimos gobernados por el linaje de los [[Asdingos]] (Astingos o Hasdingos), y cuyo nombre evocaba su larga cabellera. Junto a los [[lombardo|longobardos]], los lacringos y victovales o victofalios cruzaron el [[Danubio]] hacia el 167 y pidieron establecerse en [[Panonia]].
 
Los asdingos o victovales, dirigidos por Rao y Rapto (cuyos nombres son traducidos como «tubo» y «viga»), no fueron admitidos en Panonia (donde se habían establecido longobardos y lacringos), por lo que avanzaron hacia el año 171 en dirección a la parte media de los [[Cárpatos]] durante las Guerras Marcomanas, y de acuerdo con los romanos se instalaron en la frontera septentrional de [[Dacia]]. Más tarde se adueñaron de la Dacia Occidental. Al parecer, los vándalos quedaron divididos únicamente en asdingos (o victovales) y silingos, desapareciendo - mezclada entre ambos grupos y con los longobardos - la tribu los lacringos durante el siglo III.
 
A partir de 275, los asdingos se enfrentaron a los godos por la posesión del [[Banato]] (abandonado por Roma), mientras que los silingos, seguramente bajo presión de los godos, abandonaron sus asentamientos en [[Silesia]] y emigraron junto a los [[burgundios]] para acabar estableciéndose en la zona del [[Meno]]. Sus ataques a [[Recia]] fueron rechazados por [[Probo]].
 
El rey asdingo Wisumarh ([[Visumaro]]) combatió contra los godos procedentes del Este al mando de [[Geberico]], que atacaron sus territorios. Wisumarh murió en lucha contra los godos, y los integrantes de las tribus de vándalos que no quisieron someterse a los godos, hubieron de pasar a territorio imperial, instalándose en Panonia, donde también se asentaron los cuados. A principios del siglo V habían abandonado Panonia (como también los cuados) y se unieron a los [[suevos]] y [[alanos]] para invadir las Galias. En las primeras luchas del año 406 murió el rey Godegisel ([[Godegisilio]]). Pocos años después, los dos grupos vándalos acabaron fusionados.
 
Llegaron a [[Hispania]] en 409 d. C., donde se establecen como federados. Hacia el 425 asolaron y saquearon la ciudad de [[Carthago Nova]], actual Cartagena, y en el 426 tomaron la ciudad de [[Hispalis]] (Sevilla) con [[Gunderico]] al mando.
 
== La formación y apogeo del reino vándalo: el reinado de Genserico ==
[[Archivo:Vandals_455.jpg|thumb|250px|El reino vándalo en el año 455.]]
 
En la primavera de 429, los vándalos, liderados por su rey [[Genserico]], decidieron pasar a [[África]] con el fin de hacerse con las mejores zonas agrícolas del Imperio. Para ello lograron barcos con los cuales cruzaron el Estrecho y llegaron a [[Tánger]] y [[Ceuta]]. Luego se desplazaron al este, haciéndose, tras algunos años de lucha, con el control del África romana y la ciudad de [[Cartago]] que pasó a ser la capital de su reino, por tanto, las fuentes de producción de la mayor región cerealista del viejo imperio, que en lo sucesivo tuvo que comprar el grano a los vándalos, además de soportar sus ''razzias'' piratas en el Mediterráneo Occidental. Para ello contaban con el gran puerto de Cartago y con la flota imperial en él apresada. Sobre la base de esta última, Genserico consiguió apoderarse de bases marítimas de gran valor estratégico para controlar el comercio marítimo del Mediterráneo occidental: las [[Islas Baleares]], [[Córcega]], [[Cerdeña]] y [[Sicilia]].
 
En [[461]], el emperador romano occidental [[Mayoriano]] reunió en la ciudad de [[Carthago Nova]] una flota de 45 barcos con la intención de invadir y recuperar para el Imperio Romano el Reino Vándalo. La [[batalla de Cartagena (461)|batalla de Cartagena]] se saldó con una gran derrota de la armada romana, que fue totalmente destruida y con ella las esperanzas de recuperar el norte de África para el Imperio.
 
Sin embargo, el dominio vándalo del norte de África duraría sólo algo más de un siglo y se caracterizó por un progresivo debilitamiento militar del ejército vándalo, una gran incapacidad de sus reyes y aristocracia cortesana para encontrar un ''modus vivendi'' aceptable con los grupos dirigentes romanos y por la paulatina vida aparte de amplios territorios del interior, más periféricos y montañeses, donde fueron consolidándose embriones de Estados bajo el liderazgo de jefes tribales [[bereber (etnia)|bereberes]] más o menos romanizados y cristianizados. La política de la monarquía vándala fue fundamentalmente defensiva y de amedrentamiento contra todos sus más inmediatos enemigos: la propia nobleza bárbara y la aristocracia provincial romana. Una labor de desatención social y descabezamiento político que a la fuerza habría de afectar a las mismas estructuras administrativas heredadas del Imperio, lo que ocasionaría su definitiva ruina. La causa profunda de dicha ruina no sería otra que la misma base del poder de los reyes vándalos, el ejército, y las exigencias del mismo.