Diferencia entre revisiones de «Izquierda política»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nenuco1971 (discusión · contribs.)
Reseña del maoísmo, y desambiguación de la Asociación Internacional de Trabajadores
Davazpe.94 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Nenuco1971 a la última edición de TiriBOT usando monobook-suite
Línea 14:
Cabe aclarar que en la actualidad, todas las fuerzas políticas socialistas o comunistas estan organizadas en partidos políticos y luchan por un cambio hacia el socialismo mediante la democracia.
 
* [[Marxismo-Leninismo]]: Defiende la conquista del poder por el proletariado, la extinción de la propiedad privada y la desaparición de las clases sociales. El [[maoísmo]] se considera como una corriente dentro del marxismo-leninismo.
 
* [[Trotskismo]]: Defiende la abolición de cualquier organismo estatista (siendo en ese sentido similar al [[anarquismo]]), la organización bajo la superestructura del socialismo y la abolición de la diferencia entre las clases sociales, todo de una forma voluntaria y gradual según un [[Programa de Transición]] que conduzca a la clase trabajadora a desarrollar la [[Teoría de la revolución permanente|Revolución Permanente]] en pos de la ''Emancipación''.
Línea 52:
Esta situación dio lugar en el Reino Unido a que los trabajadores comenzaran a reivindicar la mejora de sus condiciones laborales, estructurándose mediante [[Trade unions]], organizaciones predecesoras de los sindicatos que promovían medidas de protesta como [[huelga]]s o recogidas de firmas. También fue significativo el surgimiento del [[cartismo]], movimiento que demandaba reformas democráticas tales como el [[sufragio universal]] o legislaciones más protectoras con la clase trabajadora.
 
Estos hechos marcaron el nacimiento del [[movimiento obrero]], que se fue expandiendo por Europa hasta la creación en [[1864]] de la ''[[Asociación Internacional de los Trabajadores'' ([[Primera Internacional]]), la cual agrupaba los crecientes movimientos obreros de todos los países.
 
En este contexto, durante la primera mitad del siglo XIX aparecieron diversos autores, como [[Robert Owen]], [[Saint-Simon]] o [[Charles Fourier]], que propusieron una serie de reformas para paliar las desigualdades sociales, entre las que destacaba la organización del trabajo por medio de cooperativas o la obtención de derechos colectivos tales como seguros sociales o educación pública. No se oponían a la propiedad privada ni a la industrialización, y alegaban que la riqueza de cada persona debería ser fruto de su trabajo y no derivada de privilegios. Eran críticos con instituciones herméticas y dominantes en la época como las religiones o el patriarcado, de las que afirmaban que restaban libertad al ser humano, y también comenzaron a plantear la emancipación de la mujer.